Biografía de Gustavo Dudamel
El venezolano Gustavo Adolfo Dudamel Ramírez,
mejor conocido simplemente como Gustavo Dudamel es
un reconocido director sinfónico y operístico de orquestas, también
es músico y compositor. Nació en Barquisimeto, Estado Lara,
Venezuela, el 26 de enero de 1981. Es el gran Director Musical y
Artístico de la Filarmónica de Los Ángeles (California) y como
Director Musical de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de
Venezuela. Su liderazgo se extiende desde los más grandes
escenarios de conciertos a las clases, salas de cine y plataformas
digitales innovadores de todo el mundo.
Dudamel también aparece como director invitado en algunas de las
instituciones musicales más famosas del mundo: en 2017/18, dirige
la Orquesta Sinfónica de la Radio Bávara en Múnich, viaja por
Europa con la Filarmónica de Berlín y dirige la Filarmónica de
Viena en una gira por las Américas, con conciertos en el Carnegie
Hall de Nueva York, el Bellas Artes de la Ciudad de México, el
Teatro Mayor de Bogotá, y en el famoso Teatro Colón de Buenos
Aires. Esta temporada también incluye el regreso de Dudamel a la
ópera, dirigiendo una nueva producción de La Bohème de Puccini en
la Ópera Nacional de París.
Bajo su liderazgo, la Filarmónica de Los Ángeles ha ampliado
drásticamente el alcance de sus programas de compromiso con la
comunidad, entre los que destacan su creación de la Orquesta
Juvenil de Los Ángeles (YOLA), influenciada por la filosofía del
venerado El Sistema de Venezuela, que fomenta el desarrollo social
a través de la música. Con YOLA y diversas iniciativas educativas
locales, Dudamel lleva la música a los niños de las comunidades
menos favorecidas de Los Ángeles. Estos programas a su vez han
inspirado esfuerzos similares otras partes de los Estados Unidos,
así como también en Suecia (Hammarkullen), Escocia (Raploch) y en
todo el mundo.
Para la Filarmónica de Los Ángeles dirigida por Dudamel, no es sólo
la amplitud de audiencias alcanzada, sino también la profundidad de
la programación realizada. Los programas de la LA Phil continúan
representando lo mejor y lo más audaz de la música nueva,
incluyendo numerosos estrenos y comisiones de compositores como
John Adams, Philip Glass, Bryce Dessner, Arvo Pärt, Sofia
Gubaidulina, Esa-Pekka Salonen y Kaija Saariaho. Una serie de
conciertos que se centran en los últimos trabajos de Mozart dan
inicio a la temporada, así como también el Festival CDMX, con
música y artistas de México. La primavera de 2018 rinde homenaje al
centésimo aniversario de Leonard Bernstein con actuaciones de la
Misa y de los Salmos de Chichester, y cuenta con un festival de
Schumann que incluye una nueva producción de Das Paradies und die
Peri, con puesta en escena de Peter Sellars. A principios de 2018,
la LA Phil también viaja por los Estados Unidos y Europa.
Ya en su 19º año como Director Musical del proyecto El Sistema en
Venezuela, Dudamel sigue comprometido con su visión de que la
música une y transforma vidas, y sostiene que la combinación de la
música y las artes son esenciales para la educación de los jóvenes
de todo el mundo. El compromiso de Dudamel con los jóvenes y la
música está alimentado por su propia experiencia transformadora en
El Sistema, un programa iniciado por José Antonio Abreu en 1975.
Además de su continuo compromiso con los niños, maestros y
orquestas de El Sistema en Venezuela, Dudamel dedica mucho de su
tiempo a la educación y programas que promueven el cambio social a
través del arte. Dudamel ha estado en las Naciones Unidas y en la
Casa Blanca creando conciencia sobre el papel de la educación
musical en el desarrollo social. Además, ha trabajado en numerosas
ocasiones con El Sistema Japón y la Filarmónica Juvenil de Sendai
tras el tsunami de 2011. Apoya activamente proyectos como Big Noise
en Escocia, el programa Superar de Viena, SerHacer en Boston y El
Sistema Suecia, con el que inició una "Orquesta del futuro"
internacional, compuesta por jóvenes de los cinco continentes, para
tocar en el concierto del Premio Nobel 2017.
Grabaciones, transmisiones e innovaciones digitales también son
parte fundamental en el trabajo apasionado de Dudamel por el acceso
universal a la música. La discografía de Dudamel incluye
grabaciones icónicas de Gospel According to the Other Mary de John
Adams (encargada e interpretada por la Filarmónica de Los Ángeles),
la banda sonora de la película Libertador, para la que Dudamel
también compuso la música, las Sinfonías No. 5 y 7 de Mahler con la
Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, y la Sinfonía No. 9 de Mahler con
la Filarmónica de Los Ángeles. Una memorable función de la
“Sinfonía de los Mil” de Mahler, con la Filarmónica de Los Ángeles,
los Bolívares y más de 1000 coristas y niños de toda Venezuela, fue
capturada en DVD/Blu-Ray y transmitida en vivo en cines de Estados
Unidos y Canadá. El documental Let the Children Play, con Dudamel,
también se mostró en más de 500 salas de cine en todo el país. Un
LP de la Sinfonía No. 3 (Escocesa) de Mendelssohn con la
Filarmónica de Viena recaudó fondos para proyectos educativos en
Europa y América Latina, y niños del Superar, el programa en Viena
inspirado por El Sistema, participaron en su más reciente
lanzamiento con Deutsche Grammophon de Cuadros de una exposición,
también con la Filarmónica de Viena. Dudamel también realizó la
producción independiente de un álbum de “todo-Wagner”
exclusivamente para descarga, un set completo de sinfonías de
Beethoven en formato digital, y una transmisión por streaming de
dos ballets de Stravinsky con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar
en cooperación con la Sala de Conciertos Digital de la Filarmónica
de Berlín.
Dudamel estuvo tres veces en el programa 60 minutes de CBS y fue
protagonista de un especial de PBS, Dudamel: Dirigiendo una vida.
Apareció en un programa de Plaza Sésamo junto a Elmo, con Charlie
Rose, Conan O’Brien, y en el Late Show con Stephen Colbert. Más
recientemente, Gustavo hizo un “cameo” en la premiada serie de
Amazon, Mozart in the Jungle, fue director invitado para la banda
sonora de Star Wars: The Force Awakens, y, junto a miembros de
YOLA, se convirtió en el primer músico clásico en participar del
show de entretiempo del Super Tazón, apareciendo junto a Coldplay,
Beyoncé y Bruno Mars. En 2017, se convirtió en el director más
joven de la historia en dirigir el famoso Concierto de Año Nuevo de
la Filarmónica de Viena, visto anualmente por más de 60 millones de
personas en 90 países.
Gustavo Dudamel es uno de los directores más condecorados de su
generación. Recibió el premio Americas Society Cultural Achievement
Award en 2016, y, en 2014, el premio Leonard Bernstein a la
Trayectoria por la Elevación de Música en la Sociedad otorgado por
el Longy School. Fue nombrado Músico del Año 2013 por Musical
America, uno de los honores más prestigiosos en la industria de la
música clásica; y en mayo de ese mismo año fue incluido en el Salón
de la Fama de Gramophone. En octubre de 2011 fue nombrado Artista
del Año Gramophone, y en mayo del mismo año fue introducido a la
Real Academia Sueca de Música a raíz de sus "eminentes méritos en
el arte musical." El año anterior, recibió el Premio Eugene
McDermott en las Artes otorgado por MIT. Dudamel también fue
otorgado el título de Chevalier Dans l’Ordre des Arts et des
Lettres en París en 2009, y recibió un doctorado honorario de la
Universidad Centrooccidental Alvarado Lisandro en su ciudad natal,
Barquisimeto. En 2008, la Orquesta Juvenil Simón Bolívar fue
galardonada con el prestigioso premio Príncipe de Asturias en las
Artes que se otorga anualmente en España. Asimismo, Dudamel
recibió, junto con su mentor José Antonio Abreu, el Premio Q de la
Universidad de Harvard por su extraordinaria labor humanitaria y
servicio a los niños.
Gustavo Dudamel, una de las 100 personas más influyentes de 2009
según la revista Time, nació en 1981 en Barquisimeto, Venezuela.
Comenzó de niño a tomar clases de violín con José Luis Jiménez y
Francisco Díaz en el Conservatorio Jacinto Lara. Continuó sus
estudios de violín con Rubén Cova y José Francisco del Castillo en
la Academia Latinoamericana de Violín. Sus estudios en dirección
comenzaron en 1993 cuando fue contratado como Director Asistente en
la Orquesta de Cámara Amadeus. En 1996, estudió con Rodolfo
Saglimbeni y se convirtió por primera vez en Director, Director
Musical de la Orquesta de Cámara Amadeus. En 1999 fue nombrado
Director Musical de la Orquesta Juvenil Simón Bolívar y comenzó a
realizar estudios con el fundador de la orquesta, el Dr. Abreu.
Unos años más tarde, en 2004, Dudamel comenzó a tener mayor
atención internacional consolidándose entre los grandes maestros al
ganar la primera edición de la Competencia "Gustav Mahler" de
directores de orquesta que realiza la Sinfónica de Bamberg. Luego
pasó a ser Director Musical de la Sinfónica de Gotemburgo
(2007-2012), donde actualmente ostenta el título de Director
Honorario. Inspirada en las primeras experiencias musicales y de
mentoría de Dudamel, la Fundación Gustavo Dudamel, una organización
benéfica registrada, fue creada en 2012 con el objetivo de promover
el acceso a la música como un derecho humano y un catalizador para
el aprendizaje, la integración y el cambio social.