Biografía de Luis Felipe González
Iniciamos este relato hablando de su padre, don Pascual Gonzalez,
gran músico, compositor y serenatero, dedicado a la música popular.
Era todo un juglar. Legó toda su herencia musical y su influencia
artística a Luis Felipe y a su hermano Nelson. Luis Felipe cantaba
con el cuarteto de su padre y componía canciones románticas con la
guitarra desde muy temprana edad.
Luis Felipe nació en Caracas, Venezuela, el 31 de diciembre de
1949. A la edad de cuatro (4) años se inicio en el mundo de la
música tocando el cuatro.
A los nueve (9) años ya dirigía un conjunto de aguinaldos (música
navideña), Participaba en actos culturales y eventos de
aficionados, y a partir de los trece (13) años empezó a recibir
remuneración por su actividad y formo su primer grupo bailable, al
cual bautizó Orquídea. El grupo tenia percusión y Luis Felipe
tocaba el arpa, instrumento que dominaba con gran precisión y el
cual le trajo muchas satisfacciones. A los catorce (14) años debuto
profesionalmente en compañía de su hermano Nelson formando la tan
conocida agrupación de Nelson y sus estrellas. El primer disco de
larga duración (LP) que grabó se llamo "Cosa Buena" y con este
inició su carrera como productor y compositor. En la orquesta tocó
el bajo, instrumento en el que ha sido abanderado. Así mismo se
convirtió en el cantante oficial de la orquesta.
En el año 1965 empezó a participar en grabaciones y shows de
televisión. La música oficial era la salsa y la cumbia. En esa
época recibían influencia de orquestas como la de Orlando Marín,
Joe Cuba, Eddie Palmieri, Tito Rodríguez y especialmente de los
grupos que producían música en ese momento en New York.
Como detalle curioso, narra Luis Felipe, nadie se hubiese podido
imaginar que veinte (20) años mas tarde estaría alternando con los
grupos anteriormente mencionados, en el Festival del Recuerdo de la
ciudad de New York en donde fueron el centro de atracción
principal. El año de 1967 fue muy importante dentro de su carrera
artística, ya que en ese año le otorgaron el primer disco de oro
por una canción titulada "Kikiriwí", de estilo charanga, impacto
grande que le permitió seguir grabando. A partir de ese momento se
sucedieron una serie de triunfos acompañados de trofeos y regalos;
dentro de estos galardones el mas importante fue la Estrella de Oro
que le otorgara el famoso locutor Fidias Danilo Escalona, quien
según los versados en el tema es creador del nombre "salsa" y a
quien Tito Rodríguez honró dedicándole una canción titulada "Fidias
Danilo, el bigotón".
En 1969 se iniciaron una serie de giras internacionales, comenzando
su recorrido por Cali, donde alternó con Richie Ray y otras grandes
figuras, haciéndose acreedores al máximo galardón que brinda la
Feria de Cali. Con composiciones musicales y arreglos propios
adquirieron mucha fama en Colombia y continuaron su recorrido por
Ecuador, Venezuela y otros países del Centro y Sur América.
Hacia el año 1972 se lanzó el tema "Payaso", que fue el tema de la
Feria de Cali de ese año y sobre el mismo se hicieron 18 versiones.
La popularidad adquirida provocó que gente inescrupulosa vendiera
presentaciones sin autorización, hecho que generó problemas en el
Ecuador. Una anécdota que cabe resaltar es que en Ecuador, después
de resuelto el problema, cuatro bandas de guerra interpretaron sus
temas, alternando al mismo tiempo todas; esto fue un hecho muy
impresionante para Luis Felipe.
Llegó el año de 1975 y Luis Felipe tuvo la oportunidad de crear una
orquesta que se llamó Don Filemón y su banda en Venezuela y La
Super Banda en Colombia. Con esta se dedicó a viajar por Estados
Unidos, donde revisa el panorama musical, acumulando una rica
experiencia. Regresa a Venezuela y el éxito no se hace esperar. La
agrupación se convierte en una de las cinco más importantes del
país en su genero. Se "pegan" (como se dice en el argot musical)
varios temas en las principales emisoras del país, entre ellos, "La
Flaquita", "Abusadora", "La Queridísima", "La Gitana Enamorada" y
"La Saporrita", compuesta por el barranquillero Juvenal
Viloria.
En el año 1979 realiza una gira por el exterior, efectuando muchas
presentaciones y graban un nuevo disco en Los Angeles, California,
lugar donde además, Luis Felipe profundiza sus conocimientos sobre
música folklórica y el arpa. Igualmente realiza varias actividades
importantes entre las que se destaca la grabación de un disco con
el tenor Placido Domingo. De esta nueva etapa se desprenden
acontecimientos musicales como "El Gran Londres", "Sabor de Caña",
"Tócame un Porro", "Salsa con Caché" y Luis Felipe es considerado
"El Rey del Porro".
Cabe señalar que Luis Felipe González ha sido productor, arreglista
y director de otros artistas, entre los que se encuentran Chico
Salas, Canelita Medina, La Cuadra Latina, El Gordo Manuel,
Franklin, Orlando y su Combo, y el grupo folklórico Quetzalcoatl,
entre otros.
En la primera etapa de su carrera sobresalen éxitos conocidos como
"La Sirena", "El Forastero", "Canción India", "La canción del
viajero", "Tumbadora", "María la Bella", "El Porro", "Cuando venga
la primavera", "Amor Serrano", "Llora Corazón", "Canto a la
montaña", "El Emperadorcito", "A Fusagasuga", "Besitos del
corazón", "Cosas del Amor", "Sanjuanero", "Gitana", "Si no vas a la
pachanga", y su mayor éxito, "La Saporrita", que ha sido el tema
bailable mas vendido de todos los tiempos.
En 2000 incursiona en la música romántica, grabando con el sello
Fuentes un álbum titulado "Muy Romántico". Tambien realizó varios
álbumes, entre los que se destacan "20 Grandes Exitos", "Ataca Luis
Felipe", "Salsa con Estilo", "En el ambiente: La Salsa y el
Sabor".
Entre 1999 y 2000 lanza su álbum "El Rey del Porro" (Discos
Fuentes), donde Luis Felipe hace homenaje a los grandes autores de
la música colombiana, como Adolfo Echeverri, Lucho Bermúdez, Pacho
Galán y Guillermo González, entre otros.
Entre 2001 y 2002 grabó su más reciente trabajo titulado "Salsa
Light", conformado en su totalidad por temas inéditos de su
autoría.
En 2005 se lanza su album "un Señor Clásico", totalmente de su
autoría, en el que se destacan temas como "El Gordito",
"Fascinación", y "Eutanasia".
En 2007 graba su album número 105, "JUBILEO". Aquí cabe destacar
que el maestro González grabó un tema exclusivamente para la
celebración de los 50 años de la Feria de Cali, "Jubileo", y otros
temas como "Llegó Superman" y "Cómo no voy a decirlo".
En septiembre de 2008 el maestro González celebra 45 años de vida
artística, con 105 albumes y mas de mil canciones en su historia
musical.