Biografía de Afrosound
Afrosound es una agrupación musical colombiana,
fundada en 1973. A la cumbia colombiana, unió sonidos de guitarras
y ritmos andinos, propios de Perú y Bolivia.
Entre sus canciones, se destacan
"La gozadera",
"Caliventura" y
"Pichoncita". Su innovadora
propuesta ha calado en aficionados de varias generaciones,
sobreviviendo a distintas épocas y modas musicales.
Significado del nombre
Afrosound es un nombre que describe su tendencia musical. Afro del
tambor, junto a los otros sonidos, Sound. A su fundador, José María
Fuentes, le parecía importante la autenticidad. Que la música
sonara colombiana, a pesar de los ritmos extranjeros.
Inicios de Afrosound en la Música
A principios de los setenta, se generó en Perú y Bolivia un género
musical que causó furor. Fue resultado de interpretar la cumbia
colombiana, con guitarras y ritmos andinos. Desde entonces, han
surgido varias agrupaciones e intérpretes de cumbia peruana o
boliviana. Esa fue la principal motivación para crear
Afrosound.
José María Fuentes vio la posibilidad comercial de organizar un
grupo musical similar, en Colombia. Afrosound sería un exponente
colombiano de esa nueva expresión musical. Al final de cuentas, la
cumbia nació en Colombia. Solo había que añadir los sonidos
musicales andinos, con los músicos adecuados. Y los encontró.
Género musical
Afrosound interpreta folk, cumbia, funk, soul, jazz, latin y
reggae. Especial mención se hace de sus mezclas, entre varios de
esos géneros y estilos musicales.
Trayectoria y Legado
En 1973, Afrosound presentó su primer material discográfico,
titulado
"La danza de los mirlos". Un tema con el que se
instauraba, una nueva forma de hacer música.
Afrosound se atrevió, desde el comienzo, a experimentar con otras
formas de interpretación. En su conocido tema
"Caliventura", insertó golpes de rock con la fuerza de un
sonido muy tropical. Adicionalmente, agregó elementos de la música
electrónica. Como era de esperar, ese experimento musical causó un
gran impacto.
Entre sus álbumes, están los siguientes:
"Afrosound" e
"Historia musical de Afrosound: 40 éxitos". También son de
su autoría, los discos
"El baile de Nochebuena" y
"Grandes de la cumbia tropical".
Asimismo, se mencionan sus discos
"En Navidad: grandes éxitos
de todos los tiempos",
"Carruseles" y
"La
pichoncita". Otro de sus recopilatorios, lleva por nombre
"Rescatando éxitos originales".
En 2020, Afrosound lanzó el disco
"Danza de mirlos".
Destacan los sencillos
"La magdalena",
"Cabeza de
chorlito" y
"La sirena".
Afrosound cuenta con un promedio mensual de 200 mil oyentes, en
Spotify. En esa plataforma de reproducción, los aficionados
disfrutan del performance musical, casi como en las presentaciones
en vivo.
Entre 2021 y 2022, Afrosound ofreció shows en Colombia y en otros
países de Latinoamérica. Compartió escenario con varias
agrupaciones musicales, como los salseros del
Grupo Niche.
Integrantes
José María Fuentes (fundador), Mariano Sepúlveda (guitarra), Hernán
Gutiérrez (piano), Fernando Villegas (congas), Rafael Benítez
(timbal), Jesús Villegas (bongó), Restrepo (güiro), Wilson Manyoma
(animación) y Julio Ernesto Estrada (dirección).
Desde el comienzo lo supo, mezclar o fusionar es más que meter
música en una batidora. Cumbia, ritmos andinos, sonidos del rock,
electrónica y otros, solo pueden coincidir con talento y
creatividad. Es lo que ha logrado Afrosound, en casi medio siglo de
carrera en la escena musical colombiana.
Ha creado un sonido particular, muy solicitado para bailar y
disfrutar. Su innovadora propuesta ha calado en aficionados de
varias generaciones. Ha sobrevivido a distintas épocas y modas
musicales. Su promoción en la red social Instagram no podía ser más
asertiva. "Somos Afrosound, la mejor mezcla entre música colombiana
y sonidos de vanguardia. Música, tradición y legado".