Biografía de Daniel Toro
Daniel Toro, cuyo nombre verdadero era
Daniel Cancio Toro, fue un cantautor del folclore
argentino. Nació en Salta, Argentina, el 3 de enero de 1941; y su
muerte fue en Salta, el 25 de mayo de 2023. A lo largo de su vida
dejó una huella profunda en la ámbito musical del país. Su pasión
por la música folklórica lo llevó a dedicarse a la composición,
creando un vasto repertorio que aún hoy es reconocido y
valorado.
A lo largo de su carrera, se estima que Daniel Toro compuso más de
mil canciones. Muchas de estas composiciones se han convertido en
clásicos del cancionero argentino e hispanoamericano, siendo
interpretadas por numerosos artistas y transmitidas de generación
en generación. Su legado musical es un testimonio de su talento y
dedicación a la cultura popular de su tierra.
Entre las canciones más conocidas de Daniel Toro se encuentran
títulos como "Para ir a buscarte", "Zamba para olvidarte", "Mi
mariposa triste", "Nostalgia mía" y "Pastorcita
perdida".
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Daniel Toro, nacido en Argentina, experimentó su niñez, infancia y
vida temprana en un entorno que influyó significativamente en su
desarrollo personal y profesional. Aunque no existen muchos
detalles públicos específicos sobre su infancia, se sabe que desde
temprana edad mostró interés por la música.
Inicios de Daniel Toro en la Música
Daniel Toro inició su carrera musical en 1959, cuando tenía apenas
17 años. En ese año, compuso su primera canción, "Para ir a
buscarte", en colaboración con el poeta Ariel Petrocelli. Esta
colaboración marcaría el comienzo de una larga y fructífera
relación artística, que daría lugar a otras canciones importantes
como "Cuando tenga la tierra" y "El antigal".
A lo largo de los años, Toro participó en diferentes agrupaciones
folclóricas, consolidándose como una figura destacada en el ámbito
musical. Desde su inicio en 1959, formó parte de varios conjuntos,
entre ellos Los Tabacaleros, Los Forasteros, Los Viñateros y Los
Nombradores. Cada uno de estos grupos le permitió ampliar su
experiencia y presencia en la escena folclórica, contribuyendo a su
crecimiento como músico y compositor.
Género musical
Daniel Toro fue un destacado cantante argentino, reconocido
principalmente por su presencia en el ámbito de la música tropical
y popular de Argentina. Ha logrado consolidar un estilo propio que
combinaba distintos géneros, desde las románticas baladas hasta las
energéticas cumbias, ofreciendo así una variedad musical que
conquistó a sus seguidores.
Su repertorio se caracterizaba por interpretar canciones que
abordaban temas universales y emotivos. Las letras de sus temas
solían centrarse en el amor, el desamor y la nostalgia, además de
reflejar sentimientos cotidianos que resonaban profundamente en su
audiencia. Gracias a esto, logró crear un vínculo especial con un
público amplio y diverso, tanto en Argentina como en otros países
de habla hispana.
La sencillez y sinceridad en sus interpretaciones contribuyeron a
que Daniel Toro se destacara en la escena musical, dejando una
huella significativa en el género de la música popular
argentina.
Trayectoria y Legado
Daniel Toro inició su carrera artística en 1966, debutando como
solista y comenzando a hacer su camino en el mundo de la música
folclórica argentina. Un año después, en 1967, alcanzó un
reconocimiento significativo en el Festival de Cosquín, donde fue
galardonado con el Premio Consagración por su talento como
folclorista. Ese mismo año, publicó su primer disco titulado
"El nombrador", en homenaje a Jaime Dávalos, cuya poesía
en la zamba "La nochera" inspiró a Toro a componer y
escribir folclore, marcando así el inicio de su trayectoria en la
música popular.
A lo largo de los años siguientes, Daniel Toro lanzó varios álbumes
que lograron un gran éxito popular. Su estilo, cercano a la balada
romántica, le permitió conectar con un público amplio y diverso.
Sin embargo, esta orientación generó críticas por parte de los
tradicionalistas del folclore, quienes consideraban que su
propuesta era demasiado juvenil y popular. No obstante, la
influencia de Toro fue fundamental, ya que su estilo en los años
1970 sirvió como precursor del folclore que emergió en la década de
1990, interpretado por artistas como Soledad, Los Nocheros o
Luciano Pereyra.
En 1971, en la contratapa de su álbum "Canciones para mi
pueblo", Toro respondió a esas críticas con una reflexión
sobre su compromiso con la música folclórica: resaltó su identidad
como artista nativo y compartió una anécdota que ejemplificaba su
pasión por el género, incluso en ambientes donde su estilo era
cuestionado. La historia del actor cómico José Marrone, que lo
llamó "el que lleva el país en la cara", fue un reconocimiento
popular de su autenticidad y arraigo.
Durante la dictadura militar argentina (1976-1983), Daniel Toro
sufrió la censura y fue incluido en listas negras, lo que llevó a
que sus canciones fueran prohibidas. Para evitar represalias,
utilizó el seudónimo de Casimiro Cobos. En ese período, también
enfrentó una grave enfermedad: en 1979 le diagnosticaron cáncer de
garganta, que le hizo perder la voz y lo obligó a abandonar la
música por varios años. Sin embargo, su espíritu creativo no
decayó, y en 1985 retornó a los escenarios, continuando con su
labor de compositor y dejando obras memorables como "Pastorcita
perdida".
El reconocimiento a su trayectoria llegó en 1995, cuando recibió el
Premio Konex Diploma al Mérito en la disciplina de música popular.
A pesar de las dificultades, Toro nunca dejó de componer y, tras su
recuperación, creó nuevas canciones que enriquecieron su legado,
demostrando su compromiso con la cultura popular argentina. En ese
mismo año, el Congreso de la Nación realizó un homenaje público en
su honor, resaltando su importancia y su esfuerzo por superar la
adversidad.
En 2004, se rindió un emotivo tributo en el Teatro Astral de Buenos
Aires, en el cual participaron destacados artistas como Los
Fronterizos, Zamba Quipildor, Yamila Cafrune, Abel Pintos y Los
Nocheros. Este homenaje evidenció la profunda influencia de Toro en
varias generaciones de músicos, resaltando su legado y la huella
que dejó en la música popular argentina y latinoamericana.
Luego, en 2021, el documental "El nombrador", dirigido por
Silvia Majul, recuperó la historia y el legado de Toro. La
producción incluyó una entrevista con el propio artista y mostró su
presente en Salta, donde vive retirado rodeado de la naturaleza que
tanto lo inspiró a lo largo de su vida. Este film permitió conocer
detalles íntimos de su trayectoria y su conexión profunda con su
tierra natal.
En el documental, Toro relata cómo esa tierra norteña fue la fuente
de inspiración para obras como "Los duendes" y "Pompo
Limón". Además, explica cómo la magia de su entorno impulsó la
creación de la Ópera Andina y otras composiciones con el propósito
de perdurar en las próximas generaciones. Su historia y su obra
siguen siendo un testimonio vivo del espíritu creativo y la
influencia cultural que dejó en la música latinoamericana.
Muerte
El 28 de abril de 2023, Daniel Toro fue ingresado en un sanatorio
de la ciudad de Salta debido a una neumonía. La noticia de su
ingreso generó preocupación entre sus familiares y amigos, quienes
esperaban que pudiera recuperarse pronto de esta enfermedad.
Durante su estadía en el sanatorio, se llevaron a cabo diversos
tratamientos médicos con la esperanza de mejorar su estado de
salud. Sin embargo, su condición no mostró signos de mejoría
significativa y permaneció en cuidados intensivos durante varias
semanas.
Lamentablemente, Daniel Toro falleció el 25 de mayo de 2023 en la
ciudad de Salta. Su muerte fue una gran pérdida para quienes lo
conocían y valoraban su presencia, dejando un vacío en su entorno
cercano.
Daniel Toro es un músico argentino cuya carrera ha estado marcada
por su versatilidad y compromiso con la música popular. A lo largo
de su trayectoria, ha demostrado una profunda pasión por explorar
diversos géneros y estilos, consolidándose como un artista dedicado
y respetado en el ámbito musical.