Biografía de Lucía Echagüe
Lucía Echagüe es una cantante y compositora
argentina. Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1976. Desde 2001
está residenciada en la capital de Portugal. Sin embargo, su primer
disco fue grabado y lanzado desde Madrid, España. Ha sorprendido a
crítica y público, por su versatilidad interpretativa.
Fusionar música es en ella una expresión genuina de todos esos
ritmos, tan característicos de Iberoamérica. Sin duda, su espíritu
y su propuesta musical, que abarca tanto, van más a allá del
folclore argentino. No representa a ningún país iberoamericano por
separado, pero es de todos.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Lucía Echagüe nació y creció en Barrio Norte, Buenos Aires, donde
desde pequeña mostró su vocación para el canto. Su entorno familiar
le facilitó sus primeros acercamientos a las actividades musicales.
Su padre era apasionado al jazz y, de joven, tocó batería, trompeta
y contrabajo.
Siendo apenas una niña escuchaba jazz, muchas veces por influencia
paterna. De su padre aprendió también algunos conceptos rítmicos,
que fueron determinantes para su futura carrera musical. Alguna vez
llegó a decir que ese aprendizaje le desarrolló el gusto por los
instrumentos de percusión.
No solo su padre estaba ligado a la música, también otros
integrantes de la familia. Tuvo sus primeros contactos con la
batería, cuando sus hermanos la tocaban en casa.
Inicios de Lucía Echagüe en la Música
Lucía Echagüe empezó sus estudios formales de canto, cuando terminó
el colegio. Entonces contaba dieciocho años de edad. Primero
recibió clases con Mabel Moreno y, luego, con Juan Rodó, reconocido
cantante argentino de comedia musical. Dos años más tarde tomó un
curso de percusión, una actividad que consideraba pendiente.
En 2001 fue a Lisboa a visitar a su madre, que se había casado con
un portugués. Decidió quedarse y, tiempo después, formó también su
familia nuclear, sin abandonar el canto. En la capital lusitana
cantó con diversas agrupaciones, interpretando estilos variados.
Hizo jazz, pop y música latinoamericana, entre otros géneros
musicales.
Fue un tiempo en el que conoció y trabajó con músicos reconocidos.
Nueve años después, se sintió lista para lanzar su primer disco en
solitario.
Género musical
Lucía Echagüe se define en sus redes sociales como una cantante y
compositora de fusión latinoamericana. Es fusionando varios estilos
musicales, como concreta su propuesta. En una ocasión le
preguntaron si su música se podía clasificar dentro de la World
Music. Respondió lo siguiente.
"Yo creo que sí, lo cual va en la línea de la llamada Word Music,
teniendo en cuenta esa mezcla de ritmos del mundo - folklore
argentino, flamenco, bossa…" Más adelante, ratificó que se
identifica mucho con la música de fusión. "Me gusta mezclar
nuestros ritmos argentinos con otros elementos y aprovechar músicas
diversas del mundo." Combinación de estilos que se hizo bien
evidente en su segundo disco de larga duración.
En esa misma entrevista, realizada en 2016, habló sobre sus gustos
e influencias musicales. "Mis referencias musicales han cambiado a
lo largo de los años. Actualmente me gusta escuchar a
Chambao,
Alejandro Sanz,
Álex Cuba y [a] músicos argentinos como
el trío Aca Seca y Luis Salinas.
Trayectoria y Legado
Lucía Echagüe tiene en su haber dos discos de larga duración. Han
sido dos experiencias que han enriquecido notablemente su
trayectoria musical. Cada producción discográfica le dio un
conocimiento importante, además de relacionarla con músicos de
talla internacional.
En los últimos años, entre 2018 y 2021, también lanzó al mercado
discográfico varios sencillos, además de un EP. Salieron con los
nombre de
"Maior por dentro", "Lo que nadie ve", "Balelas"
y
"En estudio".
Pero volvamos a sus álbumes, antes de comentar sobre estos trabajos
de corta duración.
Su disco debut fue lanzado en 2010 con el nombre de
"Todo puede
ser". Los temas son de la autoría del cantautor cubano, Julio
Fowler. La producción musical y los arreglos estuvieron a cargo de
José Ramón Mestre. El álbum fue producido y grabado en la capital
española, donde vive el citado cantautor. Este también participó en
el proceso de producción musical.
Gracias a las relaciones dentro de la industria musical ibérica,
Lucía Echagüe contó con un equipo de primera línea. Músicos de
talla internacional, que viven en Portugal, participaron en ese
álbum inicial. Fueron ellos, el cubano Víctor Zamora y el brasileño
Ciro Cruz. Asimismo, otros músicos que viven en Madrid, como los
cubanos Dayán Abad, Iván Ruiz Machado y Georvis Pico.
De ese primer disco, el sencillo
"Enganchada a ti" resultó
especialmente exitoso. Ese mismo año, fue parte del álbum anual de
W Radio, perteneciente al grupo español Prisa, en Colombia. Temas
como
"A pesar", "Quiero más", "Coartadas" y
"Pirata", son también, entre otros, de ese disco
debut.
Pasarían seis años, antes de Lucía Echagüe publicara su segundo
álbum. Con el título
"De aire", fue estrenado en 2016.
Este trabajo discográfico también representó un reto y un avance en
su carrera musical. En este disco debutó como compositora, además
de escribir todas las canciones. Según algunos conocedores, logró
un sonido diferente del anterior, siendo más acústico y personal.
Asimismo, contó con un equipo de reconocida trayectoria musical
internacional.
Algunas de las letras de su autoría tuvieron música del guitarrista
angoleño Ricardo Quinteira. Este también estuvo a cargo del arreglo
de todos los temas. Incluso, hay una canción que trabajó junto a la
intérprete.
"Parto para no partir", tema del brasileño Pedro Moreno,
fue traducido al castellano especialmente para este proyecto. La
presentación oficial del disco se hizo en el Casino Estoril, a unos
veinte kilómetros de Lisboa. Ese acto tuvo lugar en febrero 2017.
Además de la mencionada, las siguientes son parte de las nueve
canciones del disco.
"Ya verás", "Como tú", "Abre los
ojos" y
"Confesión en la menor". Ese nuevo repertorio
empezó a tocarse y a ser solicitado, en los shows en vivo de la
cantante.
Sobre este segundo trabajo discográfico, Lucía Echagüe hizo el
siguiente balance.
"Este disco tenía el reto de incluir mis [canciones] originales. La
sociedad con el guitarrista y productor angoleño Ricardo Quinteira
fue excelente. Entre los dos logramos mezclar diferentes ritmos que
para mí son referentes, como el folclore argentino, por ejemplo".
Además, agregó.
"Los temas no persiguen un estilo definido y compartimentado,
tienen un 'aire de' algún ritmo, siempre mezclado con otros
elementos". Se entiende entonces, el título con el que fue
publicado.
"En estudio" es el nombre del EP que Lucía Echagüe ha
publicado hasta ahora. Fue estrenado en 2021 con tres canciones.
"Confusión", "Mira" y
"Tu abrazo", son los
títulos de esas piezas musicales.
Lucía Echagüe continúa con su proyecto musical. Sigue con sus
presentaciones y sus shows en vivo. Incluso, en alguna de sus redes
sociales ofrece clases de canto, en línea. Esta es una actividad
más, que suma a su versátil personalidad artística.
La formación básica la adquirió en su ciudad natal. Sería en la
otra orilla del Atlántico, sin embargo, donde hallaría el ambiente
propicio para desarrollarse de manera profesional. Llevaba en la
maleta su cultura musical y su sentir latinoamericano. Por eso, en
Lucía Echagüe la fusión no es una moda.
Fusionar música es en ella una expresión genuina de todos esos
ritmos, tan característicos de Iberoamérica. Sin duda, su espíritu
y su propuesta musical, que abarca tanto, van más a allá del
folclore argentino. No representa a ningún país iberoamericano por
separado, pero es de todos.