Biografía de Celso Piña
Celso Piña, cariñosamente conocido como “El
rebelde del acordeón”, fue un cantante, compositor, arreglista y
acordeonista. Nació el 6 de abril de 1953 en Monterrey, Nuevo León,
México, y falleció a los 66 años de edad el 21 de agosto de 2019,
tras sufrir un infarto luego de haber sido internado de emergencia
ese mismo día.
Se le caracteriza por ser uno de los pioneros en la mezcla de
sonidos tropicales, como cumbia, con géneros como reggae, hip hop,
ska, R&B, entre otros.
Inicios de Celso Piña en la Música
Sus comienzos fueron de la mano de sus hermanos Eduardo, Rubén y
Enrique, quienes se encargaban de ofrecer serenatas en el sector
donde vivían a las prometidas, tocando música regional. Desde un
principio se fue dando a conocer como “El Rebelde del Acordeón” o
también “El Cacique de la Campana”.
Su amor por la música fue innato, pues desde muy pequeño mantuvo su
mentalidad siempre clara, tanto así que no necesitó visitar ninguna
escuela para aprender sino únicamente ensayando constantemente.
Género musical
Referente a su estilo musical, Celso Piña le comentó a un medio:
"Me la pasé haciendo cosas muy conservadoras dentro del vallenato y
la cumbia, hasta que llegó el momento de hacer un cambio y fue con
'Barrio Bravo' que fue el disco que me abrió las puertas
internacionalmente." Luego de él vinieron otros músicos que se
animaron a mezclar géneros.
"Perdieron el miedo, antes estaban nada más con lo de ellos,
diciendo 'yo toco norteño y puro norteño' o 'yo toco rock y puro
rock', o 'balada y pura balada'. Ahora ya todo mundo anda tocando
con todo mundo, y al final el público sale ganando con eso de
revolver los estilos aunque claro, guardando las normas de lo que
es la música bien tocada y contada, bien armonizada", agregó Celso
Piña.
Trayectoria y Legado
Para 1980 logra reunir el dinero para comprar su primer acordeón y
así incursionar en el género vallenato. Sus primeros ensayos fueron
en la colonia Independencia al sur de Monterrey, México, lugar
donde vivió durante largos años, además de dedicarle un tema a esta
ciudad titulado
“Mi Colonia Independencia”, ubicada en el
Cerro de la Campana.
Posteriormente escuchó varios temas de
Alfredo Gutiérrez y Aníbal Velásquez, lo
que lo llevó a concluir que debía dedicarse completamente al
vallenato y le dio inicio a su banda Celso Piña y su Ronda
Bogotá.
Dentro de sus temas más destacados está
“La Cumbia De La Paz”,
“El Tren”, “Como El Viento”, entre otras. Además, de su
colaboración junto a la reconocida cantante
Gloria Trevi en el tema
“Sufran con lo que
yo gozo”.
Agrupaciones como
Café Tacuba,
El Gran Silencio,
Control Machete,
Bacilos y
Los Humildes,
han sido algunos de las que han homenajeado a Celso Piña y su Ronda
Bogotá. Al igual que
“Mundo Colombia” del 2002, acompañado
de
Julieta Venegas y el reconocido
rey del Tex Mex, Flaco Jiménez.
En lo que respecta a sus discos con más relevancia, se encuentra
“El canto de un rebelde para un rebelde”, en homenaje al
conocido revolucionario Ernesto “Che” Guevara, con temas como
“039” con un toque de cumbia de
Alejo Durán y
“Hasta Siempre
Comandante” de Carlos Puebla.
Muerte
El miércoles, 21 de agosto de 2019, la disquera La Tuna Group
emitió un comunicado informando que Celso Piña murió a las 12:38
p.m. tras sufrir un infarto luego de haber sido internado de
emergencia en el Hospital San Vicente ese mismo día.