Biografía de Carlos Torres Vila
Carlos Torres Vila fue un cantante melódico y
folclórico argentino. Nació el 9 de noviembre de 1946 en Los
Toldos, provincia de Buenos Aires, Argentina. Falleció en su país
natal a los sesenta y tres años, el 16 de julio de 2010.
Considerado como un personaje ilustre del folclore argentino.
Inicios de Carlos Torres Vila en la Música
Carlos Torres Vila se dio a conocer después de triunfar en dos
importantes eventos musicales de su país natal: el Festival de
Baradero, en la provincia de Buenos Aires, en 1969; y en el
Festival de Cosquín, en la provincia de Córdoba, un año
después.
Género musical
Carlos Torres Vila fue uno de los primeros solistas del llamado
folclore romántico, entendido como expresión más elaborada o
cultivada de la música tradicional, en el caso de Argentina,
ejecutada con ritmos y temas nacionalistas surgidos de canciones
melódicas populares, entremezcladas con el conjunto de costumbres y
creencias de diferentes regiones.
Trayectoria y Legado
En 1971, Carlos Torres Vila se dio a conocer ampliamente con el
sencillo
"La canción del te quiero", editada con respaldo
del sello Microfón, con el que trabajó hasta 1987, fue la primera
de un repertorio que ha sido calificado como romántico dentro del
folclore; formó parte de un disco homónimo que se publicó años más
tarde.
En 1973, Carlos Torres Vila presentó otros temas que también
llegaron a ser muy populares, como
"Ladrón de amor",
"Qué pasa entre los dos", "Calle angosta" y
"Amor de
los manzanares".
En 1974, Carlos Torres Vila presentó el álbum
"Te quiero solo
mía", del que se desprende la canción del mismo nombre resultó
todo un éxito. Varias piezas de ese trabajo, que gozaron de gran
aceptación del público, fueron entre otras
"El carretero"
y
"Déjame estar".
En 1976, Carlos Torres Vila presentó el disco
"Muchas veces por
ti lloro”, de ese el álbum el sencillodel mismo nombre resultó
muy exitosa.
En 1977, cuando se dedicó más a la parte melódica de sus
composiciones, presentado los álbumes
"Consagración",
"Qué romántico" y
"Me vas a echar de menos".
Cinco años después, lanzó al mercado un LP
"El retorno de
Carlos Torres Vila", con su estilo original que mantuvo hasta
el final.
En los años noventa, Carlos Torres Vila grabó muy poco, pero su
actividad artística prosiguió a través de conciertos en muchos
escenarios de su país natal. Solo dos álbumes salieron al mercado
en esa década: el compilatorio
"Se me hace agüita la
boca", con el sello Música & Marketing, y
"Sentimientos", respaldado por la discográfica Magenta, en
1994.
En 2001, Carlos Torres Vila destacó el aporte que hizo su
generación a la música nativa todavía cultivada a principios del
siglo XXI; en ese sentido, afirmó: "Yo no pido un reconocimiento
masivo, pero pienso que muchos de los que hoy están en el éxito
deberían hacer público que tomaron cosas de nuestra época".
Asimismo, indicó: "hoy podemos decir con orgullo que intérpretes
como
Los Nocheros,
Luciano Pereyra y tantos otros
reconocen que admiran la obra de aquellos años, pero hay otros
tantos que la niegan".
En el año 2000 el cantante volvió a editar sus trabajos, seis en
total a lo largo de la década, que fue la última de su vida. La
trayectoria de Carlos Torres Vila en el medio artístico y musical
fue de casi cuatro décadas, aunque la mayor relevancia la alcanzó
en los años setenta y ochenta. Su último disco, titulado
"El
autor”, lo editó 2009 con el sello DBN.
La música fue su razón de ser, desde el folclor y la balada
romántica supo expresar sus sentimientos y una cultura que le era
propia. Torres Vila terminó por fusionar esas dos fuentes
musicales, al crear la corriente del folclor romántico, con la que
se dio a conocer ampliamente en los distintos medios de
comunicación.
La mayor parte de la obra discográfica de Carlos Torres Vila fue
editada con respaldo del sello Microfón, de esos álbumes resultaron
muy exitosos
“La Canción del te quiero”, 1971;
“Personalidad”, 1972;
“Qué pasa entre los dos”,
1973;
“Te quiero solo mía”, 1974;
“Carlos Torres
Vila”, 1975;
“Muchas veces por ti lloro”, 1976;
“Consagración”, 1977;
“Qué romántico”, 1979;
“Me vas a echar de menos”, 1981;
“El retorno de Carlos
Torres Vila”, 1982; y
“Recuerdos”, 1987.
En la hoja de vida de Carlos Torres Vila también cuenta la
participación, como músico y actor, en diferentes filmes realizados
en su país de nacimiento. Algunas de esas películas fueron:
“Argentinísima II”, de 1973;
“La Playa del Amor", "La
Carpa del Amor" y "Los Éxitos del Amor”, de 1979;
“Las
Vacaciones del Amor" de 1981 y
“En busca del brillante
perdido” de 1986.
Muerte
Carlos Torres Vila, uno de los pioneros del folclore romántico,
recordado como “El León del Folclor”, falleció a los sesenta y tres
años, el 16 de julio de 2010 en la localidad bonaerense de San
Miguel.
La opinión pública esperó a que el deceso fuese confirmado por
familiares del artista, porque en enero del mismo año el mismo
Torres Vila tuvo que desmentir la noticia de su muerte, desde una
clínica donde se encontraba hospitalizado por problemas renales. En
esa ocasión respondió con una pizca de humor: ¡Con esto me
alargaron la vida! "Es verdad que estuve con problemas de riñón,
pero si Dios quiere ya me voy a casa".