Biografía de Rafael Escalona
Rafael Escalona, cuyo nombre verdadero era
Rafael Calixto Escalona Martínez, fue un
compositor colombiano, considerado uno de los mejores compositores
del vallenato. Nació en Valledupar, una ciudad considerada la cuna
del vallenato, el 26 de mayo de 1927; y falleció en Bogotá, la
capital de Colombia, el 13 de mayo de 2009. Su muerte representó
una gran pérdida para la cultura colombiana y para el mundo de la
música folclórica. A lo largo de su vida, fue reconocido tanto por
su talento como por su compromiso con la historia musical de su
país.
Una de sus contribuciones más significativas fue su papel como
cofundador del Festival de la Leyenda Vallenata. Este evento, que
celebra la música tradicional vallenata, fue creado en colaboración
con la gestora cultural Consuelo Araújo Noguera y el político
liberal Alfonso López Michelsen. La iniciativa ayudó a promover y
preservar las raíces del vallenato en Colombia.
Según el periódico colombiano El Espectador, Rafael Escalona
"contribuyó con la calidad de sus canciones a la preservación de
las tradiciones y la música vallenata". Este reconocimiento destaca
su importancia en la conservación de un patrimonio cultural que, en
2015, fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad. La obra de Escalona no solo enriqueció
la música popular, sino que también fortaleció la identidad
cultural de Colombia a nivel global.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Rafael Escalona pasó su infancia en Patillal, un corregimiento que
en aquel entonces formaba parte del Magdalena Grande. En ese lugar,
desde muy joven, empezó a escuchar historias que marcarían
profundamente su sensibilidad cultural. Estas historias provenían
de los amigos de su padre, quienes eran veteranos de la Guerra de
los Mil Días, además de las narraciones que combinaban la
cotidianidad con eventos fantásticos propios del folclore
pueblerino.
Rafael Escalona fue hijo de Clemente Escalona Labarcés, un
destacado compositor de paseos vallenatos nacido en Ciénaga,
Magdalena. Su padre no solo fue un músico reconocido, sino que
también sirvió como coronel durante la Guerra de los Mil Días. La
influencia de su familia fue fundamental en su formación, ya que
Rafael fue el séptimo de nueve hermanos en una familia conformada
por Abigaíl, Justa Matilde "La Nena", Nelson "Papa Necho", Clemente
Sebastián "Pachín", Margarita María o "Magola", Jorge Isaac y
Blanca Escalona Martínez. Cada uno de ellos dejó huella en su vida
y en su formación cultural.
Por parte de su madre, Rafael tenía un vínculo familiar importante
con la Iglesia, ya que era sobrino de Rafael Celedón Ariza, obispo
de la diócesis de Santa Marta. Este obispo era originario de San
Juan del César y también formaba parte de su familia. La relación
con el obispo y su legado quedó reflejada en la obra de Gabriel
García Márquez, quien en
"Cien años de soledad" se refiere
a Escalona como "el sobrino del obispo". De este vínculo familiar
con la Iglesia y la historia de su tío proviene el nombre del Liceo
Celedón de Santa Marta, institución donde Rafael Escalona recibió
el título de bachiller honoris causa en 1992, en reconocimiento a
su trayectoria y aportes culturales.
Inicios de Rafael Escalona en la Música
Rafael Escalona inició su camino en el mundo de la música en el año
1941. A partir de entonces, comenzó a labrar su nombre como uno de
los exponentes más importantes de su género, dejando huella en la
música vallenata con cada una de sus composiciones. Aquellos
primeros pasos serían fundamentales en la construcción de su legado
musical.
Género musical
Rafael Escalona fue reconocido principalmente por su contribución
al género de la música folclórica de Colombia, específicamente a la
música tradicional del departamento de Cundinamarca y la región de
la Sabana. Su obra se enmarca dentro del género del vallenato y la
música folclórica colombiana, aunque también incursionó en otros
estilos tradicionales como la música llanera y las canciones de
cumbia, siempre conservando la esencia cultural de su tierra.
También caracterizó por su enfoque narrativo y poético en las
letras de sus canciones. Su estilo se distingue por la sencillez en
la estructura musical, pero con una gran profundidad en las
historias y relatos que plasmaba en sus composiciones. Las letras
de Rafael Escalona son famosas por su riqueza literaria y su
capacidad para contar historias de manera vívida y emocional.
Muchas de sus composiciones relatan hechos históricos, historias de
personajes populares o anécdotas cotidianas, siempre con un tono de
humor, amor o reflexión. Entre sus obras más conocidas se
encuentran canciones que narran historias de personajes colombianos
y eventos históricos, lo que ha contribuido a que su música sea
considerada patrimonio cultural del país.
Trayectoria y Legado
Rafael Escalona fue una figura fundamental en la historia del
vallenato y en la preservación de la cultura musical colombiana.
Cofundador del Festival de la Leyenda Vallenata, este evento se
convirtió en una pieza clave para difundir el vallenato tanto a
nivel nacional como internacional.
Para garantizar la conservación de su legado cultural y artístico,
Escalona fundó la Fundación Rafael Escalona, ubicada en Bogotá.
Esta organización es la única con autorización global para
gestionar los derechos de sus obras y proteger su patrimonio
artístico. De esta manera, se asegura la continuidad de su
contribución al ámbito cultural.
No obstante, su huella no se limita solo a la música. Rafael
Escalona también fue un cronista excepcional que supo plasmar con
sensibilidad la vida cotidiana, las tradiciones y los paisajes de
su tierra natal. Cursó sus estudios básicos en Patillal junto a su
amigo Jaime Molina, de quien reconoció su inspiración artística, y
posteriormente continuó su formación en el Colegio Nacional
Loperena de Valledupar. Fue allí donde nació una de sus primeras
composiciones,
"El profe Castañeda". Más tarde, pasó por
el Liceo Celedón de Santa Marta; aunque no completó su bachillerato
inicialmente, las experiencias vividas allí le inspiraron canciones
como
"El hambre del Liceo" y
"El testamento". En
1991, se graduó oficialmente del Colegio Nacional Loperena durante
una ceremonia especial y, un año después, el Liceo Celedón le
otorgó el título de Bachiller Honoris Causa.
Con apenas 15 años, en 1943, compuso su primera canción. De ahí en
adelante creó más de 100 composiciones que no solo cuentan su vida
sino también retratan la historia del Magdalena Grande —región que
hoy abarca los departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira—.
Estas melodías han elevado al vallenato al rango de símbolo
cultural de Colombia, consolidando el aporte invaluable de Escalona
al género.
Su amistad con el Nobel Gabriel García Márquez marcó una conexión
importante entre la literatura y la música. Ambos se conocieron
gracias al pintor Alejandro Obregón y otros miembros del Grupo de
Barranquilla en el icónico bar La Cueva. Esta relación llevó a que
García Márquez hiciera referencias a Escalona en sus obras más
emblemáticas. En
"Cien años de soledad", lo menciona como
“el sobrino del obispo” y destaca los cantos que resonaban en los
barrios populares. Además, Escalona fue parte de la delegación que
acompañó a García Márquez en Estocolmo en 1982, cuando recibió el
Premio Nobel de Literatura, llevando consigo el espíritu vallenato
con cantos y acordeones.
La serie
"Escalona", lanzada en 1991 y basada en un libro
de Daniel Samper Pizano, fue otra muestra del impacto cultural del
compositor. Dirigida por Sergio Cabrera y protagonizada por
Carlos Vives, esta producción
llevó sus historias al público televisivo con un éxito notable. A
lo largo de su vida, Rafael Escalona recibió numerosos homenajes,
incluido el premio Latin Grammy Vida y Obra en 2006, consolidando
su posición como ícono indiscutible de la música vallenata y la
cultura colombiana.
Vida Personal
Rafale Escalona tuvo un total de veinte hijos reconocidos, fruto de
distintas relaciones con varias mujeres. Desde temprana edad,
estableció vínculos familiares con diferentes parejas, consolidando
así una numerosa descendencia.
A los 22 años, contrajo matrimonio con Marina Arzuaga Mejía,
conocida popularmente como "La Maye". Juntos tuvieron seis hijos:
Ada Luz, Rosa María, Abril Margarita, Juan José, Rafael "El Pirry"
y Perla Marina Escalona Arzuaga. Esta relación fue una de las más
duraderas y significativas en su vida familiar.
Posteriormente, Rafale continuó formando vínculos con otras
mujeres, con quienes tuvo más hijos. Con Carmen Elena Rodríguez
Corzo, conocida como "La Mona del Cañaguate", fue padre de Clemente
Pachín, Marlon Rafael y Carmen Elena. Con Basilia Mercedes
Castilla, tuvo a Berni Francisco Escalona Castilla. También tuvo
hijos con Solmarina Bolaño Olmedo, específicamente a Francisco
Rafael y Roda Indira Escalona Bolaño. Además, con Rosa Gil, nació
Taryn de Jesús Escalona Gil; y con Dioselina Brochero, Hernando
José Escalona Brochero. Por último, tuvo a Abigaíl Escalona Márquez
y Mara Escalona Rodríguez, siendo esta última hija de su relación
con Elda Rodríguez.
Muerte
Rafael Escalona, uno de los artistas más importantes de Colombia,
falleció a la edad de 82 años. Este acontecimiento ocurrió el 13 de
mayo de 2009, en un día que quedó marcado en la memoria de muchos.
La hora exacta de su muerte fue a las 4:36 de la tarde.
El lugar de su deceso fue la Fundación Santa Fe de Bogotá, un
centro hospitalario reconocido en la capital colombiana. La causa
de su fallecimiento estuvo relacionada con complicaciones
respiratorias que se agravaron con una insuficiencia hepática.
Además, sufrió problemas intestinales que contribuyeron a su
deterioro de salud en sus últimos días.
Sus familiares y amigos estaban con él en ese momento, pero también
miles de seguidores del vallenato y de su obra en general. La
noticia de su muerte generó una gran tristeza en todo el país,
especialmente en su tierra natal, Valledupar.
Las honras fúnebres de Rafael Escalona se realizaron en su ciudad
natal, Valledupar. Allí, miles de personas acudieron para rendirle
homenaje y despedirlo. La multitud se congregó vestida de blanco,
un símbolo de respeto y paz, en señal de su cariño y admiración por
el artista.
Rafael Escalona fue una figura emblemática en la música vallenata,
reconocido como uno de los compositores más influyentes de este
género colombiano. A lo largo de su vida, logró plasmar historias
cargadas de emoción y tradición, dejando un legado que trasciende
generaciones. Su capacidad para convertir vivencias cotidianas en
letras llenas de poesía lo convirtió en un ícono cultural. Escalona
no solo enriqueció el acervo musical de Colombia, sino que también
impulsó el reconocimiento del vallenato a nivel nacional e
internacional.