Biografía de Máximo Jeran
Máximo Jeran, cuyo nombre verdadero es
Edinson Jesús Sulbarán Salazar, es un cantante y
compositor venezolano. Nació en Caracas, Venezuela, el 6 de
noviembre de 1993. Ha ganado reconocimiento con varios de sus
sencillos. Entre ellos,
"Las doce", "A esta hora" y
"Barra libre".
Comenzó en la movida urbana haciendo rap y hip-hop. Sin embargo,
siempre quiso cantar reguetón. En este género musical ha dado lo
mejor de su carrera profesional como solista. Ahora desea
expandirse, conquistar un espacio en la movida urbana
internacional.
Significado del nombre
Máximo Jeran elaboró el segundo componente de su seudónimo,
combinando dos de sus nombres de pila. Tomó la primera silaba de
Jesús y le sumó las tres últimas letras de su apellido Sulbarán.
Del primer elemento, dice que significa ser el "Jeran" número 1 de
la música… Lo máximo.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Máximo Jeran nació y creció en la conocida parroquia Candelaria, en
Caracas. Sus padres son Jimi Morales y Alma Manjarrez. Es el mayor
de los tres hijos de ese matrimonio.
Inicios de Máximo Jeran en la Música
Máximo Jeran comenzó en la escena musical a temprana edad. Por esa
época empezó a mostrar sus dotes como cantante y compositor. No
obstante, su inicio formal fue en 2009. Ese año se dedicó a
experimentar con la música. También se dio tiempo para conocer un
poco los diferentes procesos de la industria discográfica y del
entretenimiento audiovisual.
Un año más tarde, siendo todavía un principiante, se involucró en
un colectivo de rap y hip hop. Fue una buena experiencia, corta
pero significativa, la que tuvo en ese grupo llamado UEK (Urbanismo
Explicito Klan). Participó como corista, pero más importante fue su
aprendizaje sobre el ambiente musical.
Etapa con el dúo Jota y Jeran, conocido también como Joiter
y Nazy
Desde 2011, cuando comenzó a hacerse llamar Máximo Jeran, tuvo
claro que su objetivo era la música comercial. Ese año conoció a
Juan Carlos Garnier, apodado
JoiterAgaen o Jota, quien también
estaba incursionando en la movida urbana. Pronto se hicieron amigos
y comenzaron un proyecto musical juntos.
Salieron a la palestra musical como el dueto Jota y Jeran o Joiter
y Nazy. En ambos casos con el calificativo RealGuerra, que se
convirtió en su estandarte. Nazy era para entonces el seudónimo de
Máximo Jeran. Luego cambiaron al apodo que llevarían en adelante,
como estrategia para darse a conocer mejor.
Cuatro años duró este experimento urbano. El dueto logró seguidores
con su mezcla del estilo gangsta de Jota y los coros melódicos de
Máximo Jeran. Así fue descrito su performance por la crítica
especializada.
Durante su trayectoria musical, tuvieron canciones exitosas en los
medios de música digital. Entre otras, destacan las siguientes.
“Esa Voz”, “Mirala I” , “Un pecado”, “Así se ve”, “La calle
arde”, “Que paso?” y “Loco por ti”. Son temas de la autoría
del dueto. En la producción musical estuvo Duvin y el mismo Máximo
Jeran.
Este tándem vocal ganó proyección internacional, al telonear a
algunos destacados exponentes. En esos shows siempre promovieron su
conocida insignia: Real Guerra.
El dueto llegó a su fin cuando ambos integrantes decidieron
emprender proyectos musicales por separado. Sin embargo, Jota y
Jeran podrían reaparecer con su performance en algún momento. Esa
es una posibilidad que no se descarta, especialmente porque
continúan siendo amigos. Incluso, se consideran hermanos.
Género musical
Máximo Jeran es un cantautor muy versátil. A lo largo de su carrera
musical de más de diez años, ha demostrado un enorme talento. Al
momento de fusionar elementos de la música urbana contemporánea, su
creatividad parece no conocer límites.
En su performance subyacen, de forma armónica y original, géneros
como dancehall, rap, hip hop, R&B, trap y reguetón. El
resultado es un estilo único, que sabe enriquecer con su particular
forma de cantar o rapear.
Por si no fuera suficiente, algunos de sus temas llevan un mensaje
para reflexionar. Pero, sobre todo, sus piezas musicales son para
entretener a los fanáticos. Son canciones que hacen que los
aficionados canten en los shows en vivo. Y todavía más, los motivan
a pararse de sus asientos para ponerse a bailar.
Entre sus mayores influencias, Máximo Jeran reconoce a grandes
cantantes o exponentes de la música pop y urbana. Entre ellos,
Michael Jackson,
Chris Brown,
Wisin y
Yandel,
Sean
Paul.
Trayectoria y Legado
Máximo Jeren recorrió un importante y largo camino, antes de
lanzarse como solista. En esos años no solo logró dominio de la
escena, sino que se fogueó también como productor musical.
“Desayuno” y
“No necesito”, son dos sencillos que
lanzó en 2019. Comenzaba así su trabajo en solitario en la
industria discográfica. Una labor que desde entonces ha continuado
sin pausa.
Para el año siguiente, colaboró en el remix de
“Perdámonos”. También participaron exponentes como Winner
Boyz, Retro Og, Jamgly, Kyam Letters y Danny Wise.
Ese mismo año 2020, Máximo Jeran empezó a trabajar con Dunamis
Producer. Con este conocido productor discográfico venezolano,
emprendió varios proyectos de corta duración.
“Sismo” y
“Modo avión” son dos sencillos que
lanzó respectivamente en 2021 y 2021, con el mencionado productor.
El año siguiente, ese esfuerzo conjunto se reflejó mucho más en la
industria del disco.
Fueron seis sencillos que Máximo Jeran lanzó al mercado en 2022.
Bajo la producción de Dunamis Producer, llevaron los siguientes
títulos.
“Las doce”, “La corriente”, “A esta hora”, “Barra
libre VIP”, “La verde” y
“Bellaqueo”. Varios de esos
sencillos salieron con su correspondiente audiovisual. Están
disponibles en las plataformas digitales de música, con videos
oficiales en YouTube.
Entre otros de los proyectos de Máximo Jeran, está un EP. Es un
trabajo pensado con el exponente y productor venezolano de R&B
Fotos de Hotel, antes conocido como Oishang. Con este ha trabajado
en temas como
“O.M.N” y
“El vuelo”. Incluso, con
ese apoyo tiene planificado lanzar su primer L.P. Se trata de un
disco de estudio, con trece canciones inéditas.
Comenzó en la movida urbana haciendo rap y hip-hop. Sin embargo,
siempre quiso cantar reguetón. En este género musical ha dado lo
mejor de su carrera profesional como solista. Por ese motivo,
Máximo Jeran es un reguetonero respetado en su país.
En la actualidad continúa trabajando muy duro en la escena
venezolana, como cantautor y productor musical. Aspira a
proyectarse más allá, a trascender fronteras. Ahora desea
expandirse, conquistar un espacio en la movida urbana
internacional. Talento no le falta.