Biografía de Inti Illimani
Inti-Illimani es un conjunto musical chileno, formado en 1967. Es,
junto con Quilapayún, uno de los grupos más conocidos
internacionalmente pertenecientes al movimiento de la Nueva Canción
Chilena. Su nombre se compone del término "Inti", que significa
"Sol" en quechua, e "Illimani" palabra aimara y nombre de la
montaña ubicada en la ciudad de La Paz, Bolivia.
Conjunto musical fundado en 1967 por un grupo de estudiantes de la
Universidad Técnica del Estado, actualmente denominada Universidad
de Santiago de Chile (USACH). En 1973 mientras estaban de gira por
Europa, el general Augusto Pinochet protagonizó un golpe militar
contra el gobierno socialista del presidente Salvador Allende y
estableció una dictadura militar. Desde ese momento, impedidos su
miembros de ingresar a su país, el lugar de exilio y residencia
permanente del conjunto fue Italia, desde donde apoyaron las
campañas de solidaridad internacional por la recuperación de la
democracia en Chile. En septiembre de 1988, al derogarse la
prohibición de ingreso al país que pesaba sobre sus integrantes,
regresaron a Chile, donde residen de manera permanente hasta el día
de hoy.
El nacimiento del grupo: 1967
En el seno del movimiento político-musical conocido como la Nueva
Canción Chilena, que tomó fuerza y protagonismo en Chile entre la
segunda mitad de los sesenta y principios de los setenta y en torno
al festivo ambiente de peñas folklóricas en la Universidad Técnica
del Estado (UTE),[1] un grupo de estudiantes se une para conformar
un sexteto conformado por Óscar Guzmán, Pedro Yáñez, Horacio Durán
(quienes previamente se habían presentado en diversas peñas como
Tríode la calera EAO[2] ), Ciro Retamal, Luis Cifuentes y Jorge
Coulón (quienes participaban en el marco de la Peña de la UTE).
Este grupo comienza a ensayar (tres guitarras, charango, quena y
bombo) y de esta forma se da el impulso para proyectar lo que
tiempo después sería Inti Illimani.[3] A los pocos días se integra
Max Berrú, Luis Espinoza (quien se va al poco tiempo) y se retira
Luis Cifuentes.[4]
En agosto de 1967, el guitarrista clásico Eulogio Dávalos al
presenciarlos en una actuación, los invita especialmente a su casa.
Según algunas versiones, fue él personalmente quien los bautizó
como Inti-Illimani; según otras, su hermana Gloria fue quien
propuso bautizar al grupo como "hijos del Illimani". De todas
formas, fue en su hogar donde el grupo pasó a llamarse
"Inti-Illimani", combinación de un vocablo quechua y aimara que
significa "Sol del Illimani" (El Illimani es un monte ubicado en
los andes bolivianos que se ve imponente desde La Paz,
Bolivia).[3]
En esa ocasión, estaban presentes:
* Pedro Yañez (director del grupo)
* Jorge Coulon
Jorge Coulón
* Max Berrú
* Horacio Durán
* Oscar Guzmán
* Ciro Retamal
A las pocas semanas se retiran del conjunto Óscar Guzmán y Ciro
Retamal. Luego, en octubre de 1967 se integra al grupo Horacio
Salinas, un joven estudiante de tan solo 15 años, que provenía del
grupo musical del Ballet folclórico Pucará, y quien a la postre
sería el director del conjunto durante la mayor parte de su
existencia.
De este modo, entre fines de 1967 y principios de 1968, queda
conformada la primera formación estable del conjunto:[5]
* Pedro Yañez (director del grupo)
* Jorge Coulón
* Max Berrú
* Horacio Durán
* Horacio Salinas
La etapa inicial: 1968-1973
Horacio Salinas director musical entre 1968 y 2001.
En febrero de 1968 Pedro Yañez abandona el grupo para terminar sus
estudios y es reemplazado por Ernesto Pérez de Arce, clarinetista
de gran formación jazzística. De este modo, queda conformado el
quinteto que graba los primeros 5 discos de Inti-Illimani:[6]
* Horacio Salinas (director del grupo)
* Jorge Coulón
* Max Berrú
* Horacio Durán y
* Ernesto Pérez de Arce.
Se integra también Homero Altamirano, el que a su vez se retira
después de la participación del grupo en el disco Por la CUT
(agosto de 1968) y antes de la edición de Inti Illimani, el primer
LP completo del grupo grabado en Chile. En el intertanto hay un
breve receso de algunos meses de Max Berrú.
Entre septiembre y diciembre de 1970, el conjunto graba Canto al
Programa, un trabajo de musicalización del programa de gobierno del
Presidente Salvador Allende, realizado como homenaje a su victoria
en la campaña presidencial de dicho año. Dirigen este proyecto
Sergio Ortega, autor del himno "Venceremos", y Luis Advis, autor de
la Cantata Santa María de Iquique, con quienes desde entonces
desarrollan una relación de colaboración musical. En la grabación
de este disco Marcelo Coulón reemplaza por tres meses a su hermano
Jorge Coulón.
En 1971 se retira Ernesto Pérez de Arce y se integra José Seves y
luego, en diciembre de 1972 se incorpora José Miguel Camus. El
grupo queda entonces compuesto por seis integrantes:
* Horacio Salinas (director del grupo)
* Max Berrú,
* José Miguel Camus,
* Jorge Coulón,
* Horacio Durán, y
* José Seves.
Desde sus inicios, el grupo realiza giras por países
latinoamericanos, siendo las primeras a Argentina, Bolivia y Perú,
siguiendo luego por Ecuador, Colombia, Cuba, México, Costa Rica y
Venezuela. Sin embargo, la verdadera internacionalización del
conjunto ocurre por fuerza mayor a partir del 11 de septiembre de
1973 en adelante. En este día, durante una gira por Europa, los
sorprende el golpe militar liderado por Augusto Pinochet contra
Allende. Comienzan entonces sus 15 años de exilio político en
Italia y su presencia creciente en escenarios de países de todos
los continentes del mundo.
El exilio político: 1973-1988
A partir del golpe militar de 1973, en Chile se vive una dictadura
militar, que deja un saldo de miles de opositores asesinados,
detenidos desaparecidos, torturados y exiliados. Entre las miles de
víctimas estuvo Víctor Jara, colaborador cercano de Inti-Illimani y
uno de los principales representantes del movimiento de la Nueva
Canción Chilena.
El conjunto, con prohibición de retornar a Chile, reside
forzosamente desde entonces hasta 1988 en Italia, país desde el
cual combina su actividad creativa y de conciertos por todo el
mundo, con el apoyo a la lucha por el respeto a los derechos
humanos, el fin de la dictadura y el retorno de la democracia en su
país natal. Entre sus giras por todo el mundo (incluyendo los
principales escenarios de Europa, Australia y Estados Unidos),
tocan tres veces en localidades fronterizas con Chile: Tacna (Perú)
en 1982, Mendoza (Argentina) en 1985, y en la misma localidad en
1986, conciertos a los cuales asiste gran cantidad de compatriotas
que cruzan especialmente la frontera de su país.
Musicalmente, la producción discográfica del conjunto en los
primeros cuatro años de exilio (hasta 1977) combina discos de
recopilación de música folclórica tradicional latinoamericana con
arreglos originales del conjunto, especialmente de Horacio Salinas
y José Seves, y discos de canciones con un fuerte componente de
protesta política frente a la dictadura militar encabezada por
Augusto Pinochet.
A partir de 1978 el énfasis de protesta política de sus canciones,
sin desaparecer por completo, tiende a disminuir. Ese año se
reedita Canto para una Semilla, obra de Luis Advis sobre textos de
Violeta Parra, en italiano. En 1979 publican el primer disco
mayoritariamente con temas originales en muchos años, Canción para
Matar una culebra, el que es seguido por Palimpsesto en 1981,
Imaginación (primera grabación digital del grupo) en 1984 y De
Canto y Baile en 1986.
Durante la década de los ochenta, la BBC Records publica en Londres
dos volúmenes del grupo con el soundtrack de la exitosa serie The
Flight of the Condor, por lo cual reciben una nominación para los
premios de la Academia Inglesa de Cine y Televisión. Asimismo,
realizan grabaciones conjuntas con la cantante sueca Arja Saijonmaa
(Jag Vill Tacka Livet (Gracias a la Vida) en 1980) y con la
cantante norteamericana Holly Near (Sing to me the Dream en 1984).
Colaboran también en dos discos de Patricio Manns (Con la Razón y
la Fuerza y La Muerte no Va Conmigo) e inician una relación de
colaboración con los guitarristas John Williams y Paco Peña,
plasmada en dos discos: Fragmentos de un Sueño y Leyenda.
Desde el punto de vista de sus integrantes, hay pocos cambios. En
1978, Marcelo Coulón reemplaza a José Miguel Camus. En 1982 se
integra Jorge Ball, quien se retira luego en 1984 siendo
reemplazado por Renato Freyggang. Los integrantes del conjunto
hacia el final de este período son:
* Horacio Salinas (director del grupo),
* Jorge Coulón,
* Horacio Durán,
* Max Berrú,
* José Seves,
* Marcelo Coulón y
Marcelo Coulon miembro del grupo hasta la fecha
* Renato Freyggang.
El retorno a Chile: 1988
En septiembre de 1988, estando de gira por Estados Unidos, los
integrantes del conjunto se enteran en Nueva York de que ha sido
derogada la prohibición de ingresar a Chile que pesaba sobre ellos,
impuesta por la dictadura de Augusto Pinochet. Retornan
inmediatamente al país, siendo recibidos por una multitud en el
Aeropuerto Pudahuel de Santiago que los acompaña en una caravana de
vehículos hasta el centro de la ciudad.
Se suman de inmediato a la campaña por el No a Pinochet en el
plebiscito convocado por éste para el 5 de octubre de 1988. Dentro
de este marco, realizan un concierto multitudinario junto al grupo
Illapu en la población "La Bandera", convocado por la coalición
"Izquierda Unida", conformada por el Partido Comunista, el Partido
Socialista (Almeyda), el Movimiento de Izquierda Revolucionaria y
otras organizaciones políticas y sociales opositoras al
régimen.
La reinserción: 1989-2001
Tras el retorno de la democracia en Chile, el conjunto vuelve a
residir en su patria y continúa desde allí con su actividad
creativa y de giras, a Europa, América Latina, Estados Unidos,
Australia y Japón. En 1992 participa en la Expo Sevilla como
Embajadador Cultural de Chile y, durante principios de los noventa,
forma parte del grupo de artistas, junto con Peter Gabriel, Sting,
Wynton Marsalis, entre otros, que giran por diversos países con los
conciertos de Amnistía Internacional por los Derechos Humanos,
siendo uno de los más destacados Desde Chile... un abrazo a la
esperanza, realizado en el Estadio Nacional de Santiago, ex-centro
de detención y tortura durante la dictadura militar de
Pinochet.
Este período se caracteriza por la exploración de sonidos y ámbitos
musicales anteriormente no abordados, siempre vinculados a la raíz
latinoamericana.
Así, en 1990 publican Leyenda, una nueva colaboración con John
Williams y Paco Peña después de Fragmentos de un Sueño. Luego, con
los discos Andadas (1992), Arriesgaré la Piel (1996) y Amar de
Nuevo (1999), se internan por los ritmos de la ranchera , el vals
peruano, la salsa, la cueca, el vallenato y el bolero. La búsqueda
en la veta tradicional de la música andina (peruana, ecuatoriana,
argentina y bolviana) se ve reflejada en el disco Lejanía (1998),
mientras simultáneamente se abre un diálogo con la música clásica o
docta a través de los discos Sinfónico (1999) y la Cantata La Rosa
de los Vientos (1999). La década de los noventa se cierra con la
re-edición de los primeros discos de la historia del conjunto y con
la publicación de varias recopilaciones de sus canciones más
populares: Grandes Éxitos (1997), Inti-Illimani Interpreta a Victor
Jara (2000) y Antología en Vivo (2001).
Durante esta década se producen diversos cambios de integrantes en
el grupo. En 1995 se retira Renato Freyggang, cuyo lugar es ocupado
por Pedro Villagra, quien a su vez sale en 1998, siendo reemplazado
hasta el año 2000 por Jorge Ball, ex-integrante de la agrupación
durante el período del exilio en Italia. En 1997 se retira uno de
los miembros fundadores, Max Berrú, y en 1998, José Seves, una de
las voces más características del conjunto, quien luego se
reintegraría entre 2000 y 2001. Por su parte, en 1995 ingresa Efrén
Viera, en 1998, Daniel Cantillana, y entre 2000 y 2002 participa
como invitado Fernando Julio.
Así, a principios de 2001 el conjunto está conformado por:
* Horacio Salinas (director del grupo),
* Jorge Coulón,
* Horacio Durán,
* José Seves,
* Marcelo Coulón,
* Efrén Viera,
* Daniel Cantillana y
* Fernando Julio (músico invitado).
La renovación: 2001-2004
Durante este período, el conjunto experimenta en un período breve
varios cambios de integrantes. En julio de 2001, por diferencias
sobre el futuro artístico de la banda, se retira Horacio Salinas,
director musical durante 33 años. Luego, en septiembre del mismo
año, se retira José Seves. Ingresan, por su parte, los músicos
jóvenes Manuel Meriño, quien luego asume la dirección musical, y
Christian González, quien había participado antes como músico
invitado en una gira a Estados Unidos. En 2002 se integra Juan
Flores.
Con más de un tercio de nuevos integrantes, el grupo publica el
disco y DVD Lugares Comunes, varias de cuyas composiciones son de
la dupla de Meriño y Cantillana, inspiradas en el sonido clásico de
la banda. Luego, en 2003, al cumplirse 30 años del golpe militar de
Augusto Pinochet y del inicio del exilio político de los miembros
históricos de la banda en Italia, editan el disco Viva Italia
(nombre que hace referencia al primer disco del exilio: "Viva
Chile"), registrado en vivo en 3 conciertos masivos en dicho país,
y que incluye varios de los temas mundialmente más conocidos del
grupo.
Durante este período, actúan, entre otros escenarios, en el
Festival de Jerusalén, el Festival La Mar de Músicas de España y en
Studio 54 de Nueva York, en un homenaje al periodista Charles
Horman, asesinado por los militares en el Estadio Nacional en 1973.
En febrero de 2004, actúan por primera vez en su historia en el
Festival de la Canción de Viña del Mar.
La formación que allí se presenta estuvo compuesta por:
* Jorge Coulón,
* Horacio Durán,
* Marcelo Coulón,
* Efrén Viera,
* Daniel Cantillana,
* Christian González,
* Manuel Meriño, y
* Juan Flores.
2004, pleito por el nombre
Tras la actuación en el Festival de Viña, Horacio Durán informa su
alejamiento del grupo. En junio de 2004, junto con Horacio Salinas
y José Seves anuncian su reagrupación bajo el nombre de
"Inti-Illimani" , sin que el Inti-Illimani existente dejara de
estar en activo, realizando una serie de conciertos, denominados
"Inti+Quila", junto con la fracción de Quilapayún dirigida por
Eduardo Carrasco. El argumento dado por Horacio Salinas para
explicar esta reagrupación es que la formación donde participaban
los hermanos Coulón habría desdibujado la manera original y
coherente del conjunto de hacer música durante décadas.
La Sociedad de Creaciones Artísticas Inti Illimani (integrada por
Max Berrú, Jorge y Marcelo Coulón, Horacio Durán, Horacio Salinas y
José Seves) tenía prevista la posibilidad de acudir a un arbitraje
para resolver, dentro de otras muchas cosas, eventuales disputas
sobre el uso del nombre. Al surgir el conflicto entre ambas
agrupaciones se somete el mismo, a fines de 2004, a un árbitro que
en noviembre de 2005 dicta un laudo por el cual el grupo liderado
por Horacio Salinas debía denominarse Inti-Illimani Histórico
(apelativo utilizado desde antes de la resolución arbitral por
algunos medios de prensa y por la propia agrupación) para
diferenciarse temporalmente del otro existente, que debía pasar a
denominarse Inti-Illimani "Nuevo".[9] La banda liderada por Jorge
Coulón, el Inti Illimani que no dejó de tocar, rechaza dicha
resolución arbitral[10] alegando, entre otros argumentos, que son
la continuidad natural del conjunto y nada los obliga a adoptar un
apellido que no desean asumir.
En mayo de 2006, tres miembros jóvenes de este grupo presentaron un
recurso de protección ante una sala de la Corte de Apelaciones de
Santiago, la cual aceptó sus argumentos, declarando inválida la
resolución del árbitro, pero en definitiva la Corte Suprema de
Justicia de Chile revocó el fallo de primera instancia,[12] con lo
que se debía volver a la distinción entre grupos usando los
apelativos de "Nuevo" e "Histórico", hasta que hubiera un fallo
final definitivo por parte del árbitro. Sin embargo, los
integrantes del Inti-Illimani donde participan los hermanos Coulón
continúan manifestando su rechazo al uso del apelativo "Nuevo"
impuesto por el árbitro Roberto Garretón y utilizan el nombre
acompañado de una "(R)" en alusión a "Resistencia", según Jorge
Coulón[13] o a "Marca Registrada", según otras versiones.[14]
En junio de 2007, los integrantes de Inti Illimani que rechazaban
el uso del apelativo "nuevo" inscribieron a su nombre la marca
"Inti-Illimani" en Estados Unidos y la Comunidad Europea (en la
OAMI, número de Marca 005048665), mientras el arbitraje en Chile
aún no había concluido, impidiendo con ello el uso de la marca en
estos territorios por entidades distintas a la que tiene el
arriendo, y provocando que el grupo Inti-Illimani Histórico no
pudiera actuar en esos países.
Ese mismo mes se dictó la resolución final en el arbitraje, la que
establece la disolución definitiva de la sociedad dueña de la marca
"Inti-Illimani" (compuesta por Jorge y Marcelo Coulón, Max Berrú,
Horacio Salinas, Horacio Durán y José Seves), y el finiquito del
arriendo del nombre al grupo Inti Illimani que rechaza el apelativo
de "nuevo". Mientras se liquida la sociedad y sus bienes, deberá
mantenerse la denominación de “Históricos” y “Nuevos” para ambas
bandas. Hasta la fecha esta resolución aún no se ha hecho
efectiva.
En Septiembre del 2007, el grupo Inti Illimani que rechaza la
denominación de "nuevo" realizó en el Teatro Caupolicán de Santiago
de Chile, el concierto de celebración de los 40 años de
trayectoria, concierto al que asistieron entre otros los miembros
históricos Pedro Yáñez, Homero Altamirano, Ernesto Pérez de Arce y
Max Berrú. Por su parte, en diciembre del mismo año, Inti-Illimani
Histórico realizó dos conciertos con el guitarrista australiano
John Williams, quien, antes del actual pleito, grabó en 1987 y 1990
junto a Inti-Illimani sus discos Fragmentos de un Sueño y
Leyenda.
En diciembre de 2007, Marcelo Coulón (miembro del Inti Illimani que
rechaza la denominación de "nuevo"), interpuso un recurso de queja
contra el árbitro Roberto Garretón, el cual fue rechazado en dos
instancias, una en la Corte de Apelaciones[17] y otra en la Corte
Suprema.[18]
En marzo de 2008 Inti-Illimani Histórico solicitó formalmente ante
la OAMI la anulación de la inscripción de la marca realizada por el
grupo Inti-Illimani que no acepta la denominación de "nuevo",
solicitud que fue declarada inadmisible en octubre de 2009.
La marca "Inti Illimani" continúa en arriendo por el Inti Illimani
"que rechaza el apelativo nuevo" el cual deduce el pago respectivo
a los integrantes de la sociedad, que continúa aún vigente, aunque
tres de sus integrantes se han mostrado favorables a poner fin al
mismo.
Durante el año 2008, ambos conjuntos envueltos en el pleito
judicial han realizado conciertos en homenaje a la figura del
Presidente Salvador Allende. Durante junio y julio, tras un
concierto realizado en el Teatro Caupolicán ante 4.000
personas,[19] Inti-Illimani Histórico realizó un gira por Francia,
Bélgica, Alemania e Italia, en el marco de la cual se conmemoraron
los 100 años del natalicio de Allende.
Por su parte, el 21 de septiembre del 2008, Inti-Illimani (R)
realizó un concierto en homenaje a los 100 años del natalicio del
Presidente Salvador Allende, apoyado por la Fundación Salvador
Allende,[22] la Central Unitaria de Trabajadores, el Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes y otros organismos sociales. El
evento consistió en la interpretación de 100 canciones (una por
cada año de Salvador Allende), duró poco más de 8 horas y
asistieron entre cinco[23] y quince mil[24] personas (según
distintas estimaciones) de manera gratuita.
Tanto Inti-Illimani (R) como Inti-Illimani Histórico lanzaron en
julio de 2010 nuevas producciones discográficas.