Biografía de Yony Rincón
Yony Rincón es un cantante y compositor
colombiano. Nació en Arauca, Colombia, el 28 de agosto de 1983. Es
conocido por sus interpretaciones en distintos festivales, donde ha
mostrado lo mejor de su talento musical.
No se crio entre labores de vaquería, propias del extenso llano
colombovenezolano. Creció viendo y aprendiendo las faenas de los
campesinos pescadores rivereños. Sin embargo, cuando acompaña su
voz con arpa, cuatro y maracas, nadie duda de su gentilicio. Con
justicia ha sido incluido entre las nuevas figuras de la canta
llanera.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Yony Rincón nació y creció en Colombia. Es hijo de Luis Alfredo
Rincón y Carmen Sofía Peñaranda. Su infancia transcurrió en el seno
de una familia de campesinos pescadores. En su casa aprendió,
durante las labores diarias, las costumbres y tradiciones de un
llanero rivereño.
Desde muy niño se le despertó el amor por la música. De esa época
son sus primeras composiciones, inspiradas entre gritos de canoeros
canaletes y atarrayas.Estudió primaria y secundaria en el municipio
Arauquita, departamento de Arauca. En paralelo, recibió clases de
canto y de cuatro. Fueron cursos dictados en la Casa de la Cultura
Miguel Matus Caile, de esa misma población.
Inicios de Yony Rincón en la Música
Yony Rincón comenzó en la escena musical, como muchos exponentes
del folclor llanero, cantando en festivales. En esas competencias
pulió su estilo y se fogueó hasta dominar todos sus miedos. Ganó
seguridad y dio inicio formal a una actividad vocacional, que
descubrió desde que era niño.
Género musical
Yony Rincón interpreta música llanera. Es un novel cantautor de ese
género folclórico de los llanos colombovenezolanos, basado en arpa,
cuatro y maracas.
Trayectoria y Legado
Yony Rincón ha desarrollado su carrera musical básicamente con su
trabajo en vivo. Durante años ha tenido oportunidad de participar
en varios festivales locales y regionales de música llanera. El
Macaguan de Oro, el Alcaraván de Oro y el Diablo Suelto, son solo
algunos de ellos.
A finales de 2012, más de una década después de su lanzar su disco
debut, presentó su segundo álbum. Se trató de un disco en el que
muestra madurez musical y excelente calidad vocal. Fue lanzado con
el nombre de "Llano, mujer y copla". Contó con el
acompañamiento del maestro Milkon "Canalete" García, uno de los
mejores arpistas del Arauca y de Colombia.
Son doce temas en los que se pasea por el pasaje, el joropo y la
copla llanera. Canciones como "Homenaje a mi madre", "Conquista
de un serenatero", "Cariñito embrujador" o "Tu fiel
enamorado", son de ese álbum. Fue grabado en Estudios
Soni-Men, bajo la dirección de Rafael Mendivelso, en Paz de
Ariporo, Casanare, Colombia.
Su primer trabajo discográfico había salido en el año 2000, con el
título de "Juventud llanera". En ese entonces, Yony Rincón
tenía diecisiete años de edad. El disco, patrocinado por la
institución educativa Juan Jacobo Rousseau, contó con la dirección
del maestro Juan Farfán. Destacan las canciones "Memorando mi
niñez", "La cuchara de palo", "Mi caballo castaño" y "No
me dejes solo". Todas de su autoría.
Su labor musical ha continuado como empezó: presentándose en
festivales de música llanera. En buena parte de llano colombiano,
Yony Rincón figura entre los nuevos exponentes del folclor musical
de ese país.
No por haber nacido a las orillas del majestuoso río Aruacua, Yony
Rincón siente menos el llano. Es verdad que no se crió entre
labores de vaquería, propias del extenso llano colombovenezolano.
Creció viendo y aprendiendo las faenas de los campesinos pescadores
rivereños. Sin embargo, cuando acompaña su voz con arpa, cuatro y
maracas, nadie duda de su gentilicio. Con justicia ha sido incluido
entre las nuevas figuras de la canta llanera.