Biografía de Fredy Mora Amaya
Fredy Mora, hijo de Primitivo Mora y Ana Rosa Amaya, nació en
Monterrey Casanare, el 11 de marzo de 1974, inicio su labor
artística desde muy niño haciendo presentaciones en festivales
culturales, escolares y tradicionales de la región, comenzando de
esta manera a proyectarse como figura, del futuro dentro del ámbito
de la música llanera. Posteriormente durante sus estudios
secundarios en el año de 1992, siendo estudiante del instituto
Educativo Técnico diversificado de Monterrey, obtuvo el primero
puesto en el Festival “El alcaraván de Oro “ realizado en Paz de
Ariporo, Casanare.
En 1996, participo como invitado especial al Festival internacional
de la Confraternidad, en Leticia, Amazonas, alcanzando una
aceptación excelente, tal que le permitió seguir haciendo
presentaciones en diferentes países vecinos en las ciudades de
Tabaringa (Brasil), y puerto Alegría (Perú) . A partir de 1994,
creó un programa radial en el Sur del Departamento de Casanare
conocido ampliamente como “llanura, Canto y leyenda”, del cual fue
su fundador y presentador, desde allí promovió la música llanera
como valor cultura y folclórico de la región; por ahí pasaron
artistas de talla internacional tales como: Dumar Aljure, Aries
Vigoth, Villamil Torres, Juan Farfán, Cholo, Aldrumas Monroy,
Reynaldo Armas, entre otros.
En julio de 1997, logra su primer trabajo discográfico titulado
“panorama de mi patria”, el cual obtuvo aceptación nacional. Este
primer trabajo Fredy hace un homenaje a su región, a sus
protagonistas y básicamente resalta una fecha importante en la
historia “La entrega de Armas”, por parte de la guerrilla del
Llanos al gobierno nacional como un gesto de paz y reconciliación
que permitió retomar el rumbo del desarrollo como pilar fundamental
de prosperidad. En 1999, participó como invitado especial en el
“Quinto Congreso Nacional de Concejales “ en Cali, donde alcanzó
gran receptividad de todas las delegaciones.
Finalmente y luego de obtener tantos éxitos decide grabar su
segunda producción titulada “Amor paz y libertad”, donde acompañado
de manera magistral por Abdul Farfán en el arpa y su grupo, retoma
el valor de la música llanera como parte fundamental de
convivencia, solidaridad y amor para reconstruir la armonía
ciudadana.
Como respuesta de aceptación a su segundo trabajo discográfico fue
invitado especial al “Festival internacional del canoero y la
Vaquería) Puerto Lopez Meta (agosto 2003) invitado especial al
festival nacional de colonia Bogotá 2004-2009, invitado especial a
dos grandes conciertos con Reynaldo Armas, Rafael Martinez en Yopal
(2004-2005), invitado especial Octavo mundial de Coleo (octubre
2004) invitado especial al cierre del festival el rodeo en
Tauramena ( 2005 y 2006) entre muchos eventos más a nivel nacional.