Biografía de Chaqueño Palavecino
Chaqueno Palavecino, cuyo nombre real es
Oscar el Chaqueño Palavecino, es un destacado
cantautor de música folclórica argentina. Nació en Rancho El Ñato,
en el departamento Rivadavia, Salta, Argentina, el 18 de diciembre
de 1959. Desde una edad temprana, mostró un profundo interés por la
música, lo que lo llevó a integrarse al trío Pilcomayo, mientras
trabajaba como chofer de colectivos interurbanos. En este grupo,
desempeñaba el bombo legüero, colaborando con el violinista Negro
Gómez y el guitarrista Elvio Condorí, con quienes emprendió varias
giras.
Después de la disolución de Pilcomayo, Chaqueno Palavecino formó el
conjunto Los de Pilcomayo. Con esta nueva agrupación, lanzó su
primer LP en 1987, lo que marcó el inicio de su carrera en
solitario. A lo largo de su carrera, ha compuesto y popularizado
diversas canciones que han dejado huella en la música folclórica
argentina.
Entre sus temas más conocidos se encuentran "Amor salvaje", "La
ley y la trampa", "La taleñita", "A don Amancio" y "Cuando
llora mi guitarra". Su estilo auténtico y su conexión con las
raíces folclóricas han hecho de él una figura emblemática en la
escena musical de Argentina.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Chaqueno Palavecino nació en Rancho El Ñato, una pequeña localidad
ubicada en el departamento Rivadavia, en la región chaqueña de la
provincia de Salta. Desde muy joven, asumió la responsabilidad de
colaborar en su hogar, lo que marcó el inicio de su vida laboral.
Su dedicación y esfuerzo en el trabajo familiar fueron una
constante en su vida.
A los 9 años, la situación familiar se tornó complicada cuando su
madre, Estela, enfermó gravemente. Esta adversidad llevó a la
familia a tomar decisiones difíciles; tres años después, se vieron
obligados a vender sus pocas pertenencias y mudarse a Tartagal.
Allí, establecieron su nuevo hogar junto a su madre y sus hermanos
Pascual, Juan Pablo y Lucho. Durante un tiempo, vivieron en la casa
de sus tíos, lo que les proporcionó un apoyo temporal en medio de
las dificultades que enfrentaban.
En esos años de adaptación y lucha, Chaqueno Palavecino desempeñó
una variedad de trabajos para ayudar a su familia. Su dedicación
era tal que, a menudo, se quedaba trabajando hasta las dos de la
mañana junto a su hermano. Esta experiencia refleja su compromiso y
sacrificio en momentos de necesidad. A los 16 años, tras el
fallecimiento de su madre, Oscar dejó de vivir con sus hermanos,
quienes se marcharon a trabajar en la provincia de Salta. Sin
embargo, su hermano Juan Pablo lo llevó a vivir a la ciudad de
Salta, donde se quedó en la casa de una tía.
En la ciudad, Chaqueno se aventuró a trabajar como ayudante de
albañil bajo la supervisión de un tío político, Juan O. Aybar. Con
el tiempo, cambió de rumbo y se dedicó a vender garrafas de gas. En
1979, realizó el servicio militar obligatorio en Córdoba, y al
regresar a Salta, se convirtió en camionero en la misma empresa
donde anteriormente había trabajado vendiendo garrafas. A los 24
años, regresó a Tartagal y comenzó a trabajar como chofer de micros
de corta y larga distancia en la empresa Atahualpa, recorriendo
rutas que lo llevaban desde Vespucio y Pocitos hasta Orán y Salta,
llegando incluso a Buenos Aires. Durante esta época, comenzó a
desarrollar su interés por la música, esforzándose por compartir su
pasión por el canto mientras continuaba con su trabajo.
Inicios de Chaqueño Palavecino en la Música
Chaqueno Palavecino inició su carrera musical en 1984. Al
principio, sus pasos como cantante fueron tímidos, pero su pasión
por la música lo llevó a presentarse en diferentes escenarios. Uno
de los primeros lugares donde comenzó a mostrar su talento fue en
la peña folklórica "Gauchos de Güemes".
Además, tuvo la oportunidad de actuar en la parrillada "Don
Johnny", donde pudo conectar con el público en un ambiente más
informal. A medida que se presentaba en estos lugares, Chaqueno fue
superando su miedo escénico y ganando confianza en su capacidad
como artista. Estos primeros pasos fueron fundamentales para el
desarrollo de su carrera y su posterior éxito en el mundo de la
música folklórica.
Género musical
El "Chaco" Palavecino es conocido por su contribución a la música
folclórica de Argentina, en particular a la tradición de la música
del noroeste argentino. Es uno de los géneros más representativos
que interpreta, caracterizado por su ritmo alegre y su danza.
Utiliza instrumentos típicos del folclore, como la guitarra, el
bombo legüero y otros instrumentos de cuerda y percusión.
Las letras de sus canciones a menudo abordan temas de la vida
cotidiana, el amor, la naturaleza, la identidad y la historia del
pueblo argentino.
Trayectoria y Legado
A los 25 años, Chaqueno Palavecino formó su primer grupo musical,
Pilcomayo Tres. Esta agrupación estaba compuesta por talentosos
músicos: "El Negro" Gómez en el violín, Elvio Condorí en la
guitarra y Oscar en el bombo. A lo largo de su recorrido por el
norte del país, el grupo fue bien recibido, pero tras la salida del
violinista, se disolvió. Con la intención de crear una nueva
formación, Oscar convocó a Oscar Bazán para tocar la primera
guitarra, a Don Lucas Cabral en el bandoneón, a Elías Balderrama en
la segunda guitarra y a Pascual Toledo en la percusión. Más tarde,
Pascual fue reemplazado por Dante Catán y Dante Delgadillo, quienes
también se desempeñaron brevemente como percusionistas.
Oscar grabó su primer casete con la colaboración de Mauro Matos, un
violinista de Buenos Aires. Sin embargo, el alto costo de la
grabación lo llevó a buscar apoyo financiero entre sus allegados,
pero no logró reunir el dinero necesario, lo que dejó la producción
incompleta. A pesar de este tropiezo, compuso uno de sus temas más
destacados de esa época, titulado "Gatito pa' don Lucas".
Finalmente, en 1987, logró completar y lanzar su primer casete,
titulado "Pa' mis Abuelos esta Zamba". Oscar siempre
expresó su agradecimiento a quienes lo apoyaron en sus inicios,
incluyendo a Los Chalchaleros, Luis Landriscina y Raúl Portal,
entre otros.
Con su conjunto, Oscar comenzó a recorrer los escenarios del
folklore, regresando a la Peña de los Gauchos de Güemes, un lugar
que había sido fundamental en su carrera. Este regreso lo llevó a
grabar su segundo casete, "Pa’l Tío Pala", en 1989, que
tuvo un éxito mayor que el anterior. Su participación en la
Preserenata de 1992 lo condujo a la Serenata Mayor, donde se
presentó junto a Don Lucas Cabral, Pascual Toledo, el Mulato y
Oscar Bazán. En 1993, Oscar dejó Tartagal y la empresa donde
trabajó durante 11 años, mudándose a Salta, donde comenzó a
trabajar en la empresa de transporte de pasajeros La Veloz del
Norte. Durante 1994 y 1995, se dedicó a equilibrar su trabajo con
su pasión por la música, y en 1995 grabó "El alma de
Felipito".
En 2001, Oscar lanzó "La ley y la trampa", su canción más
reconocida, que formó parte de un álbum homónimo. En 2004, se
presentó en el Luna Park, donde mostró su nuevo álbum de estudio y
una recopilación de sus éxitos, lo que resultó en el álbum "En vivo
- Buenos Aires", lanzado en 2005. Un año después, lanzó dos CDs,
"El Chaqueño Palavecino y sus amigos" y "El gusto es
mío". En 2008, presentó "Abrazando al caudillo", un
disco que reunió 21 canciones del reconocido compositor argentino
Horacio Guaraní.
Luego, en 2009, realizó una gira por Argentina junto a Los Nocheros
y Soledad en un evento titulado "La fiesta", que resultó
en un CD y un DVD grabados en el estadio de Vélez Sarsfield de
Buenos Aires. En 2010, celebró sus 25 años en la música con un
nuevo álbum titulado "25 años". Al año siguiente, en 2011,
grabó "Mi cielo terrenal", que incluyó 14 canciones.
Lamentablemente, en 2012 falleció su amigo y guitarrista principal,
Oscar "El Chato" Bazán, a causa de un cáncer linfático.
En 2015, el Senado de la Nación Argentina homenajeó a Oscar,
reconociendo su trayectoria y contribución a la cultura popular. En
2017, lanzó "33, falta envido y truco", un álbum de
estudio que constó de 3 CDs, y en 2018, recibió un reconocimiento
de la Legislatura de Córdoba por sus más de 30 años de carrera y su
constancia en la música, siendo considerado un "ícono" del
folklore.
Más adelante, en 2019, Oscar lanzó "Soy y seré Vol.1", que
contenía 12 sencillos compuestos en solitario, siendo
"Soy" el tema promocional. Este álbum fue presentado en el
Teatro Gran Rex en dos noches consecutivas, el 20 y 21 de
diciembre. Más recientemente, el 8 de febrero de 2024, lanzó un
nuevo álbum titulado "¿Quién me quita lo cantado?", que
incluye 14 sencillos y tendrá una presentación en el Movistar Arena
el 24 de octubre, donde celebrará el lanzamiento del disco y sus 40
años en el folklore nacional.
Chaqueno Palavecino es un referente en la música folclórica
argentina que ha contribuido significativamente a la cultura y la
identidad del país, dejando una huella imborrable en el corazón de
sus seguidores.