¿Quién es La Mosca Tsé-Tsé?

Biografía, historia, vida y legado musical de La Mosca Tsé-Tsé

La Mosca Tsé-Tsé
Escuchar la biografía
1

Biografía de La Mosca Tsé-Tsé


La Mosca Tse-Tse, conocida también como La Mosca, es una agrupación musical argentina. Fue formada en Buenos Aires, Argentina, en 1995. Desde sus inicios, la banda ha logrado consolidarse como un referente en la escena musical del país, gracias a su estilo único y contagioso.

A lo largo de su carrera, La Mosca ha lanzado numerosos éxitos que han dejado una huella en el corazón de sus seguidores. Entre sus temas más memorables se destacan "Yo te quiero dar", "Para no verte más", "Cha-cha-cha", "Todos tenemos un amor", "Te quiero comer la boca", "Baila para mí" y "Muchachos, esta noche me emborracho".

Uno de los hitos en la carrera de La Mosca fue la reversion de su emblemática canción "Muchachos, esta noche me emborracho", que fue adaptada posteriormente bajo el título "Muchachos, ahora nos volvimos a ilusionar". Esta nueva versión reafirma la capacidad de la banda para conectar con su audiencia a lo largo de los años, mostrando que su música sigue vigente y relevante en la cultura popular argentina.

Significado del nombre


El nombre del grupo musical "La Mosca" tiene su origen en un juego de naipes muy popular en Villa Ramallo. Esta elección refleja una conexión cultural y lúdica que los integrantes del grupo querían transmitir a través de su música. Sin embargo, en 1996, al intentar registrar el nombre, se encontraron con un inconveniente: ya había sido utilizado por otra banda.

Ante esta situación, los miembros del grupo buscaron una solución creativa para mantener el nombre que les era tan significativo. Decidieron añadir "tsé-tsé" al nombre original, haciendo referencia a la mosca tsé-tsé, un insecto de origen africano conocido científicamente como Glossina morsitans. De esta manera, lograron diferenciarse y al mismo tiempo conservar el espíritu que querían expresar con su nombre.

Inicios de La Mosca Tsé-Tsé en la Música


Los orígenes de La Mosca se encuentran en la disolución de Damas Gratis en 1995. En este contexto, Fernando Castro, quien había sido baterista y uno de los fundadores de La Reggae & Roll Band, decidió invitar a Guillermo Novellis a unirse a un nuevo proyecto. Guillermo, un técnico electricista que había abandonado su profesión, fue llamado para tocar la guitarra. Juntos, iniciaron la búsqueda de un vocalista que se ajustara a la nueva formación. Sin embargo, tras varios intentos fallidos, Pablo "Chivia" Tisera, uno de los trompetistas de la banda, sugirió que Guillermo asumiera el rol de cantante.

Con el regreso de Pety Cortagerena, el guitarrista que había dejado la banda anteriormente, el grupo logró consolidarse en marzo de 1995. Una vez que la banda estuvo establecida, Guillermo propuso un cambio de nombre para distanciarse de sus predecesores y crear una identidad propia. Aunque algunos miembros mostraron cierta resistencia ante la idea, finalmente se decidió que se llamarían "La Mosca". Este nuevo nombre no solo representaba el estilo musical de la banda, sino que también evocaba el característico zumbido del insecto, conocido por ser portador de la enfermedad del sueño.

Género musical


La Mosca Tse Tse ha logrado fusionar una amplia gama de géneros en su repertorio musical. Entre ellos se encuentran la cumbia argentina, el merengue, el tango, el pop, el rock alternativo y la salsa. Esta diversidad ha sido fundamental para alcanzar el éxito y la popularidad que la banda disfruta en la escena musical de habla hispana.

Las letras de sus canciones, por su parte, son un fiel reflejo de las complejas relaciones amorosas. La banda aborda temas que van desde los romances efímeros hasta los amores eternos, siempre impregnados de una dosis de picardía. Esta mezcla de ritmos y temáticas ha permitido que su música resuene con una amplia audiencia, consolidándose como un referente en la música latina.

Trayectoria y Legado


En 1995, se llevó a cabo un espectáculo musical en Ramallo, donde se presentaron artistas reconocidos como Pappo y Alcides. Una banda que había estado insistiendo a los organizadores finalmente consiguió asegurar su lugar en el show. Durante ese tiempo, tenían planes de grabar un demo; sin embargo, la falta de recursos económicos los llevó a presentarse en bares y pubs de la zona. Gracias a estos conciertos, lograron reunir el dinero necesario para grabar. Su dedicación y ensayos intensivos les permitieron grabar y mezclar cuatro temas en tan solo doce horas.

Una vez que tuvieron el material listo, buscaron algunas direcciones en las tapas de CD y decidieron producir cinco copias en casete. Chivia, uno de los miembros de la banda, se encargó de llevar personalmente las copias a Buenos Aires. A la semana de su entrega, recibieron una propuesta de contrato de Data Pop Rock, una pequeña compañía que en ese momento trabajaba con La Zimbabwe Reggae Band. El 8 de abril de 1996, firmaron el contrato y, en menos de un mes, se encontraban en Buenos Aires grabando su primer disco, con todos los gastos cubiertos.

Sin embargo, hacia octubre de 1996, la banda comenzó a sentir desánimo, ya que sospechaban que Lagash, su discográfica, se encontraba en una situación económica precaria. Durante uno de sus viajes a Buenos Aires, Marcela, la hermana de Chivia, les presentó a Santiago Ruiz, quien ofreció su asesoría sobre la situación. Con su experiencia en la industria musical, Ruiz les aconsejó ser pacientes y esperar una resolución de Lagash antes de fin de año, además de intentar rescindir los contratos en buenos términos.

Después, en 1996, Santiago contactó a Novellis para desearle felices fiestas y actualizarlos sobre la situación de la discográfica, que no editaba el disco ni liberaba a la banda de los contratos. Ruiz sugirió que, si lograban desvincularse, lo llamaran, ya que estaba interesado en producirlos. Durante el verano de 1996 a 1997, la banda continuó tocando y ahorrando, utilizando el dinero recaudado para presentar una oferta en efectivo a Lagash por los masters del disco y la rescisión de sus contratos. Finalmente, el 8 de abril de 1997, lograron desvincularse de Lagash y se quedaron con el disco listo para ser editado.

Con su disco de difusión y carpetas que contenían fotos y datos de la banda, recorrieron varias discográficas. Sin embargo, no lograron concretar ningún acuerdo. A pesar de esto, la banda no se dio por vencida y, a mediados de ese mismo año, inició una estrategia de difusión independiente en Rosario, liderada por Carlos Chaui como agente de prensa. Esto les permitió posicionarse en las principales emisoras de la ciudad. Al enterarse de que su material no convencía a los directores artísticos, Guillermo prometió a Santiago que en un mes escribirían y grabarían una nueva canción. Así nació "Tranquilo Venancio", que grabaron en septiembre y logró captar la atención de EMI Odeón, quienes aceptaron editar su disco.

Luego, en 1997, firmaron los contratos prometidos y, en marzo de 1998, tres años después de su formación, el álbum "Corazones antárticos" de La Mosca tsé-tsé llegó a las bateas. Aunque no tuvo un gran impacto en ventas, sí fue bien recibido por los medios de comunicación, destacando el éxito del tema "Tranquilo venancio", que actualmente cuenta con medio millón de visitas en YouTube.

Dos años más tarde, en 1999, lanzaron su segundo álbum, "Vísperas de carnaval", que incluía el éxito "Yo te quiero dar", el cual tuvo una amplia rotación en radios y canales de música en Argentina. Este éxito llamó la atención de José Antonio Abellán, un productor español que llevó a la banda a Madrid. El álbum también contenía otros temas como "Baila para mí", "Para no verte más" y "Cha cha cha". Curiosamente, mientras la banda gozaba de un éxito inusual en el extranjero, su popularidad en la Capital Federal era limitada. Tras realizar más de un centenar de shows en el exterior, finalmente lograron tocar en el Estadio Obras. Sus giras incluyeron destinos como Los Ángeles, Nueva York, Miami, Puerto Rico, Madrid, Lisboa, Milán, México, Colombia y Venezuela.

El tercer disco de la banda, "Buenos Muchachos", fue editado en el año 2001, con temas destacados como "Todos tenemos un amor", "Hoy estoy peor que ayer" y "Te quiero comer la boca". En mayo de 2003, lanzaron su cuarto trabajo discográfico, titulado "Tango latino", en simultáneo con varios países de América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa. Después de un período de silencio discográfico de cuatro años, en 2008 la banda lanzó "El regreso (la fiesta continúa)", cuyo primer sencillo fue "Las mujeres de tu vida", tema que contó con la participación del reguetonero Don Omar.

En 2011, La Mosca editó "Moskids", un CD y DVD con versiones de clásicos infantiles. Cuatro años después, en 2015, realizaron un cover de la canción "Vuelvo a vivir, vuelvo a cantar", basada en la película homónima de 1971. El videoclip fue grabado en el Hotel Colonial de San Nicolás y muestra a la banda tocando durante una fiesta.

Durante un concierto en Roque Sanz Peña, en 2015, el vocalista Guillermo Novellis sufrió un infarto de miocardio. Después de un recital de cuarenta y cinco minutos, se descompensó y fue llevado al hospital, donde se encontró estable. Tras un cateterismo, su salud mejoró, y atribuyó el episodio a su adicción al tabaco, asegurando que dejó de fumar tras el incidente.

Durante la Copa Mundial de Fútbol 2022 en Qatar, La Mosca volvió a ser noticia por su canción "Muchachos, ahora nos volvimos a ilusionar". Esta canción es una adaptación de una melodía popular, cuya letra fue escrita por Fernando Romero, un docente del conurbano bonaerense. La canción, que se convirtió en un aliento a la selección argentina, se volvió viral después de ser cantada por Fernando y sus amigos en un partido contra Bolivia. Guillermo Novellis se puso en contacto con Fernando y lo invitó a colaborar en el videoclip, sumándolo como coautor. La canción fue lanzada el 11 de noviembre de 2022, además el capitán de la selección, Lionel Messi, la nombró su favorita. A mediados de diciembre, "Muchachos" alcanzó el primer puesto en Spotify en Argentina y su video acumula más de 30 millones de visualizaciones en YouTube.

En 2024, La Mosca tsé-tsé lanzó su nuevo disco titulado "Muchachos".

La Mosca Tse-Tse es una banda argentina de rock y ska formada en 1995, conocida por su estilo enérgico y festivo, así como por sus letras que abordan temas de la vida cotidiana, el amor y la crítica social. A lo largo de su carrera, han logrado consolidarse en la escena musical de América Latina, destacándose por su capacidad para fusionar ritmos pegajosos y letras accesibles que invitan a la fiesta y la reflexión.

Datos de La Mosca Tsé-Tsé

  • Integrantes: Guillermo Novellis
    Walter Cortagerena
    Adrián Cionco
    Pablo "Chivia" Tisera
    Raúl Mendoza
    Julio Clark
    Marcelo Lutri
    Fernando Castro
    Mariano Balcarce
    Carlos Andrés Lozano
  • Integrantes anteriores: Machi Borean
  • Nombre Artístico: La Mosca Tsé-Tsé
  • Donde Se Fundó: Buenos Aires, Argentina
  • Nacionalidad: Argentina
  • Género(s): Ska, latin, cumbia, rock alternativo, tango
  • Actividad: 1995 - Actualidad
  • Instrumentos: Voz, batería, teclado, bajo, guitarra eléctrica, saxo tenor, trompetas, coros, percusión, trombón
  • Ocupación: Cantantes
  • Disquera(s): EMI (1996 - 2012); Universal Music ( 2012 - Actualidad)
Más de La Mosca Tsé-Tsé