Biografía de Los Corraleros de Majagual
Los Corraleros de Majagual son un grupo de música
folclórica colombiana, creado en 1960, considerado uno de los
mejores intérpretes de la música de la Costa Caribe de Colombia.
Durante su extensa carrera artística han recibido reconocimientos
tales como: 30 Discos de Oro, el premio Guaicapuro de Oro en 1967,
otorgado al artista más importante de Venezuela; Dos premios
"Congos de Oro" en igual número participaciones en el Carnaval de
Barranquilla.
Inicios de Los Corraleros de Majagual en la Música
Su primera presentación fue en la celebración de unas corralejas,
al unirse los reconocidos músicos Alfredo Gutiérrez y Calixto Ochoa
con Antonio Fuentes, quien fuera en ese entonces y por muchos años
el presidente de Discos Fuentes.
En octubre de 1960, se da el nacimiento oficial de la agrupación
cuando un grupo selecto de músicos, quienes venían en su mayoría de
las bandas que amenizaban las corralejas en Sincelejo, invitados
por Antonio Fuentes entran a un estudio y graban el porro
“Majagual”, el cual inspiraría el nombre de la
orquesta.
Trayectoria y Legado
Los primeros años de la agrupación, con Alfredo Gutiérrez al mando,
y hasta su retiro en 1966, al entregar su puesto al también
reconocido Lisandro Meza, constituyen el periodo más importante y
conservador de la carrera de los Corraleros, siendo un periodo que
en lo musical se mantiene fiel al folklore sabanero y el sonido
tradicional de las bandas de viento. En este periodo se destacan
temas como La Paloma Guarumera.
A partir de 1966, con Lisandro en el acordeón y el famoso salsero
Fruko en los timbales, el grupo toma un nuevo rumbo en su sonido,
más internacional, más bailable y con una fuerte influencia de la
salsa, debida en parte, a los viajes de la agrupación a Nueva York.
Este nuevo sonido se aleja un poco del género corralero que unos
años atrás ellos mismos ayudaron a crear, pero los hace muchos más
fuertes a nivel internacional, compitiendo con orquestas como la
Billo's Caracas Boys, la Orquesta de Pérez Prado y la orquesta de
Lucho Bermúdez.
Para mediados de la década del 70, el hecho de tener tantas
estrellas en la orquesta, todos con exitosos conjuntos aparte de
los Corraleros, hace que se vuelva económicamente insostenible
presentarla en concierto, limitando su trabajo a la producción
discográfica, lo que al final lleva a la separación indefinida del
grupo.
En 1979 se reagrupa la orquesta en lo que se denomina como el
periodo de Armando Hernández, acordeonero y vocalista quien es hoy
uno de los más fuertes exponentes de la música tropical en
Colombia. Este reconocido músico ya había hecho algunas
colaboraciones con la agrupación en los años 60’s pero es en este
periodo donde toma un papel protagónico alternando una serie de
grandes éxitos con Los Corraleros con sus éxitos como solista y con
la reconocida orquesta El Combo Caribe, de la cual fue director al
disolverse nuevamente Los Corraleros a mediados de la década del
80.
Para 1989 se plantea una reunión de Los Corraleros, con algunos de
los primeros integrantes sumados a los hermanos Gutiérrez, Dino,
Walfredo y Alfredo Jr. hijos de Alfredo Gutiérrez, quienes se han
encargado de mantener viva esta institución y de difundir el
folklore de la costa Caribe por el mundo. En el transcurso de los
90’s algunos músicos tradicionales de la orquesta regresan y otros
salen, pero es tras el retiro de reconocidos integrantes como
Eliseo Herrera, Tony Zúñiga y Chico Cervantes, que los hermanos
Gutiérrez toman control total y definitivo de la orquesta, con la
realización de giras y nuevas producciones discográficas con un
sonido quizás más moderno pero muy respetuoso de la tradición y los
ritmos típicos de la cultura sabanera.
Se considera que el logro más importante de Los Corraleros según
sus seguidores y conocedores como Carlos Vives, ha sido llevar la
cumbia de Colombia a todo el continente, lo que da un gran valor al
hecho de que hoy, casi medio siglo después de su creación, se
mantenga viva ésta, como la más grande institución del folklore en
Colombia y una de las más importantes de América Latina.
Sus canciones más reconocidas son: "La Burrita", "Los
Sabanales", "La Paloma Guarumera", "Mata 'e
caña", "Festival en Guararé", "La Bonga",
"La Gorra", "La Palma de Coco", "Hace un
Mes", "Tres Tigres", "La Adivinanza (El
Trabalenguas)", "El Sampáo", "El Bailador",
"El Tamarindo", "Del Tingo al Tango", "El
Vampiro", "La Medallita", "La Yerbita",
"Tres Puntá", "La Manzana", entre otras.
Muchos de los géneros de música tropical fueron utilizados por esta
agrupación, desde la cumbia, pasando por el porro, la gaita, el
paseo, el cumbión, hasta la charanga costeña.
Entre sus integrantes más renombrados se incluyen: Alfredo
Gutiérrez, Calixto Ochoa, Eliseo Herrera,Armando Hernández,
Lisandro Meza, Julio Ernesto Estrada Fruko, Julio Erazo y Aniceto
Molina.
Actualmente la agrupación cuenta con:
Acordeón: Alfredo Gutiérrez
Cantantes: Eliseo Herrera, Calixto Ochoa, César Castro, Lucho Pérez
y Nacho Paredes
Cencerro: Chico Cervantes, Leonel Benítez
Guacharaca: Virgilio Barrera y Danuil Montes
Bombardino: Rosendo Martínez y Manuel Cervantes
Saxofón alto: Julián Díaz
Clarinete: Michi Sarmiento
Trombón de vara: Tobías Garcés
Trombón: José Cáres Land
Bajo: John Mario Londoño
Platillo: Gilberto López
Caja: Carmelo Barraza
Tumbadora: Edilberto Benítez y Enrique Bonfante
Trombón de émbolo: Tomás Benítez
Otros músicos que pasaron por la agrupación fueron: Armando
Hernández, Manuel Cervantes (director, arreglista, trompeta y
bombardino), Abrahan Nuñez, Publio "El Diablo" Martínez, Arnulfo
Trujillo "El negrito sabor", Enrique "Quique" Bonfante, Arturo
Arango, Rafico Restrepo, John Mario Londoño, José Cáceres Land,
Rosendo Martínez, Leonel Benítez, y las hermanas Isaira y Almeida
Ramírez (hijas de Victorino Ramírez, famoso músico tachirense).