Biografía de Alfredo Parra
Alfredo Parra es un cantante, compositor, abogado,
escritor y poeta venezolano. Nació en el caserío Las Vacas, estado
Apure, Venezuela. Ha realizado seis producciones discográficas que,
según la crítica, despiertan emociones del alma. Eso se debe a la
sensibilidad que le es propia, su fuente inspiración.
Se crio en el corazón del llano venezolano, impregnándose de su
música y de sus costumbres. De su cultura. Como muchos de sus
coterráneos, cuando tuvo que alejarse, se llevó en la maleta su
alma llanera.
Por la calidad de sus composiciones, ha contribuido en su país al
éxito de varios intérpretes de música llanera. Para
Luis Silva, el tema
"Llamarada". Para
Cristóbal Jiménez, en la canción
"Negrita María Aguilera".
Asimismo, compuso la pieza musical
"Te quiero, te amo",
para
Carlos Guevara. Es de
su autoría la canción
"Te quiero a morir", popularizada
por
Mayra Tovar. También es
suyo el tema
"Quinientos años", cantado por
Víctor Véliz.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Alfredo Parra cursó la primaria y la secundaria en el Elorza,
estado Apure. Estudió, respectivamente, en el Grupo Escolar Simón
García Rosales y en el Liceo Ignacio Rodríguez de Mayol. Sus
estudios superiores los hizo en Derecho, en la Universidad Católica
del Táchira, al oeste de Venezuela. Egresó en la promoción de
1988.
El amor por el canto y la composición los empezó a concientizar a
la edad de doce años. Inició la carrera musical siendo muy joven,
como coplero en bailes y otros eventos festivos de su localidad.
Sus primeros versos los escribió en tono humorístico, para divertir
a sus compañeros de estudio.
Inicios de Alfredo Parra en la Música
Alfredo Parra participó en el Festival Doña Bárbara de Oro, cuando
tenía catorce años de edad. Ese afamado evento de música llanera,
se realiza anualmente en la población de Elorza. En esa
oportunidad, ocupó el primer lugar con
"El adiós del
cabestrero", un tema de su inspiración. A partir de esa
exitosa experiencia, decidió presentarse en diferentes festivales
celebrados en los llanos colombovenezolanos. Así empezó a
foguearse, hasta ganar madurez en la escena musical.
Género musical
Alfredo Parra interpreta música llanera.
Trayectoria y Legado
Alfredo Parra debutó en la industria discográfica con
"A una
playa del Arauca", una canción de su autoría. Tenía entonces
quince años de edad. Dos años después, creó un conjunto de arpa,
cuatro y maracas, llamado Los Mensajeros del Llano.
Ese grupo musical estuvo integrado por arpistas renombrados, como
Juan 14, Neptalí Villanueva y José Archila. Revolucionó el ambiente
musical del Táchira. Llevó los primeros cantos llaneros a ese
estado del occidente venezolano. Se presentaron en diversos
espacios de esa región. Interpretaron en programas radiales,
cervecerías, festivales universitarios o liceístas y ferias.
La música de Alfredo Parra ha impactado a muchos aficionados a la
música llanera. De su discografía, destacan los álbumes citados a
continuación.
"Llanero soy",
"Un canto hermano" y
"La búsqueda", de 1990, 1994 y 1997, respectivamente.
Empezando el siglo XXI, estrenó el disco
"El numero uno",
que salió en el año 2000.
"Almas gemelas" fue un álbum que
publicó en 2004. En esa misma década, presentó los álbumes
"Mi
soga cachilapera", en 2007 y
"Con el tiempo", en
2009.
En 2012, Alfredo Parra lanzó al mercado discográfico el disco
"La pimienta de mi cantar". Seis años después, presentó un
álbum homónimo.
En 2020, estrenó el álbum
"Hato grande de mi llano (colección
diamantina volumen I)". Entre sus temas, destacan
"Águila
amiga",
"La vieja caballeriza" y
"Caminito".
Vida Personal
En 2021, Alfredo Parra mostró su faceta de escritor. Publicó su
libro
"Duelo en la tribu". Es un relato con situaciones
reales, ficticias y mitológicas. En la construcción argumental,
apela a la cultura y a las costumbres propias de los llanos
colombovenezolanos.
Se crio en el corazón del llano venezolano, impregnándose de su
música y de sus costumbres. De su cultura. Como muchos de sus
coterráneos, cuando tuvo que alejarse, se llevó en la maleta su
alma llanera.
Alfredo Parra desarrolló, mientras estudiaba en la universidad,
todo el potencial que su espíritu sensible había acumulado. En
otros predios, fuera del llano, comenzó a crecer como cantautor,
poeta y escritor. Desde entonces, lleva en alto el gentilicio de la
tierra venezolana.
Con más de tres décadas de trayectoria, su música ha llegado a
millones de aficionados a la canta llanera. Además, ha compartido
escenario con destacados intérpretes de su país. Digno
representante del folclore musical del llano colombovenezolano.