Biografía de Los Ángeles Azules
Los Ángeles Azules es el nombre de una agrupación
integrada en su mayoría por miembros de una misma familia,
proveniente de Iztapalapa, Ciudad de México, México. La citada
agrupación inició su actividad profesional en 1982, dando
popularidad a la cumbia en nuevos estilos; especialmente uno creado
por ellos: la llamada cumbia sonidera mexicana.
Los Ángeles Azules ha grabado, hasta el momento de esta
publicación, casi 50 discos, entre álbumes de estudios, sencillos,
presentaciones en vivo, discos recopilatorios y remixes.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Desde pequeños los hermanos Mejía Avante mostraron cualidades para
la música, lo cual motivó a sus padres, que con mucho sacrificio,
les compraron varios instrumentos con los que formaron un grupo
musical y empezaron a participar en fiestas privadas; también en
algunos actos públicos del sector donde vivían.
Inicios de Los Ángeles Azules en la Música
La banda musical Los Ángeles Azules comenzó sus actividades en
1976, en el lugar donde residían: el Barrio San Lucas, del sector
Iztapalapa, de la ciudad capital de México. El grupo, denominado en
principio Playa Azul, estaba integrado por varios miembros de la
familia Mejía Avante; aparte de los hermanos Clavijo, encargados de
los instrumentos de viento, además del baterista Raúl Díaz.
Empezaron a tocar varios ritmos tropicales, e inclusive música
moderna, hasta que definieron su estilo al decidirse por la cumbia
colombiana y transformarla en lo que empezaron a llamar cumbia
sonidera.
Género musical
Luego de intensas prácticas de variados ritmos, en búsqueda de un
sonido original, Los Ángeles Azules lograron desarrollar su propio
estilo fusionando la cumbia de Colombia con el género cumbia
sonidera.
Trayectoria y Legado
Los Ángeles Azules iniciaron su actividad profesional grabando el
LP
“Ritmos, Alegría y Sabor”, en 1982, lanzado por el
sello Discos Dancing. Esa producción musical estaba integrada por
diez interpretaciones en el género Cumbia, destacándose las
melodías:
“Cumbia del acordeón”,
“La reina de
Colombia” y
“El negrito cumbiambero”.
En 1983 y 1984 Discos Dancing publicó los LP
“Angeles
Azules…volumen 2” y
Ángeles Azules..volumen 3”,
respectivamente. Temas como
“La cumbia enamorada”;
“Cumbia del viento”,
“La cumbia aly”, formaban
parte de la producción de 1983. El disco de 1984 contenía melodías
sentimentales como:
“Ven amor”,
“Mujer o
estrella”,
“Cumbia en fa” y
“Cumbia
romántica”.
En 1985, Los Ángeles Azules producen temas instrumentales con
órgano, presentando su cuarto LP; al que titularon
“La cumbia
de la tostadita”, cuya melodía homónima es la expresión
nostálgica de quien percibe a su examor en todas partes, ansiando
su regreso. Otras melodías destacadas fueron:
“Ilusión por una
rosa”,
“Amor sin suerte” y
“las
calaveras”.
En 1987 Discos Dancing lanzó la producción musical de Los Ángeles
Azules titulada
“Cumbia de las chispitas”, con un tema en
homenaje a la Virgen de Guadalupe. Otras canciones relevantes
fueron:
“Bella y frágil",
“Las chispitas” y
“El empujoncito”.
En 1988, a través del sello discográfico Discos Dancing, fue
publicado
“Los Angeles Azules, volumen 6”, con algunos
temas románticos e instrumentales, tales como: “Pasito de cumbia”,
“Cumbia del laberinto”,
“Cariño traicionero” y
“Sueño con estar contigo”.
En 1990 salió a la luz el séptimo LP de esta agrupación, producido
también con Discos Dancing, lleva por título:
“Valió la pena
esperar”; incluye una canción con el nombre de
“Marta”, en honor a la progenitora de los fundadores del
grupo. Allí también se encuentran las melodías:
“Destello de
amor”,
“La chinita cumbiambera” y
“Concierto de
cumbia”.
El último LP grabado por Los Ángeles Azules, con Discos Dancing,
fue
“Y ésta..si es cumbia”, que data de 1991. Allí aparece
la cumbia romántica
“Falsa ilusión”, que aumentó la
popularidad de la agrupación de los hermanos Mejía Avante, tanto en
la capital, como en otras ciudades de México.
En 1994, el sello Disa produce su primer álbum con el referido
grupo musical, con el nombre de
“Entrega de amor”; la
canción del mismo nombre consolidó y elevó a la fama a esta
singular agrupación. Otras otras melodías también despertaron el
interés del público:
“Acércate a mí”,
“Falsa
mujer”,
“Ay amor” y
“Piénsalo bien”. De esta
pieza musical se vendió más de un millón de copias, y el trabajo
fue certificado con cuatro discos de oro; y obtuvo los premios
Palma de Oro, Trébol de Oro y Premio de Furia Musical.
A mediados de 1995 la empresa discográfica Disa lanzó el álbum
“Sin pecado”, contentivo de las melodías
“El
pecado”,
“Las maravillas de la vida” y
“Te
necesito”; y también esta producción musical obtuvo el disco
de oro por sus volúmenes de venta.
En marzo de 1995 Disa Records había hecho una recopilación con 15
grandes éxitos de Los Ángeles Azules, incluyendo temas como:
“Cumbia enamorada”,
“Sueño con estar contigo”,
”Bella y frágil” y
”El llanto del acordeón”;
junto con otros diez éxitos que fueron grabados en su oportunidad
por el sello Discos Dancing.
En septiembre de 1996 este mismo sello Disa publica, en formato CD
y álbum, la pieza musical
“Como te voy a olvidar”, con
tres nuevos cantantes de Los Ángeles Azules: Carlos Becies,
Jonathan Martínez y Guillermo Palafox. La melodía que le da título
al disco de estudio llegó a constituirse en una referencia musical,
extendiendo la popularidad de la referida agrupación a todos los
niveles de la sociedad mexicana y también a otros países de
Latinoamérica. El álbum obtuvo, por el volumen de ventas, seis
discos de oro.
Ese mismo año Disa Records lanzó una selección de diez éxitos,
incluyendo en la primera pista
“Como te voy a olvidar”. El
álbum fue titulado con el nombre de
“Inolvidables”, y
mayoría de los temas fueron dirigidos a despertar el interés de los
jóvenes. Entre otras, aparecen las canciones:
“Mi cantar”,
“Mi niña mujer”,
“A la cumbiamba” y
“Amor de
mis amores”.
En 1997 la melodía
“Como te voy a olvidar" fue el tema
musical de la novela chilena
“Río salvaje”; y el álbum fue
galardonado con el disco de oro, tanto en Chile como en la
Argentina.
Al año siguiente aparece el álbum
“Confesiones de amor”,
con diez interpretaciones con títulos como:
“Me haces falta
tú”,
“Házmelo saber” y
“Oye mi cumbia”; este
trabajo fue certificado con el disco de oro, al obtener ventas
superiores a 500.000 copias. El sello Disa Records le entregó una
distinción especial a la mencionada agrupación, por sus
extraordinarias ventas desde los comienzos con la empresa.
Para esa fecha fueron muchas las presentaciones y entrevistas en
radio, prensa y televisión de Los Ángeles Azules, motivadas por la
notable popularidad que habían alcanzado al imponer un ritmo
diferente que captó el interés del público latinoamericano.
En noviembre de 1999 Disa Records publica el álbum
“Una lluvia
de rosas”, en el género latino y el estilo de cumbia,
contentivo también de diez interpretaciones de la afamada
agrupación; resaltó el tema titulado
“Un listón de tu
pelo”, el cual llegó a ocupar por siete meses consecutivos una
posición preeminente en las audiciones radiales del país azteca; y,
por primera vez, Los Ángeles Azules estuvieron en el tope de
"Mención Regional Mexicana" de la revista Billboard, por lo que
llegaron a ser nominados al Premio Lo Nuestro, además de participar
como grupo invitado en el Festival de Carnaval de la Calle 8 de
Miami, en el año 2000.
Otras de las canciones que aparecen en el referido disco de estudio
son:
“Amigos nada más”,
“20 rosas”,
“Cumbia
caliente” y
“Sin ti no se vivir”; las cuales
propiciaron la venta de cerca de 600.000 copias de ese álbum; con
lo cual obtuvieron doble discos de oro y platino, más el premio con
el nombre del fundador de la empresa Disa.
Estos éxitos permitieron a la agrupación aumentar sus
presentaciones por diversas ciudades de México y Estados Unidos,
con altos niveles de asistencia.
En julio de 2002 Los Ángeles Azules y Disa Records publican el
disco de estudio
“Alas al mundo”; con el tema
“Por
amor a mi madre” como primer sencillo. Allí también aparecen:
“Tu primer beso”,
“Chica atrevida”,
“Desde
que te vi”, y otras seis composiciones que, junto con sus
éxitos anteriores, fueron presentados en varios escenarios de
distintas ciudades de Estados Unidos y México.
De esas presentaciones se destacan las realizadas en los estados de
Veracruz, Guanajuato, Guerrero y la capital mexicana, cuyas
grabaciones dieron origen al primer álbum en vivo de Los Ángeles
Azules; este lleva, como en juego de palabras, el título de
“Azul vivo”.
El disco de estudio
“Alas al mundo”, le permitió al grupo
obtener varios galardones en el año 2003: Premio Oye, Premio Furia
Musical y Califa de Oro.
En 2004 es lanzado el álbum
“Nunca te olvidaré”, que lleva
como primer título:
“Aunque no estés conmigo”. Otras
melodías destacadas fueron:
“Penas” y
“Ella se olvidó
de mí”. Es de destacar que el videoclip de este trabajo fue
recibido con mucho entusiasmo por los seguidores de Los Ángeles
Azules; así como también, entre otros, los temas
“Mulata
linda” y
"Platicamos juntos”.
En ese año 2004 el grupo Los Ángeles Azules se presentó en el
Yankee Stadium, New York, Estados Unidos, para un encuentro del
campeonato de fútbol americano. En su país natal, el grupo fue
invitado a la Feria de Ciudad de México, y participó en el acto de
promoción de una emisora de radio en un estadio de Tijuana.
Para 2006 el citado grupo musical, y como solista su cantante Erick
de la Peña, graba para Disa Records diez éxitos del famoso y
extinto cantante mexicano
Juan Gabriel, el Divo de Juárez, con arreglos del
compositor estrella de esa agrupación: Jorge Mejía. Algunos de los
temas seleccionados fueron:
“Querida”,
“No vale la
pena” y
“Buenos días señor sol”. Este álbum fue la
última grabación de Los Ángeles Azules con la mencionada empresa
discográfica.
En efecto, para 2007 la agrupación firmó un contrato con la empresa
discográfica Musart, y produjo en octubre de ese año el primero, y
único, álbum con la citada disquera, titulado
“Tu
juguete”. En este trabajo llama la atención, entre otros
aspectos, que, en un corto tiempo de grabación, de poco más de 30
minutos, Los Ángeles Azules interpretan diez melodías. En ese disco
se destaca la primera canción, con el mismo nombre del álbum; y
también las que llevan por título:
“Pichoncito”,
“Cumbia marieta”,
“Tengo algo para ti” y
“Virgen de guadalupe”.
El citado disco de estudio fue muy bien recibido por el público
estadounidense y argentino, dando pie a presentaciones del grupo,
durante el año 2007, en varias ciudades de esos países; y donde
además, como parte de su actividad promocional, la agrupación
participó en diferentes medios de comunicación: dando entrevistas a
la prensa y asistiendo a programas de radio y televisión.
Al año siguiente la agrupación regresa a la Argentina,
presentándose en el Luna Park y en el Teatro Colonial; además de
otros escenarios de Buenos Aires, donde fueron recibidos con gran
entusiasmo por el público bonaerense que es fanático de la cumbia
sonidera.
En 2009 Los Ángeles Azules participaron en la inauguración de El
Palacio de la Cumbia, en la capital mexicana, junto con otros
grupos representativos de ese género musical, tanto de México, como
de la Argentina y de Colombia.
En agosto de 2011 Los Ángeles Azules graban el sencillo
“Traición de los dos”, un tema que da cuenta de la
deslealtad de la pareja del protagonista y uno de sus amigos.
En 2012 el sello Producciones Mexicanas Discográficas lanza el
álbum
“A ritmo de cumbia”, con once interpretaciones de
Los Ángeles Azules, destacando las composiciones
“Nunca te irás
de mí”,
“Las estrellas hablan de ti” y
“Toquen ya
los tambores”.
El disco de estudio titulado
“Como te voy a olvidar”, del
sello Ocesa Seitrack, fue la nueva producción de Los Ángeles
Azules, en 2013, con una selección de diez de sus mejores éxitos,
tales como:
“El listón de tu pelo”,
“Como te voy a
olvidar” y
“Mis sentimientos”.
Ese mismo año 2013 la agrupación fue invitada a participar en el
Festival de Cultura Musical Vive Latino, realizado en el Foro Sol
de la ciudad capital de México; este festival contó con el
patrocinio de la empresa Ocesa.
Al siguiente año, Los Ángeles Azules sorprenden a sus seguidores
produciendo el álbum
“Cumbia Fusión”, integrado con varias
de sus exitosas melodías; pero con la particularidad de que fue
grabado con la Orquesta Sinfónica de México, lo que dio orgen a la
llamada cumbia sinfónica.
En ese año 2014, el grupo grabó el tema de presentación de
Turnocturno, un famoso programa de Televisa México. Igualmente la
asociación discográfica de las empresas Sony Music y Ocesa
Seitrack, lanzaron el disco de estudio
“Viernes cultural”,
en el cual la referida agrupación musical interpreta una
recopilación de doce éxitos anteriores, tanto de ellos como de
otros cantantes y agrupaciones, en los participaron algunos de esos
vocalistas. Entre otras reconocidas piezas musicales se encuentran
los temas:
“La cadenita”,
“Vivo la vida
pensando”,
“Toma que toma”,
“Cumbia popular”
y
“Mi niña mujer”.
Los citados sellos discográficos publicaron en 2016 el álbum
“De plaza en plaza”, con 13 interpretaciones de Los
Ángeles Azules en el género latino cumbia, con el acompañamiento de
afamados cantantes en cada una de esas vocalizaciones. Allí
aparecen las composiciones:
“La cumbia del infinito”,
“Ay Amor”,
“Las maravillas de la vida” y otras
diez melodías que fueron del agrado de todos sus seguidores.
En junio de 2018, con el apoyo de la discográfica Browser, Los
Ángeles Azules presentaron el álbum
“Esto si es cumbia”,
integrado por varias composiciones y acompañamientos de famosos
artistas. Destacan temas como:
“Sexo pudor y lágrimas”,
“Dr.psiquiatra” y
”Ni contigo ni sin ti”.
El videoclip de ese álbum fue filmado en cinco sitios emblemáticos
del Estado de Yucatán, México; en lugares tan diferentes como el
Convento de San Miguel Arcángel de la ciudad de Maní, donde
grabaron las imágenes de las canciones
“Perdón, perdón” y
“Detrás de mi ventana”; o el Teatro Peón Contreras, allí
filmaron lo referente a las melodías:
“Ni contigo ni sin
ti” y
“Morir de amor”. En el Puerto Progreso de
Castro escenificaron las presentaciones de
“Nunca es
suficiente” y
“Sexo, pudor y lágrimas”. En el Museo
Maya de Mérida filmaron las piezas
“Dr. psiquiatra” y
“
Antes que al mío”. Mientras que en el estanque natural de
agua Cenote X’ Batún, grabaron las imágenes de la composición
“El amor después del amor”. Finalmente, en la Hacienda
Tekik de Regil, lo concerniente a la canción
“Me cuesta tanto
olvidarte”.
En junio de 2019 Los Ángeles Azules lanzaron el álbum
“Los
príncipes de la cumbia en México”, con un tiempo de duración
de 30 minutos. Este trabajo musical se encuentra integrada con diez
temas en el estilo característico de esa afamada agrupación; allí
aparecen temas como
“La cumbia del acordeón”,
“Cumbia
de los pescaditos”,
“Mujer o estrella”, la célebre
“Cumbia de la tostadita” y otras excelentes
ejecuciones.
Vida Personal
Algunos eventos han afectado las actividades y el desempeño de esta
exitosa agrupación. Así, a comienzos de 1997 algunos de los
integrantes de Los Ángeles Azules sufrieron un accidente
automovilístico y la cantante Guadalupe Mejía resultó con varias
lesiones que pusieron en peligro su vida y la de la criatura que
llevaba en su vientre.
En septiembre de 2003 secuestraron a la esposa del director de la
agrupación, lo que originó la interrupción de las actividades
musicales por varios meses.
Ismael Rodríguez, luego de seis años como cantante de Los Ángeles
Azules, se retiró y fue reemplazado en septiembre de 2017 por
Edward Ordóñez; actual vocalista de la agrupación.
Integrantes
La agrupación musical Los Ángeles Azules está compuesta en su
mayoría por músicos y cantantes de una misma familia, además de
personal contratado.
Los integrantes de Los Ángeles Azules pertenecientes a la familia
Mejía Avante, son: Elías, a quien cariñosamente identifican como
"El Doc", encargado de la dirección del grupo y de tocar el bajo
eléctrico; Jorge es el compositor y arreglista, toca
alternativamente con su hermano Alfredo, el acordeón y el teclado;
José Hilario "Pepe" es el encargado de los timbales; Cristina del
instrumento musical de raspado, conocido como la guacharaca, y
Guadalupe, aparte de cantar, toca el guache y el piano.
Entre los cantantes también figuran: Edwin Ordóñez Xahuentitla,
Héctor Edmundo Hernández, Esmeralda Mejía Pérez y Erick de la Peña
Ruíz que hace el coro y toca la guitarra eléctrica.
José Alfredo Clavijo Díaz y Roberto Sánchez Melgarejo, son los
encargados de tocar las trompetas, mientras que los hermanos
Enrique y Juan Antonio Clavijo, los trombones.
En las percusiones están José Alfredo Nambo Mejía y Joaquín Rosendo
Campero.