Biografía de R.E.M.
Influyente formación americana. Héroes de la música alternativa
estadounidense, puntales básicos de la independencia sonora
expandida en emisiones universitarias, lograron transferir con
éxito su excelencia compositiva a niveles mainstream, sin perder el
sentido libertario de un proceder derivado de las formas cardinales
del pop y el rock.
Su ascendencia proviene esencialmente de su querencia, desde una
vitriólica y atmosférica perspectiva lírica e instrumental, por las
grafías musicales tradicionales de los años sesenta.
Jangle-pop, rock, garage-rock, psicodelia, country-rock o
folk-rock, con una especial significación por el legado de los
Byrds, en la fijación obsesiva de Peter Buck por la guitarra
Rickenbacker de Roger McGuinn, la expansión sonora de bandas como
la Velvet Underground o Television, el ímpetu del garaje 60's o el
proto-punk de Iggy Pop y los Stooges, junto al esmerado tacto
melódico de grupos como The Beatles o The Beach Boys, cuyas
aptitudes vocales han ejercido una perenne atracción en la
banda.
R. E. M. surgieron en la localidad de Athens, ubicada en el estado
norteamericano de Georgia. En plena época post-punk, cuatro jóvenes
estudiantes universitarios decidieron dejar los libros para formar
un cuarteto de rock.
Dos de ellos, el bajista y vocalista Mike Mills (nacido el 17 de
diciembre de 1958 en Orange Country, California) y el batería Bill
Berry (nacido el 31 de julio de 1958 en Duluth, Minnesotta) ya
habían formado parte de diversos conjuntos en Macon, ciudad en la
que ambos compartían aula de instituto.
Cuando acabaron sus estudios secundarios y se trasladaron a la
Universidad de Georgia, coincidieron con el cantante Michael Stipe
(nacido el 4 de julio de 1960 en Decatour, Georgia), hijo de
militar y estudiante de arte, y Peter Buck (nacido el 6 de
diciembre de 1956 en Berkeley, California), coleccionista de Lps de
los sesenta y setenta que trabajaba en una tienda de discos.
Los cuatro formaron una banda a la que llamaron Twisted Kites,
actuando por primera vez el 5 de abril de 1980 en una fiesta de
cumpleaños que organizó un amigo común.
Poco después se rebautizarían. Abrieron al azar un diccionario y
fueron a topar con la palabra R.E.M., apelativo definitivo con el
que comenzaron a girar bajo representación de Jefferson Holt. A
comienzos del año 1981 conocieron a Mitch Easter, quien les produjo
su primer single, el garajero"Radio Free Europe", canción publicada
en el sello Hib-Tone.
El tema resultó una sensación a nivel independiente, sonando con
insistencia en las emisoras universitarias y estableciendo las
pautas del jangle pop, con ese repique guitarrero tan deudor de los
Byrds.
Este triunfo en sencillo, nombrado single del año en el "Village
Voice", les conseguiría un contrato con la compañía I. R. S.
Records, para la que grabarían el Ep "Chronic Town" (1982).
Un trabajo en donde se apreciaba las características básicas del
grupo, con el enigmático lirismo de Stipe, el significado tañido de
Buck a la guitarra y la pujanza en la sección rítmica de Mills y
Berry. "Gardening at night", uno de los temas del Ep, siempre ha
sido una de sus mejores composiciones.
Su alabada creación atmosférica es apreciable en "Murmur" (1983),
una imprescindible obra maestra, de nuevo influenciada por los
Byrds y producida por Mitch Easter.
En sus surcos se encontraban temas como "Talk about the passion",
"Sitting Still", "Laughing", "Perfect Circle", "The Catapult" o su
primer sencillo, el citado "Radio Free Europe".
El disco, además de las estupendas críticas recibidas, también
logró notable repercusión comercial en los Estados Unidos,
alcanzando el puesto número 36 en el Billboard.
La continuación a "Murmur" sería "Reckoning" (1984), otro esencial
Lp de similar concepción al anterior, el último producido por
Easter que incluía cortes como "So central rain", "Don't go back to
rockville", "Pretty Persuation" o "Camera".
"Fables of the reconstruction" (1985) sirvió para que la banda de
Athens roturara en sus inclinaciones folk-rock al colaborar con Joe
Boyd, productor de grupos legendarios de los años 60 como
Incredible String Band o Fairport Convention.
El album, con "Driver 8" o "Can't get there from here", de
gradación más cetrina y macilenta que los dos previos esfuerzos de
la banda, era un proyecto grabado en Inglaterra con énfasis en la
evocación sureña, plasmado en base a sus clásicas tendencias
sonoras, desarrolladas en un clima más turbio que sus pretéritos
vinilos.
Fue peor recibido por los críticos que ""Murmur" y "Reckoning",
pero el tiempo ha revalorizado sus evidentes virtudes.
Las ventas y la admiración popular por el grupo continuaba en
ascenso, convirtiendolo en arquetipo para todas las bandas
alternativas del país americano.
"Lifes rich Pageant" (1986) fue producido por Don Gehman, conocido
por sus colaboraciones con John Cougar Mellencamp. El disco es un
lúcido, brillante y esencial retorno a la vivacidad de sus inicios,
con soberbias piezas como "Begin the begin", "Just a touch" y sobre
todo esa maravillosa joya pop llamada "Fall on me", una de las
mejores composiciones de toda su carrera, con un estribillo
realmente embriagador en el cual aparece Mike Mills enlazado
vocalmente a Stipe.
Este gran album, en el que se acentuaban sus comentarios
sociopolíticos, también incluían el tema "Superman", un cover del
grupo de los sesenta The Clique, efímera banda de sunshine pop y
bubblegum creado por Gary Zekley (The Yellow Balloon). La canción
presentaba a Mills por primera vez como vocalista principal.
Tras el recopilatorio "Dead Letter Office" (1987), un disco que
incluía caras B y rarezas del grupo, con versiones de la Velvet
Underground ("There she goes again", "Femme Fatale" y "Pale Blue
Eyes" ), el grupo de pop de Athens Pylon, el cantante de country
Roger Miller y el clásico tema de Aerosmith "Toys in the attic", R.
E. M. retornó al estudio para grabar su nuevo album, que llevaría
el título de "Document" (1987).
Este Lp sería producido por Scott Litt, su habitual colaborador en
el aspecto técnico a partir de esta fecha.
Con canciones como "It's the end of the world as we know it" o "The
One I Love", "Document" recogía sus propensiones más eléctricas en
un conjunto más maduro y compacto, con vibrantes composiciones de
consumo inmediato, con grandes melodías y vigor instrumental.
El disco llegó al puesto 10 en Lps y el single "The One I Love"
alcanzó ventas extraordinarias, que no pasarían por alto para los
ejecutivos de las grandes compañías discográficas, especialmente la
Warner, sello con el que firmaron un suculento contrato.
Después de publicar "Eponymous" (1988) un recopilatorio de algunos
temas de su período con I.R.S.,"Green" (1989) se convirtió en su
primer Lp de su nueva etapa con una poderosa multinacional.
Un disco de gran valía, con excelentes canciones como "Pop Song 89"
(single con un videoclip censurado), "Orange Crush", "Stand" o
"World leader pretend", en un conjunto de ecléctica sonoridad, que
mixturaba piezas rock de marcado carácter comercial, sin perder un
trazo sarcástico en su esencia, y temas de naturaleza bizarra y
sugerente instrumentación.
Después de la publicación de "Green", Peter Buck, Mike Mills y Bill
Berry se asociaron con el cantautor Warren Zevon para formar una
banda paralela denominda Hindu Love Gods, que publicaría un disco
homónimo en 1990.
Si en la época de "Green", R.E.M. era ya un grupo consagrado en los
Estados Unidos y un punto de referencia internacional para los
amantes del pop-rock cuyas ansias melómanas iban más allá de los
intrascendentales hits de radio fórmula, con su siguiente Lp, "Out
of time" (1991), la banda de Georgia se convirtió en uno de los
grupos más populares de todo el mundo.
El grupo de culto se transmutó en ídolos populares masivos,
especialmente gracias al fantástico tema "Losing my religion", una
canción de excelente melodía en donde se apreciaba un incremento en
la afectación sonora, con una mandolina retozona y un mayor mimo en
la producción.
De carácter más personal, en detrimento de la diatriba política, y
más aplacado que sus predecesores, "Out of time" incluía otro
triunfal single para el grupo, el jubiloso "Shiny Happy People", un
tema en el que intervenía Kate Pierson, componente del grupo de
Athens The B-52's.
Tras este disco, número 1 en todo el mundo, la prensa saludaba al
grupo como la mejor banda de rock del momento. Problablemente lo
eran, y mucho antes de firmar por la Warner y entrar en el
mainstream.
"Automatic for the people" (1992), arreglado por el gran John Paul
Jones, fue un sensacional y reflexivo trabajo de mayor incisión
folk, ahondamiento sensitivo y sapiencia instrumental, embellecido
por el trabajo del ex Led Zeppelin. Una obra maestra con joyas como
"Drive" o el homenaje al cómico Andy Kaufman, "Man on the
moon".
Si alguien se pensaba que este nuevo estatus de dioses del
rock'n'roll iba a acomodar su escritura estaba muy equivocado.
Después de dos magníficos discos de mayor basamento acústico y
reposados tempos, R. E. M. publicaron "Monster" (1994), un Lp de
vigorizante carga eléctrica y distorsión.
Su recorrido es irregular pero presenta pasajes de sobresaliente
rugosidad sónica, como "What's the frequency, Kenneth?", "Crush
with eyeliner", "King of Comedy" o "Star 69".
Tras cinco años sin girar, iniciaron un intenso y triunfal tour
mundial, que finalmente fue interrumpido cuando Bill Berry sufrió
un aneurisma cerebral.
En 1996, Peter Buck formó un grupo al margen de R.E.M. llamado
Tuatara. La banda, completada por el bajista de Luna Justin
Harwood, el batería de Screaming Trees, Barrett Martin, y el
teclista y saxo Skerik, desarrollaba un experimental sonido que
amalgamaba tendencias rock, pop y jazz.
"New adventures of Hi-Fi" (1997), que presentaba a Patty Smith,
idolatrada por Stipe, introduciendo hipnóticas voces en la
magnífica balada "E-Bow the letter", fue un album más complejo que
sus discos previos, pareciendo recoger una mixtura entre lo
ofertado en las pautas más acústicas y folkies de "Out of time" y
"Automatic for the people" y las rockeras de "Monster", en una
infravalorada y loable colección de grandes temas, de heterogénea
disposición tonal y estilística, con soberbias canciones como la
aludida "E-Bow the letter", "The Wake-Up Bomb", "Bittersweet me" o
esa gema titulada "Leave".
Después de este subestimado album, Berry dejó el grupo para vivir
una vida más tranquila que mejorara su salud, disfrutando de la
vida natural y su granja. Ahora como trío (Barret Martin
reemplazaría a Berry en las baquetas en directo), la banda publicó
"Up" (1998).
Fue un album producido por Patrick McCarthy netamente experimental,
que los alejaba del sonido tradicional de su impoluta carrera. No
se encuentra entre sus mejores trabajos, pero denota su condición
creativa y riqueza de texturas alejadas de la mera y fácil
comercialidad.
Entre sus canciones destaca "At my most beautiful", hermosa
rendición a Brian Wilson y sus Beach Boys.
"Reveal" (2001) fue un pulido y melódico Lp de pop, influenciado
por el genial Brian Wilson, en el que colaboran el antiguo miembro
de los Posies, Ken Stringfellow, el ex Young Fresh Fellows, Scott
McCaughey, y el batería Joey Waronker.
La presentación del album corrió a cargo de "Imitation of life",
delicioso single de contagiosa melodía, mecida por refulgentes
guitarras byrdsianas, una de las máximas características de la
música de una de las grandes bandas no ya actuales, sino de la
historia.
En el año 2004 retornarían a las tiendas de discos con "Around the
sun" (2004), álbum presentado con la balada "Leaving New York".
Su nuevo disco en estudio es "Accelerate" (2008), trabajo que
contiene el single "Supernatural Superserious".