Biografía de Pete Seeger
Pete Seeger, cuyo nombre verdadero era
Peter Seeger, fue un músico, compositor y
activista estadounidense. Nació en Nueva York, Estados Unidos, el 3
de mayo de 1919; y su muerte fue en Nueva York, el 27 de enero de
2014. En sus canciones manifestó su compromiso social y de defensa
de los derechos humanos, lo que le valió una persecución política
en su país por parte del Comité de Asuntos Antiamericanos en 1951,
que lo condenó a doce meses de prisión y a diecisiete de total y
absoluta censura en los medios de comunicación locales.
Entre sus canciones más afamadas están
"Turn, Turn, Turn!",
"Where Have All the Flowers Gone" y
"If I Had A
Hammer".
Significado del nombre
Pete Seeger tomó su apodo musical de su nombre y apellido de
nacimiento, modificando su nombre "Peter" a "Pete".
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Pete Seeger nació y creció en Nueva York, Estados Unidos, donde
demostró su interés por la música a temprana edad.
Inicios de Pete Seeger en la Música
Pete Seeger dio inicio a su carrera en 1940, al integrarse a las
bandas The Almanac Singers (donde también participó Woody Guthrie),
además a The Weavers. Siempre mantuvo en sus obras una cuota de
compromiso social, obteniendo reconocimiento por su labor de
defensa a los derechos humanos.
Género musical
Su estilo musical, estaba muy relacionado con la protesta, muy
similar a la trova pero con un estilo folk. Muchas de sus canciones
hablan sobre los problemas políticos en Estados Unidos, además
defienden los derechos humanos.
Trayectoria y Legado
Pete Seeger a principios de su carrera estuvo grabando canciones
con su grupo The Almanacs. El disco más popular del grupo fue
"Historias del Batallón Lincoln", que contó con una decena
de canciones, algunas compuestas por los propios milicianos
estadounidenses del batallón, como
"There is a valley in Spain
called Jarama" (Hay un valle en España llamado Jarama) o
"Young man from Alcalá" (El joven de Alcalá) recogidas de
los brigadistas pertenecientes al Batallón Lincoln a su regreso de
la Guerra Civil española.
A principios de los setenta, específicamente en 1971, colaboró con
el popular cantautor chileno, Víctor Jara, con la canción
"Las
casitas del barrio alto", que se desprendió de su álbum
"El derecho de vivir en paz". El tema fue una libre
adaptación al castellano del tema
"Little boxes", original
de Malvina Reynolds, pero al arreglo de Pete Seeger. Otra canción
que escribió Pete Seeger fue
"El martillo", también
interpretada por Víctor Jara, pero en su disco
"Pongo en tus
manos abiertas". Ambas fueron interpretadas en México.
Pete Seeger se popularizó en Latinoamérica su versión de la canción
"Guantanamera", original del cantautor cubano Joseíto
Fernández. Uno de sus discos más afamados fue
"We Shall
Overcome".
Cabe mencionar que en 1972, con más de veinte discos en su haber,
Pete Seeger editó el libre
The Incompleat Folksinger.
A finales de los ochenta, específicamente en 1989, Pete Seeger
ofreció un recital en el Teatro Ópera de Buenos Aires, junto al
músico argentino, León Gieco.
Después, contando con gran reconocimiento a nivel internacional, en
1994 recibió la Medalla Presidencial de las Artes. Después, en
1997, el Grammy en la categoría Folk. A finales de esa misma década
de los noventa, Pete Seeger viajó a La Habana, Cuba, para recibir
la Orden Félix Varela de Primer Grado.
Durante la Ceremonia de Asunción Presidencial del ex presidente de
Estados Unidos de 2009, Barack Obama, Pete Seeger tocó junto a
U" y a otros artistas en el Lincoln Memorial de
Washington DC.
Muerte
La muerte de Pete Seeger fue en Nueva York, Estados Unidos, el 27
de enero de 2014, a los 94 años de edad. Según reveló su nieto al
medio BBC, Seeger murió a causa de una corta enfermedad.
Pete Seeger fue una de las figuras más importantes de la música
folk estadounidense. Durante su carrera logró obtener éxito
internacional con sus trabajos, siendo considerado una inminencia a
nivel mundial.