Biografía de Yesid Ángel "El Turpial Sabanero"
Yesid Ángel "El Turpial Sabanero" es un cantante y
compositor colombiano, de música llanera. Nació en Trinidad,
Casanare, Colombia, el 8 de agosto de 1967. Ha ganado
reconocimiento con temas como "Voy a dibujar mi llano" y
"Tronco de guayabo amargo".
Para este hombre sencillo y de gran sensibilidad, la vida en el
llano es su vida. Lleva la música de arpa, cuatro y maracas, en el
alma. La compone y la canta dando lo mejor de su energía creadora.
Sus melodías reflejan lo más bonito del llano.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Yesid Ángel "El Turpial Sabanero" nació en Casanare, pero fue
registrado en San Luis de Palenque. En este municipio, ha pasado
gran parte de su vida. Desde temprana edad, se interesó en el
canto. Cursó estudios básicos en el colegio Camilo Torres, ubicado
en el municipio colombiano Santa Rosalía, Vichada. En estudiantiles
de música.
Inicios de Yesid Ángel "El Turpial Sabanero" en la Música
Yesid Ángel "El Turpial Sabanero" comenzó en la música a temprana
edad. Sin embargo, fue a finales de los ochenta cuando tomó esa
actividad de manera más profesional.
Género musical
Yesid Ángel "El Turpial Sabanero" realiza sus interpretaciones en
el género llanera. Es un fiel exponente de esa música autóctona de
las llanuras colombovenezolanas, basada en arpa, cuatro y
maracas.
Trayectoria y Legado
Yesid Ángel "El Turpial Sabanero" empezó en la escena musical hace
más de tres décadas. Ha sido una travesía por la música de arpa,
cuatro y maracas, que ha compartido con otras actividades. En estos
años, hizo un largo paréntesis para dedicarse a la política. Llegó
a ser elegido concejal del municipio San Luis. También ha estado
concentrado en faenas propias del campo, en particular en la
ganadería.
Pasemos la vista por su producción discográfica. Son pocos discos,
pero con varias canciones que han sido muy celebradas entre los
aficionados. Su álbum "Tronco de guayabo amargo", contó
con la colaboración del reconocido arpista Reinaldo Rodríguez. Lo
grabó después de dejar las responsabilidades que asumió en el
ámbito político de su país. Salió publicado en 2003, con dieciséis
temas.
De ese trabajo, destacaron varias canciones además de la que da
nombre al álbum. Entre otras, "El gabán cimarronero", "Garcita
voladora", "Mi mula saina" y "Voy a dibujar mi
llano". El álbum en general fue muy exitoso. Gustó mucho en
los llanos de Colombia y Venezuela. Canciones como "Amor con
amor", "El amor más lindo" o "La Navidad", pertenecen
también a ese larga duración.
Yesid Ángel "El Turpial Sabanero" había debutado en la escena
musical doce años antes. En ese entonces, tomó la iniciativa de
grabar su álbum debut, en un estudio de Bogotá, Colombia. Ese disco
inicial, titulado "Estas flores para ti", contó con la
colaboración del maestro arpista Solaín Rosillo. Fue publicado en
1991, con once temas. Entre otros, "Eres mi estrella" y
"El gabán relancino".
Ese primer disco sonó en todas las emisoras del llano colombiano.
Después de ese triunfo, continuó con el álbum
"Reconciliación". Con ese trabajo discográfico ganó
proyección internacional, se convirtió en un éxito en la llanura
colombo-venezolano.
Yesid Ángel "El Turpial Sabanero" ha representado a Colombia en
varias competencias internacionales de canto. Ha concursado en
diversos festivales de música llanera, dentro y fuera de su país.
Entre ellos, el Cimarrón de Oro, el Torneo Internacional de San
Martín y La Voz del Táchira, en Venezuela. Asimismo, ha participado
en el Torneo Internacional del Joropo y en el Festival de la
Llanura.
Su trabajo discográfico "Conquistando una catira", fue
difundido originalmente en formato de audio digital MP4. Eso se
debió a que el proyecto no tuvo el financiamiento necesario. Fue
realizado en Venezuela durante 2015, con el maestro venezolano
Alexis Ojeda. Se grabó en estudios POM Barquisimeto, bajo la
producción de Alejandro López.
Yesid Ángel "El Turpial Sabanero" se mantiene en la escena musical.
Con sus presentaciones en vivo, sigue llevando lo mejor de su
repertorio a los aficionados a la música llanera.
Vida Personal
Yesid Ángel "El Turpial Sabanero" está casado con Doris Britto. De
ese matrimonio son sus dos hijos, Julio Yesid y Wander Andrés.
Si algo tienen en común los cantautores de música llanera, es el
amor por la tierra en que nacieron. Ese sano apego sus costumbres
y, en particular, a sus expresiones musicales. A su cultura.
El trabajo, en el campo, en la ganadería o en otras faenas, es una
fuente constante de inspiración. Junto a los amaneceres y los
atardeceres. Junto al primer amor. Yesid Ángel "El Turpial
Sabanero" no es la excepción. Para este hombre sencillo y de gran
sensibilidad, la vida en el llano es su vida. Lleva la música de
arpa, cuatro y maracas, en el alma. La compone y la canta dando lo
mejor de su energía creadora. Sus melodías reflejan lo más bonito
del llano.