Biografía de Belkis Concepción
Belkis Concepción, de nombre completo
Belkis María Concepción Hernández, es una cantante
y compositora dominicana. También es pianista, tecladista,
directora de orquesta y empresaria musical. Nació en Santo Domingo,
República Dominicana, el 20 de junio de 1961. Es conocida por ser
la fundadora de
Las Chicas
Del Can. Además, es pionera de las orquestas femeninas de
merengue.
Ha tenido éxito en diversos países y dependencias. Entre otros,
Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Curazao, Aruba y Puerto Rico.
Durante su trayectoria musical, de casi medio siglo, formó varias
orquestas de merengue además de la ya mencionada. Belkis Concepción
y su Orquesta, es una de ellas. Asimismo, Belkis Concepción y las
Estrellas del Merengue.
Tiene un espacio bien ganado en la historia de la música popular
dominicana. En particular, en el género merengue. Se atrevió a
incursionar en un mundo liderado por hombres y salió adelante…
Triunfó. No es otra que Belkis Concepción, La Pionera.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Belkis Concepción nació y creció en la capital de República
Dominicana. Sus padres fueron Julio César Concepción Pacheco y
María Hernández de Concepción. En su ciudad natal demostró interés
por la música a temprana edad. A los nueve años quiso de saber por
qué no existían orquestas femeninas de merengue.
Cuando le hizo esa pregunta a su madre, esta le dijo que ese era un
trabajo muy fuerte. Una actividad que iba mejor a los hombres.
Implicaba trasnochos, giras de conciertos lejos de la familia y
otros sacrificios. La niña respondió que ella iba a ser la primera
en formar una orquesta de mujeres. Y así lo haría menos de diez
años después.
La primaria y la secundaria las hizo Belkis Concepción en un
colegio de monjas, ubicado en Santo Domingo. Nos referimos al Santa
Luisa de Marillac, de donde salió con el título de Bachiller en
Ciencias y Letras. Luego estudió piano en el Conservatorio Nacional
de Música, también en su ciudad natal.
Más adelante comenzaría la carrera de Derecho en la Universidad
Nacional Pedro Henríquez Ureña. Esta es una institución privada,
ubicada en Santo Domingo.
Inicios de Belkis Concepción en la Música
Belkis Concepción empezó a trabajar para alcanzar su meta de crear
una orquesta de mujeres, estando en el colegio. Por esa época
organizó, con varias de sus compañeras de clase, un pequeño grupo
musical. Las jovencitas tocaban en celebraciones que se hacían en
la misma institución educativa. Fue un primer paso, pero no el
único.
En 1976 formó otro grupo musical, llamado Las Muchachas. Con esta
nueva agrupación amenizó varias fiestas privadas. También
comenzaron a presentarse en algunos clubes sociales y hasta en la
televisión. Siempre recibieron el apoyo del público y de la
teleaudiencia. Incluso de la prensa dedicada al mundo del
entretenimiento audiovisual. Esa fue una experiencia que le
permitió ganar madurez musical, además de foguearse con el
público.
Tres años más tarde, se planteó un proyecto musical más ambicioso.
Se trató de una orquesta femenina, que en 1979 dio sus primeros
pasos en la escena musical. Estaba integrada por músicas, la
mayoría formada en la Escuela Iris del Valle, del barrio Los Mina
de Santo Domingo. Varias de esas muchachas dominaban diferentes
instrumentos de viento.
En esa agrupación femenina, además de las vocalistas, había
trombones y trompetas. Belkis Concepción era la directora, pero
también tocaba el piano y los teclados. Se trataba de una orquesta
completa. En esa propuesta de música bailable también tenían cabida
el saxo, el bajo, la conga y la tambora. Y el güiro, que llegaría a
ser un instrumento bien distintivo de esta agrupación musical.
Después de un tiempo de entrenamiento, la orquesta hizo su debut en
1981. Ese año se presentaron en el
El Show del Mediodía,
famoso programa de variedades de la TV dominicana. Este espacio
entonces era producido por conocido el locutor y presentador, Yaqui
Núñez del Risco. Este fue quien le colocó el nombre a la orquesta
de Belkis Concepción. En plena actuación, las bautizó como Las
Chicas del Can o Las Chican.
Desde ese momento, la agrupación también fue llamada como La
Pionera Belkis Concepción y Las Chicas del Can. Fue un proyecto
musical tremendamente exitoso, que revolucionó la industria del
merengue dominicano.
La asociación de Belkis Concepción con el reconocido cantante
Wilfrido Vargas, fue
determinante en el éxito de la orquesta. Este talentoso artista
fungió como asesor musical de Las Chicas del Can, dándole un gran
impulso. Aunque estaba detrás de bambalinas, fue el artífice de la
etapa dorada del grupo. El proyecto, que no estaba registrado para
el momento de la alianza, fue puesto a nombre del citado
merenguero.
Género musical
Belkis Concepción es una merenguera nata. Siendo apenas una niña,
se preguntó por qué en su país no había orquestas femeninas de
merengue. A primera vista, luce como una pregunta extraña para una
chiquilla. Sin embargo, si se mira con detenimiento, no lo es
tanto. La futura cantante vino al mundo en la cuna del merengue
ripiao o merengue tradicional dominicano.
Con su talento y su gusto por este género musical, pronto haría
historia. Fue pionera de la participación de la mujer en este tipo
de música bailable. Se convirtió en la primera en crear una
orquesta femenina de merengue.
Trayectoria y Legado
Belkis Concepción logró su gran sueño de la infancia, uno que era
bien diferente al de otras niñas. Durante esa etapa no soñaba con
estudiar y ejercer una carrera universitaria, ni en casarse con un
príncipe azul. Solo aspiraba a crear una orquesta de merengue
dominicano, integrada por mujeres. Y lo consiguió muy pronto,
siendo apenas una adolescente.
El triunfo que tuvo con Las Chicas del Can fue para ella un
acontecimiento insuperable. Un éxito que no ha podido igualar en su
ya larga carrera musical de casi medio siglo. Se dio, gracias a la
visión que tuvo de aliarse con uno de los grandes del merengue
dominicano.
Belkis Concepción visitó numerosos países, al frente de Las Chicas
del Can. Se presentó en diversos escenarios de Estados Unidos,
Curazao, Aruba, Venezuela, Puerto Rico y Colombia. Fueron varias
las canciones que hizo populares con esta agrupación. Entre otras,
"La media María", "El africano", "El higuerón" y
"Comején".
Este proyecto cobró gran impulso por la calidad musical de su
performance. Pero también porque fue desarrollado cuando el
merengue dominicano tenía mucho auge en la escena internacional. En
ese tiempo era uno los géneros de música tropical bailable, más
solicitados en toda Hispanoamérica.
En 1985, después de seis años de iniciado el proyecto, Belkis
Concepción quedó fuera de Las Chicas del Can. Este hecho se produjo
debido a problemas de salud de la pianista y cantante. Necesitó
guardar reposo a causa de una enfermedad bien incapacitante,
conocida como síndrome de Guillain-Barré. Wilfrido Vargas, quien
además de asesor había registrado la orquesta a su nombre, quedó al
frente.
"Me dieron un golpe de Estado mientras estuve en cama, eso también
fue algo que me afectó mucho, porque ese nombre [Las Chicas del
Can] me lo dio Yaqui Núñez, pero como no la había registrado a mi
nombre, Wilfrido se lo llevó con todo y las integrantes del grupo.
A pesar de eso, Vargas y yo nos llevamos bien", dijo la fundadora
de la orquesta cuando ya se había recuperado. Posteriormente, se
desligó de todos los compromisos con el conocido merenguero.
Si bien Las Chican fueron un proyecto musical tremendamente
exitoso, la cantante no se amilanó con esa pérdida. Por el
contrario, con su proverbial talento para hacer merengue, tras
recuperarse de su enfermedad, regresó a la música.
Lo hizo con una nueva agrupación femenina, registrada bajo el
nombre de Belkis Concepción y su Orquesta. Debutaron en el Maunaloa
Nigtht Club and Casino, en Santo Domingo. Fue un show que recibió
el apoyo de muchísimos aficionados. De los que estaban presentes y
de los que vieron el espectáculo a través de la televisión.
El respaldo de los medios de comunicación fue total. El regreso de
Belkis Concepción fue muy bien reseñado por la prensa escrita, la
televisión y la radio. Con este grupo, la cantante también tuvo
oportunidad presentarse en la escena internacional. Llevó su
performance a diversos países, entre ellos Francia, Holanda, España
y Estados Unidos. Incluso actuaron en Costa de Marfil, en
África.
Durante esa etapa, Belkis Concepción y su Orquesta también pegaron
varias canciones.
"La vecina", "Señora", "Luna mágica" y
"El hombre que yo amo", entre otras.
Posteriormente, la cantante formaría otra orquesta femenina de
música bailable. Integrada por muchachas dominicanas y colombianas
-de Barranquilla-, la llamó Belkis Concepción y las Estrellas del
Merengue.
Belkis Concepción es parte de la historia de la música caribeña
bailable. De eso no hay ninguna duda. Con su laboriosa actividad
musical, de casi medio siglo, ha dejado su huella. Con toda
justicia es vista como La Pionera. Como una mujer que logró
sobresalir en la escena del merengue dominicano, un mundo liderado
por hombres.
Vida Personal
Belkis Concepción estuvo casada con Carlos Batista, reconocido
presentador de la televisión dominicana. De esa unión nació su hijo
Julio Luis Batista.
Tiene un espacio bien ganado en la historia de la música popular
dominicana. En particular, en el género merengue. Se atrevió a
incursionar en un mundo liderado por hombres y salió adelante…
Triunfó. No es otra que Belkis Concepción, La Pionera.
Ella es un ejemplo de lo que el talento musical puede lograr cuando
se utiliza para formar y organizar orquestas. Y todavía más
importante, es un modelo de resiliencia. Ha sabido sobreponerse a
grandes adversidades. Logró superar serios problemas de salud y de
la vida.