Biografía de Héroes Del Silencio
Héroes del Silencio, conocido comúnmente como
HDS, fue un influyente grupo de rock español
originario de Zaragoza, España. La banda fue formada en 1984,
inicialmente por Juan Valdivia en la guitarra solista y
Enrique Bunbury en la voz y
guitarra rítmica. Con el tiempo, se unieron Joaquín Cardiel en el
bajo y Pedro Andreu en la batería, completando así la formación
definitiva a mediados de los años 80. Desde sus inicios, Héroes del
Silencio logró captar la atención del público y la crítica,
logrando un gran éxito tanto en España como en Hispanoamérica. Su
impacto también trascendió fronteras, alcanzando varios países
europeos, entre ellos Alemania, Bélgica, Suiza, Francia e Italia.
La banda se consolidó como uno de los grupos más destacados y
exitosos en la historia del rock en español.
Durante su carrera, que duró aproximadamente doce años, Héroes del
Silencio vendió más de seis millones de discos en más de treinta y
siete países. Además, ofrecieron más de mil conciertos en
diferentes escenarios, dejando una huella profunda en la escena
musical. Sin embargo, en 1996, la agrupación decidió separarse,
poniendo fin a una etapa llena de logros y reconocimiento
internacional. No obstante, el legado de la banda permaneció vivo
en la memoria de sus seguidores y en la historia del rock en
español.
En 2007, para conmemorar el vigésimo aniversario de sus primeras
grabaciones y once años después de su separación, Héroes del
Silencio anunció su regreso con una gira titulada genéricamente
Héroes del Silencio Tour 2007. La gira incluyó diez conciertos en
España y América, brindando a sus fans la oportunidad de revivir la
magia de sus actuaciones en vivo. Sin embargo, tras la conclusión
de esta gira, la banda decidió separarse definitivamente, cerrando
así un capítulo importante en su historia. Entre sus canciones más
famosas se encuentran clásicos como
"La chispa adecuada", "La
herida", "Nuestros nombres", "Maldito duende" y
"Héroe de
leyenda", temas que siguen siendo emblemáticos en el
repertorio del rock en español.
Significado del nombre
El nombre "Héroes del Silencio" surgió de manera casual, cuando el
grupo se dirigía con su primera maqueta a las instalaciones de
Radio Zaragoza para promocionarla y aún no habían decidido cómo
llamarse. Uno de los integrantes sugirió "Héroes del Silencio" (que
en ese momento era el título de una de sus canciones,
posteriormente cambiada a "Héroe de Leyenda"). A raiz de que a los
demás les gustó la idea, lo establecieron como el nombre definitivo
de la banda.
Inicios de Héroes Del Silencio en la Música
La historia de Héroes del Silencio comienza en Zaragoza, España,
donde a principios de los años 80 un grupo de amigos decidió formar
su primera banda. Entre ellos estaban Pedro y Juan Valdivia,
quienes compartían la pasión por la música, además su primo Javier
Guajardo, con quien fundaron Zumo de Vidrio. Este conjunto fue
fundamental, ya que sentó las bases para lo que posteriormente
sería su exitosa carrera.
Durante esa época, la música en España estaba muy influenciada por
la escena de la "movida madrileña", un movimiento cultural que
marcó un cambio en la identidad musical y artística del país. Sin
embargo, también había una fuerte presencia de artistas
internacionales que abarcaban géneros como pop, rock y soul. Esta
variedad de influencias fue esencial para que los jóvenes músicos
pudieran experimentar y definir su propio estilo.
El contexto musical y cultural de la época fue crucial en el
desarrollo de los primeros pasos de Héroes del Silencio. La mezcla
de influencias locales e internacionales les permitió encontrar su
camino y consolidar un sonido que pronto los distinguiría en la
escena española. Así, estos años formativos fueron el punto de
partida para una trayectoria que los llevaría a convertirse en uno
de los grupos más importantes del rock en español.
Género musical
Héroes del Silencio fue una banda española de rock que se destacó
principalmente por su estilo dentro del rock alternativo y el rock
gótico. Su género musical combina elementos de rock progresivo,
rock oscuro y rock alternativo, con una fuerte influencia del rock
clásico y el post-punk.
En cuanto a su estilo, la banda era conocida por su sonido potente
y atmosférico, caracterizado por guitarras distorsionadas, letras
profundas y un estilo dramático. La voz del cantante Enrique
Bunbury aportaba un carácter distintivo y emotivo a sus
canciones.
Las letras de Héroes del Silencio solían abordar temas como la
introspección, el amor, la muerte, la religión, la soledad y la
existencia humana. Sus letras eran poéticas, en ocasiones
enigmáticas y cargadas de simbolismo, lo que les dio un carácter
introspectivo y místico que resonó con muchos de sus
seguidores.
Trayectoria y Legado
La carrera de Héroes del Silencio comenzó en un contexto en el que
la discográfica mostraba cierto recelo hacia el nuevo grupo. Debido
a esto, la banda no recibió inicialmente un apoyo completo para su
debut. La discográfica decidió que lo mejor sería que comenzaran
publicando un EP de cuatro temas, una estrategia que permitió a la
banda presentar su sonido y potencial en el mercado. A finales de
1987, grabaron su primer trabajo, titulado precisamente
"Héroes
del Silencio". Este disco logró un notable éxito, vendiendo
aproximadamente 30 mil copias, lo que representó un récord de
ventas para un maxi de debut en España y llamó la atención del
público y la prensa especializada.
Tras este logro, EMI tomó la decisión de lanzar el primer álbum
completo de Héroes del Silencio, que contenía canciones compuestas
por los propios integrantes durante ese año. La publicación se
realizó en octubre de 1988 y el álbum titulado
"El mar no
cesa" alcanzó ventas cercanas a las 150 mil copias, logrando
así el Disco de Platino. El éxito del disco se vio reforzado con la
gira promocional
"El mar no cesa", en la que la banda
confirmó su potente presencia en vivo y su capacidad para emocionar
a su audiencia con un directo enérgico y contundente.
La etapa más gloriosa de Héroes del Silencio estuvo marcada por la
producción de Phil Manzanera, reconocido músico británico y
exmiembro de Roxy Music. Bajo su producción, la banda grabó dos de
sus discos más exitosos:
"Senderos de traición" y
"El
espíritu del vino". La calidad y la consolidación de su sonido
se evidenciaron en estos trabajos, que marcaron un punto de
inflexión en su carrera.
El talento y la proyección del grupo no pasaron desapercibidos. En
un concierto en Calatayud, Phil Manzanera tuvo la oportunidad de
ver actuar a la banda y quedó muy impresionado con su rendimiento
en vivo. Convencido del potencial del grupo, se ofreció para
producirles un nuevo álbum, lo que llevó a la banda a grabar en
septiembre de 1990 su segundo disco,
"Senderos de
traición". La grabación se realizó entre Madrid y Londres,
además algunos temas ya habían sido presentados previamente durante
la gira anterior. Otros, como
"Decadencia" y
"El
cuadro II", que ya estaban compuestos desde hacía tiempo,
fueron mejorados para la ocasión. Este álbum se caracterizó por su
potencia emocional y musical, con canciones como
"Entre dos
tierras" y
"Maldito duende", que mostraron la
evolución del grupo y su capacidad para crear temas complejos y
emotivos.
La crítica musical comparó en aquella época a Héroes del Silencio
con bandas británicas como The Mission, ya que compartían aspectos
en común, como el uso de arpegios, letras crípticas, estética y
simbología. Para Bunbury, la etapa en que grabaron
"Senderos de
traición" fue la cumbre de la banda, su momento de oro.
Comentó que el primer disco reflejaba solo una faceta concreta del
grupo, además que en esta fase buscaron un sonido más directo y
enérgico, grabando con un enfoque que capturaba el feeling en vivo,
con la batería y el bajo al mismo tiempo y un sonido ambiental que
aportaba mayor intensidad a sus temas.
Durante la realización de
"Senderos de traición", también
grabaron versiones en inglés de algunos temas, como
"Entre dos
tierras" y
"Maldito duende". Sin embargo, finalmente
decidieron no publicarlas, quedándose con las grabaciones en
español, que consideraron más representativas de su estilo y
mensaje. La respuesta del público fue abrumadora: en solo dos
semanas, el álbum alcanzó el número uno en ventas en España,
vendiendo aproximadamente 400 mil copias.
El año 1991 fue fundamental en la consolidación internacional de
Héroes del Silencio. Iniciaron la gira "Tour Senda", que los llevó
a recorrer España con 140 conciertos y culminó con una mini gira
por Alemania, Suiza, Bélgica y Francia. En 1992, continuaron su
expansión europea, realizando 54 conciertos en diferentes países
del continente, financiados en parte por las ganancias de sus
actuaciones en España. Ese mismo año, debutaron en México durante
las celebraciones del V Centenario, aunque, según Bunbury, el
ambiente hostil dificultó la recepción de su música en aquel país y
los conciertos pasaron a ser meramente anecdóticos. Durante esa
gira, también conocieron a Alan Boguslavsky, guitarrista que más
tarde se integraría formalmente en la banda.
Uno de los integrantes destacados fue Joaquín Cardiel, bajista del
grupo, quien mostraba una profunda admiración por la cultura india,
cuyo estilo y apariencia a menudo se inspiraban en ella. Sin
embargo, con el tiempo, surgieron desavenencias musicales entre
Juan Valdivia y Enrique Bunbury, que empezaron a hacerse más
evidentes a partir del tercer álbum, reflejando diferencias en la
visión artística y en el enfoque musical del grupo.
En 1993, la banda entró nuevamente en el estudio para grabar su
tercer álbum,
"El espíritu del vino", también producido
por Phil Manzanera. La grabación se realizó en los estudios
Metropolis de Londres y concluyó en marzo. Este álbum representó un
paso más en la complejidad y extensión de su sonido, con letras aún
más enigmáticas y misteriosas, propias de Enrique Bunbury. Incluyó
temas que se convertirían en clásicos del grupo, como
"Nuestros
nombres" y
"La sirena varada", siendo lanzado en
junio de ese año en toda Europa.
Tras la publicación, Héroes del Silencio emprendió la gira "El
Camino del Exceso", que los llevó por Europa y América con 134
conciertos. La incorporación de Alan Boguslavsky como segunda
guitarra enriqueció el sonido en vivo. En esta etapa, la banda fue
recibida con gran entusiasmo, incluso siendo recibidos en audiencia
por el Príncipe Felipe, quien se declaró seguidor del grupo, en
reconocimiento a la difusión del castellano a nivel mundial. Sin
embargo, la relación con la monarquía generó cierta polémica cuando
Enrique Bunbury, al salir de la audiencia, expresó públicamente su
postura antimonárquica.
El éxito internacional de la banda se consolidó en 1993,
especialmente en Alemania, donde su álbum vendió 250 mil copias y
alcanzó el número uno en ventas, igual que en España, México y
Suiza. La difusión de sus videoclips en MTV contribuyó a ampliar su
alcance y popularidad en todo el continente. La gira incluyó
también una extensa serie de conciertos en Iberoamérica, con 26
actuaciones en países como México, Chile y Argentina, que
culminaron en festivales en Alemania y Finlandia en julio de
1994.
Tras el largo tour, la banda decidió tomar vacaciones, conscientes
de que los excesos y la duración de la gira habían afectado su
cohesión interna. La crisis interna fue profunda y llevó a los
miembros a buscar la espiritualidad y la relajación en un enclave
aislado en los Pirineos, cerca de Benasque. Durante ese tiempo,
discutieron su futuro y planificaron su siguiente disco, con la
intención de renovar su enfoque artístico y buscar un nuevo
productor. Decidieron cambiar de productor y optaron por Bob Ezrin,
reconocido por su trabajo con Pink Floyd y otras grandes bandas,
con la idea de dar un giro a su sonido.
Tras tres meses de grabación en Londres y Los Ángeles, en
septiembre de 1995 lanzaron
"Avalancha", su cuarto álbum
de estudio. Este trabajo fue considerado su álbum más roquero, con
guitarras poderosas y una producción de gran calibre. La respuesta
comercial fue excelente, alcanzando las 200 mil copias vendidas y
consolidándose como uno de sus discos más exitosos.
El lanzamiento de
"Avalancha" vino acompañado de una
extensa gira que duró más de un año, en la que realizaron 152
conciertos en Europa y América. Sin embargo, la convivencia en la
banda durante esta gira fue cada vez más difícil, además el
cansancio acumulado empezó a generar conflictos internos. Enrique
Bunbury, en particular, comenzó a mostrar signos de
distanciamiento, dedicándose a componer y grabar temas por su
cuenta, lo que evidenciaba que su interés en la banda estaba
disminuyendo. La gira culminó en Los Ángeles en octubre de 1996, en
un concierto que resultó muy accidentado, con incidentes que
obligaron a suspender la actuación tras pocos minutos, debido a
objetos lanzados desde el público en respuesta a unas declaraciones
polémicas de Bunbury.
Antes de finalizar la gira, en una rueda de prensa en Lima, Héroes
del Silencio anunció su separación temporal. La noticia causó
sorpresa en el entorno, aunque con el tiempo se conocieron las
razones profundas del distanciamiento. Las discrepancias musicales,
principalmente entre Juan Valdivia y Enrique Bunbury, sumadas a
pérdidas personales como la muerte de su road manager y del hermano
de Bunbury, agravaron la crisis. Bunbury confesó que los últimos
meses de la gira fueron especialmente duros para él, sintiéndose
aislado y agotado emocionalmente.
Tras la disolución, cada miembro emprendió caminos en solitario.
Bunbury inició en 1997 su exitosa carrera en solitario con su álbum
"Radical sonora" y posteriormente lanzó otros discos como
"Pequeño", "Flamingos" y
"El viaje a ninguna
parte". Alan Boguslavsky colaboró en los primeros proyectos en
solitario de Bunbury y fundó su grupo Bogusflow, que se disolvió en
2001. Juan Valdivia, por su parte, colaboró con su hermano y lanzó
en 2001 su propio álbum,
"Trigonometralla". Pedro Andreu
se involucró en proyectos menos conocidos como Puravida y DAB,
mientras que Joaquín Cardiel se distanció del mundo musical y se
dedicó a explorar el mundo de los indios americanos, una de sus
grandes pasiones.
A diez años de su separación, se planteó la posibilidad de realizar
una gira de despedida para honrar a sus seguidores y cerrar su
historia con un acto memorable. La propuesta fue muy bien acogida y
se organizaron dos conciertos en Zaragoza, en la ciudad que los vio
crecer. Para ello, se contó con el patrocinio de diversas
instituciones y empresas, incluyendo la Expo Zaragoza 2008, el Real
Zaragoza y el Ayuntamiento de Zaragoza. La demanda fue tan alta que
las entradas se agotaron en tiempo récord, con largas colas y
colapsos en puntos de venta, incluso en la web.
Para la gira de despedida, se decidió que Gonzalo Valdivia, hermano
del guitarrista Juan Valdivia, se uniera como segunda guitarra
debido a que Juan, por una reciente operación en la mano, no podía
desempeñarse plenamente. Aunque en un principio se pensó en Alan
Boguslavsky para el puesto, fue la recomendación de Juan la que
llevó a la incorporación de su hermano. La demanda de entradas
superó cualquier expectativa, además en el concierto final en
Cheste, Valencia, se produjo un caos circulatorio por la gran
afluencia, que generó más de veinte kilómetros de retenciones y
dificultades para acceder al recinto.
Tras la conclusión de la gira, Enrique Bunbury anunció oficialmente
que la banda se disolvía definitivamente y que continuaría su
carrera en solitario, dejando atrás una de las historias más
influyentes del rock en español. La huella de Héroes del Silencio
quedó grabada en la memoria de sus seguidores. Su legado musical
sigue vivo a través de sus discos, sus conciertos y la influencia
que ejercieron en generaciones posteriores.
Integrantes
Juan Valdivia, nacido en Zaragoza, España, en 1965. Es hijo de un
médico apasionado por la música, fue miembro fundador de Zumo de
Vidrio junto a su hermano Pedro, antecedente de Héroes del
Silencio. Guitarrista "de oído", enfrentó problemas en una mano en
los últimos tiempos del grupo, lo que puso en riesgo su
participación en la gira de despedida.
Enrique Bunbury, cuyo nombre real es Enrique Ortiz de Landázuri
Izarduy, nació en Zaragoza, España, en 1967. Se unió a Zumo de
Vidrio en 1984 como bajista. Con una gran creatividad, con el
tiempo se convirtió en el líder de la banda, además de tocar la
guitarra acústica y la armónica. En 2004 fue reconocido como uno de
los artistas más influyentes en la música española.
Joaquín Cardiel, nacido en Zaragoza, España, en 1965, ingresó en el
grupo en 1985 cuando este era un trío y permaneció como bajista
definitivo, también realizando coros cuando fue necesario.
Apasionado por la cultura india, comenzó a tocar el bajo en sus
primeros grupos por afición.
Pedro Andreu, nacido en Zaragoza, España en 1966, fue el último en
integrarse en la formación definitiva, reemplazando a Pedro
Valdivia. Aficionado a la música de The Beatles, fue el baterista
durante toda la etapa del grupo.
Otros miembros de Héroes del Silencio
Alan Boguslavsky, nacido en Los Ángeles, California, Estados
Unidos, en 1965, conoció a Héroes durante su primera gira por
México en 1992 y en 1993 se unió como segunda guitarra para apoyar
a Juan en la gira. No participó en la gira de 2007, siendo
reemplazado en esa ocasión.
Gonzalo Valdivia, nacido en Segovia, España, en 1972, participó en
el Tour 2007 como segunda guitarra en apoyo de su hermano Juan.
Heroes del Silencio fue una de las bandas más influyentes del rock
en español, logrando consolidar su estilo característico que
combina rock, rock gótico y post-punk durante los años 80 y 90. Su
música, marcada por letras profundas y poéticas, la voz potente de
Enrique Bunbury y una fuerte presencia en la escena musical, dejó
un legado duradero en la historia del rock en español.