Biografía de Alexis Venegas
Alexis Venegas es un músico, compositor y cantante
chileno. Nació Arica, Chile, el 2 de agosto de 1972. Optó por la
trova, esa sólida tradición musical chilena, uniéndola al pop y la
balada. Desde entonces, lleva más de veinte años difundiendo la
música popular latinoamericana, con un estilo que le es propio.
Ha compartido escenario con varios artistas hispanoamericanos.
Entre ellos, el argentino
Víctor Heredia, el español
Ismael Serrano y el mexicano
Alejandro Filio. También
ha trabajado con agrupaciones y artistas chilenos, como
Inti Illimani,
Pablo Herrera y
Alberto Plaza.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Alexis Venegas realizó estudios, medios y superiores, en la Región
Metropolitana de Santiago, Chile. Cursó la secundaria en el Liceo
Industrial de Electrotecnia Ramón Barr, en La Cisterna, al sur de
la capital. Luego estudió la carrera de Pedagogía en Música, en la
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Inicios de Alexis Venegas en la Música
Alexis Venegas comenzó a participar en ciertos eventos musicales,
contando con su formación académica. Cantó en el Festival Víctor
Jara, 1988. Al año siguiente, compitió en el Festival Violeta
Parra, resultando ganador.
Género musical
Alexis Venegas se destaca por sus mezclas de varios géneros
musicales. En especial, ritmos populares de América del Sur. En sus
canciones integra principalmente la trova, la balada y la fusión
latinoamericana, logrando un estilo propio.
Las letras de sus composiciones expresan, según la crítica, las
vivencias de un intérprete motivado por el paisaje. Asimismo,
reflejan multiplicidad de espacios y personajes, plasmados en sus
canciones-poemas. Es comprensible que una audiencia diversa se
identifique su propuesta musical.
Trayectoria y Legado
En 1999, Alexis Venegas lanzó el álbum
"Deja el miedo y ven a
volar". Cuatro años después, publicó
"Cierto día, cierta
noche". Se trató de un disco acústico que, según la crítica,
invita a descubrir nuevos elementos y detalles.
Esta última producción es, en opinión de conocedores, una clara
muestra del particular estilo musical de Alexis Venegas. Destaca
por su manera de componer, de presentar acordes originales, llenos
de colores y formas. Respaldada por el sello Machi, el disco tuvo
dos sencillos comercialmente muy exitosos.
"La niña María"
y
"Amante de fuego", entraron muy rápido al mercado
chileno.
El talentoso trabajo musical y la dedicación de Alexis Venegas, han
sido recompensados en su país. Ha recibido el primer lugar en el
Festival Violeta Parra y ha ganado el Festival Víctor Jara.
Asimismo, ha triunfado en el prestigioso Festival Internacional de
la Canción de Viña del Mar.
También ha sido reconocido, en varias ocasiones, por instituciones
chilenas de la cultura. Recibió distinciones del Fondo Nacional de
las Artes y de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor. Por otro
lado, fue nominado a los premios Altazor 2003, en la categoría
Mejor Canción Balada.
En la primera década del siglo XX, Alexis Venegas publicó tres
álbumes.
"Tus ojos", en 2004,
"Que boca tan
dulce", en 2006 y
"Canto por ti", en 2008. En los
años siguientes, estrenó
"Nuevas alas", en 2013 e
"Invicto", en 2016.
También en 2016, interpretó el tema
"Invicto" en el
Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. Fue en el
marco de la
Competencia Folclórica, de ese prestigioso evento musical.
En 2020, Alexis Venegas lanzó una nueva producción discográfica,
grabada en directo, titulada
"Puentes vivos". Incluyó
siete piezas musicales, entre las que destacan
"Fiesta",
"Viento y luna", además del tema y
"Trincheras".
Dos años después, publicó en YouTube y Spotify su último tema, al
cierre de esta reseña. Es una canción sobre el desamor y la
superación, de allí el sugestivo nombre de
"Y
olvídame".
Alexis Venegas optó por la trova, esa sólida tradición musical
chilena, uniéndola al pop y la balada. Desde entonces, lleva más de
veinte años difundiendo la música popular latinoamericana, con un
estilo que le es propio.
Músico, compositor y cantante, realiza un especial performance
musical. Su trabajo es recibido por el público como poesía con
música. Por su destacada labor en la cultura chilena, ha sido
distinguido en su país. Participar en importantes festivales de
música, le dio solidez y madurez musical. Tiene un espacio y un
nombre… Muy bien ganados.