Biografía de Juan Tizol
Juan Tizol, cuyo nombre completo era
Juan
Vicente Tizol Martínez, fue un trombonista y compositor
puertorriqueño de jazz. Nació en Vega Baja, Puerto Rico, el 22 de
enero de 1900; y murió en Inglewood, California, Estados Unidos, el
23 de abril de 1984. Fue conocido por ser miembro de la banda de
Edward Kennedy "Duke" Ellington, también como coautor de
"Caravan", "Pyramid" y
Perdido", entre otros
famosos temas musicales.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Juan Tizol nació y creció en Puerto Rico, donde a temprana edad
mostró sus primeros dotes artísticos. Desde joven aprendió a tocar
el violín y el trombón de válvulas, este último lo eligió como el
instrumento de toda su vida.
Su temprana iniciación musical llegó gracias a su tío, Manuel
Tizol, quien era el director de la Banda Municipal y de la Orquesta
Sinfónica de San Juan. Durante su juventud estuvo trabajando, junto
a su tío, obteniendo experiencia en orquesta de ópera, ballet y
bandas de baile locales.
Inicios de Juan Tizol en la Música
En 1920, Juan Tizol, con el apoyo de su tío, viajó a Washington,
Distrito de Columbia, Estados Unidos, donde empezó a trabajar en un
grupo musical. En ese tiempo obtuvo su residencia en el histórico
Howard Theatre, situado al noresta de Washintong D.C., logrando
contratos en espectáculo, como giras y películas mudas, además de
tocar en pequeños grupos de jazz y danza. En ese periodo de tiempo
conoció a Edward Kennedy "Duke" Ellington, un compositor, pianista
y director estadounidense de una orquesta de jazz, quien lo motivó
muchísimo a continuar con su carrera y alcanzar sus sueños.
Género musical
Juan Tizol se destacó por ser un intérprete de jazz. Para muchos él
es considerado el padre del jazz latino, por ello no es de extrañar
que encontremos numerosas versiones de Caravan en los géneros
afines a la fusión, como el manouche y el jazz latino, sin olvidar
que el tema acabó siendo un estándar no sólo de jazz sino también
del género conocido como exótica.
Juan Tizol señaló como su mayor influencia a su tío
Manuel Tizol.
El famoso trombonista también era conocido por componer baladas
maravillosamente románticas. Su aparente inspiración romántica
deriva del profundo amor que sentía por su apreciada esposa Rosebud
Browne.
Trayectoria y Legado
En 1929 Juan Tizol, después de ganar la admiración y respeto de
Duke Ellington, fue invitado a unirse a su orquesta, convirtiéndose
en la quinta voz en la sección de metales. En esa agrupación,
demostró su tono caribeño y cálido, además de sus dotes como uno de
los mejores lectores visuales y músicos del grupo.
la década de los trienta, Juan Tizol realizó importantes
contribuciones a la orquesta, logrando trabajar de tal manera que
sorprendía, al mismo Duke Ellington. También fue un compositor muy
solicitado por diversas bandas, sobresaliendo sus composiciones
"Caravan", "Moonlight Fiesta" y
"Perdido".
Juan Tizol anunció su retiro de la orquesta de Ellington, en la que
estuvo por más de diez años, para tocar en la Harry James
Orchestra. Sin embargo, aclaró que la principal razón de ese cambio
fue para estar más tiempo junto a su esposa, Rosebud Brown, quien
vivía en Los Ángeles, California.
Más adelante, en 1951, lluego de estar varios años separado del
grupo, Juan Tizol regresó a la orquesta de Ellington, junto con el
baterista y saxofonista James, lo que se conoció como "la incursión
de James". Sin embargo, en 1953 regresó por completo a la orquesta
de Harry James, donde permaneció el resto de su carrera. A
principios de los sesenta anunció su retiro de la escena
musical.
Vida Personal
Juan Tizol fue espos de Rosebud Browne, una joven atractiva de
Washington, D.C. Se conocieron en 1920 y permanecieron leales
compañeros hasta 1982, cuando Rosebud, que prefería ser llamada
Rose, falleció. Sus cartas, fotografías y diversas composiciones
sirven como testimonio de un amor asunto que se prolongó durante
más de seis décadas. Él nombró dos composiciones en honor a ella;
“Rosebud” (1942) y "Rosie" (1960). Las cartas escritas por Tizol
después del fallecimiento de Rosebud confirman que murió de un
corazón roto menos de dos años después.
Muerte
Juan Tizol murió en Inglewood, el 23 de abril de 1984, a causa de
un infarto. Su fallecimiento sucedió dos años después del deceso de
su esposa.
La exitosa carrera musical de Juan Tizol se inició en Puerto Rico,
bajo la tutela de su tío Manuel Tizol, pero tuvo su apogeo en
Estados Unidos, al lado de grandes directores de orquesta. El mundo
del jazz lo reconoce como uno de los músicos más exitosos de Puerto
Rico, además de uno de los más sobresalientes trombonista de su
época.