Biografía de Los Karkik’s
Los Karkik’s es un grupo mexicano de cumbia costeña y música
tropical. Fue creado bajo el liderazgo del cantante y compositor
mexicano Juan Carlos Vicencio Ramírez. Surgió en el pueblo Hacienda
de Cabañas, estado de Guerrero, México, de donde es oriundo su
fundador. Al principio no fue fácil, pero cuatro años después de
constituirse formalmente, el proyecto musical comenzó a levantar
vuelo. Fue con su álbum
“Arremángala, arrempújala”,
estrenado en 2006.
Con su cumbia costeña, han logrado traspasar fronteras. Han llegado
hasta Centroamérica y, de manera muy especial, a Nicaragua, donde
su música ha tenido gran impacto. Sus canciones son tan pegajosas,
que incluso se bailan y se cantan en piñatas y otras celebraciones
familiares.
La fuerza espiritual de su fundador ha sido determinante. Al igual
que su gran pasión por la música típica de su tierra natal. Los
Karkik’s siguen haciendo sus canciones con un estilo picaresco, que
ha dejado huella en la cumbia costeña. También en la música
tropical.
Significado del nombre
Los Karkik’s es un seudónimo originado de combinar nombre y apodo
del líder y fundador del grupo. De Carlos derivó Kar, mientras que
Ki viene de Kike, como se le conoce desde niño. La s es resultado
del posesivo anglosajón, “de” en español.
Inicios de Los Karkik’s en la Música
Los Karkik’s surgieron por iniciativa del músico y cantautor
guerrerense Juan Carlos Vicencio Ramírez, El Kike. Este había
formado parte, desde la adolescencia, de varios conjuntos de
música. En su paso por Grupo La Paz, Grupo Caribe o Mike y su
Corazón, ganó experiencia. Se fogueó en la escena musical, aunque
ninguna de esas agrupaciones se presentó más allá de la escena
local.
Sin embargo, fue un gran aprendizaje, musical y vocal, que le
reafirmó su vocación de cantautor. Conoció, además, el gusto de
interactuar directamente con el público, a través de la música.
El Kike deseaba llegar a la audiencia, con un estilo un tanto
diferente y más divertido. No lo había podido expresar en los otros
grupos, así que decidió montar tienda aparte. Se sentía preparado
para ello. Deseaba cantarle a su público en ese lenguaje sincero y
jocoso, tan común en la costa de Guerrero. Con su nueva agrupación,
tendría la oportunidad utilizar ese doble sentido que hace las
delicias del público. Todo comenzó formalmente hace más de veinte
años, en abril de 2002.
Como sucede en no pocos casos, los comienzos no fueron fáciles para
El Kike y Los Karkik’s. Arrancar con su agrupación propia no
resultó sencillo. Sin embargo, como todo buen líder, continuó
luchando por llevar a cabo su proyecto musical.
Estaba convencido de que podía llegar a interpretar su música, en
el más puro estilo costeño. Sabía que podía lograr que la audiencia
gozara con sus canciones, tanto como él lo hacía.
Género musical
Los Karkik’s irrumpieron en la escena musical con un sonido fresco,
dicharachero y genuino. Con un estilo picaresco, sus canciones van
en género tropical y cumbia costeña. Armados de temas de doble
sentido, presentan una propuesta que resulta muy divertida. Son
piezas muy celebrados por los oyentes adultos, con una música
pegadiza que llega a todo público. El gran carisma que irradia el
grupo pronto le ganó una enorme audiencia, entre los aficionados
locales.
Entre sus principales influencias, está la música tropical de la
costa de Guerrero y Oxaca. Grupos como Acapulco Tropical, de
Aniceto Molina, Los
Kumber's y La Luz Roja De Sanmarcos, han abonado a su propuesta
musical.
Trayectoria y Legado
Los Karkik’s cuentan actualmente con ocho discos de estudio, varios
de los cuales han resultado muy exitosos. Su carrera musical, de
dos décadas, también ha estado impulsada por discos en directo y
recopilatorios. Entre todos, sobrepasan los treinta trabajos de
larga duración publicados.
En 2006, conocieron uno de sus primeros triunfos importantes. Fue
con el álbum
“Arremángala, arrempújala”. El tema homónimo,
que salió como sencillo, fue un exitazo. Para componer esa pieza,
El Kike se inspiró en la gente de la costa guerrerense. En esa
región, es común arremangarse los pantalones para empujar la
lancha. Son expresiones cotidianas de la gente, pero el compositor
apeló a su ingenioso humor, dándole un doble sentido.
Desde entonces, es una canción que el público ha disfrutado mucho.
Incluso, ha sido grabada por otros artistas y grupos reconocidos.
Con ese tema cruzaron frontera, siendo muy bien recibidos en
Nicaragua y otros países de Centroamérica.
Un año más tarde, saldría su álbum
“Arrolladores”. También
resultó del gusto del público. Temas como
“Mama el queso”,
“Ojotes de tecolote”, “El camarón” o
“Ya hallo la
perra”, son de ese disco.
Un álbum muy celebrado de Los Karkik’s salió en 2008 con el nombre
de
“Se menea, se menea”. Son dieciséis canciones de música
tropical y cumbia costeña. Entre otras,
“Se menea”, “Aquel
inmenso amor”, “La vecina cochina”, “El alfilerillo” y
“Sorrájate”.
Otro álbum de estudio de Los Karkik’s, que causó impacto, fue
“Machucando chile”. Fue publicado en 2010, un año en el
que incrementaron su audiencia nacional. Luego vendrían algunos
recopilatorios, hasta estrenar cuatro años después
“El terror
de la costa”.
Ese fue un álbum que resultó muy exitoso, desde que salió publicado
en febrero de 2014. Son doce piezas musicales, algunas inéditas y
otras versiones de sus temas más sonados hasta ese momento. Entre
ellos,
“Bacalao con papa”, “Arremángala, arrempújala”, “El
puñetazo” y
“La cucha” . Inclusive, hasta el día de
hoy, son de sus canciones más solicitadas.
Otra producción discográfica de Los Karkik’s, publicada seis meses
después, incrementó significativamente su posición en la escena
musical. Se trató del disco
“La locura musical”. Son
quince canciones de música tropical y cumbia costeña, más un
potpurrí.
“La charamusca”, “Barra vieja”, “El taka taka”, “El
pepeyuyo”, “Hasta la madre” o “La vecina”, son de ese álbum.
Varios de esos temas llegaron a todo México.
A lo largo de los años, Los Karkik’s han lanzado muchas canciones
que también han sido muy aplaudidas. Es el caso de
“El negro
pela su mazorca”, “Menea el chiquihuite”, “Machuca el chile” y
“La botella”. Pero también, de
“El pasito arremangao”,
“Acapulco”, “Dale chicha al niño” o
“Caminando y
meando”, entre tantas otras.
En 2018, Los Karkik’s realizaron una gira por varias ciudades del
oeste estadounidense. Sobre todo por California, donde se
presentaron en Santa Ana, Los Ángeles, Santa María y Gilroy.
También actuaron en ciudades situadas al noreste del país. Entre
ellas, Nashville, Indianápolis y North Wiston.
En agosto del año siguiente, estrenaron el álbum
“Ya no se usa
peludo”. De las catorce canciones, además de la que da título
al disco, se mencionan las siguientes.
“El Borracho”,
Pegaditas”, “La pata pelá”, “Acapulco Rock”, “Agárrame Agapito”,
“Titiritero”, “Festival del relleno”, “El fantasma” y
“Acelera”. De ese disco, son también los sencillos
“Bailando agachao” y “La pata pelá”. Este último, fue
lanzado en 2020 por las principales plataformas digitales de
música.
Los Karkik’s han colaborado en varios proyectos musicales con otros
artistas. Entre ellos, con el dueto Los Armadillos y con la
Banda Tecno
Caliente.
A través de su dilatada carrera musical de dos décadas, han
participado en diferentes medios de comunicación audiovisual. Han
sido, fundamentalmente, entrevistas y shows de radio y TV
mexicanas, para promocionar sus discos. Algunas veces también han
sido entrevistados fuera de su país, como estrategia promocional de
una gira de conciertos. Varios de los videoclips de sus canciones
más sonadas, han sido también muy vistos en redes sociales.
Asimismo, muchas de sus canciones están disponibles en las
principales tiendas de música en línea.
Los Karkik’s, junto a su infatigable y talentoso líder, continúan
con sus actuaciones en vivo y sus otras actividades musicales.
Amenizan celebraciones y eventos privados bien diferentes, como
bodas, fiestas de quince años o ferias. Asimismo, se presentan en
espectáculos empresariales o institucionales, de capacidad muy
variable. Con el mismo entusiasmo y la calidad musical de siempre,
han actuado en estadios, salones, centro de convenciones, teatros o
auditorios. Se han consolidado, pero siguen creciendo.
Integrantes
Juan Carlos Vicencio Ramírez, El Kike. Primera voz, director y
fundador del grupo. Nació en el pueblo Hacienda de Cabañas, en el
estado de Guerrero. Siendo un bebé de dos años, sufrió
poliomielitis. Sin embargo, afirma haber tenido una niñez feliz,
gracias a sus padres. Se siente igual a los demás. Hoy en día está
orgulloso de que su labor musical sea inspiración para mucha gente.
Empezó a cantar a los catorce años de edad, cuando se integró a un
primer grupo musical. Luego de transitar por diversos conjuntos de
música, en los que ganó suficiente experiencia, decidió liderar su
propia agrupación.
Edilberto Martínez Jiménez. Teclados.
Alejandro Gómez Zamora. Bajo, coros.
Felipe Pino Ocampo. Batería.
Francisco Ramírez Ramírez. Congas.
Gerardo Iglesias Maldonado. Saxo alto.
Alejandro Mendiola Rosas. Saxo tenor.
Seberino Galindo Torres. Segunda voz, coros.
Edher Bustos Villanueva. Güiro, coros.
El cielo es el límite, dice una vieja expresión popular. En el caso
de Juan Carlos Vicencio Ramírez, eso es más que un dicho. Es una
certeza, a partir de la cual ha hecho realidad su proyecto musical
con Los Karkik’s.
Experimentó una enfermedad muy severa, siendo apenas un bebé de dos
años. Pero tuvo el amor inmenso de sus padres. Más que compensarlo,
supieron insuflarle deseos de superación personal, llenando su vida
de mucha alegría. Ese ha sido el principal ingrediente de su cumbia
costeña. Y es con ese mismo ánimo, de entretener y divertir, con el
que llega a su público.
Los Karkik’s continúan adelante. La fuerza espiritual de su
fundador ha sido determinante. Al igual que su gran pasión por la
música típica de su tierra natal. Siguen haciendo sus canciones con
un estilo picaresco, que ha dejado huella en la cumbia costeña.
También en la música tropical.