Biografía de Tormenta
                            
                            Tormenta, cuyo verdadero nombre es 
Liliana
Esther Maturano, es una reconocida cantante, compositora,
presentadora y actriz argentina. Nació en la ciudad de Buenos
Aires, Argentina, el 15 de diciembre de 1952. Desde muy joven,
demostró un gran talento para la música y el arte en general.
Fue una pionera en el ámbito del rock en su país, siendo una de las
primeras mujeres en incursionar en este género musical en
Argentina. Su carrera profesional comenzó a los 17 años, cuando
logró publicar su primer éxito titulado 
"Cebando mate".
Este sencillo fue grabado con la orquesta de Horacio Malvicino y
salió al mercado en 1969, bajo el sello discográfico RCA.
Ese mismo año de su debut discográfico, Liliana Maturano participó
en el programa de televisión 
"Sótano Beat". Este programa
empezó a emitirse en Canal 13 el lunes 6 de octubre de 1969, y fue
un espacio importante para la promoción de nuevos talentos
musicales en Argentina. La participación en este programa ayudó a
consolidar su presencia en la escena artística del país.
A lo largo de su carrera, Tormenta logró cosechar numerosos éxitos
que la convirtieron en una figura destacada de la música argentina.
Entre sus canciones más populares se encuentran 
"Adiós, chico
de mi barrio", "Brindo por ti y por mí", "Vuelve padre sol", "Por
favor, me siento sola", "Cebando mate", "Si como fuera ayer" y
"Desde el abismo", entre otros. Estas composiciones son
recordadas y valoradas por sus seguidores y por la historia musical
de Argentina.
  Niñez, Juventud y Vida Familiar
Tormenta nació y creció en el barrio de Mataderos, un lugar
emblemático de la ciudad de Buenos Aires. Desde sus primeros años,
mostró un interés especial por la música y la expresión artística.
Sin embargo, a la edad de cuatro años, su familia tomó una
importante decisión que marcaría su vida: emigrar a Paso del Rey,
una localidad ubicada en el oeste del conurbano bonaerense.
Su traslado a Paso del Rey significó un cambio significativo en su
infancia. Allí, en un entorno diferente, empezó a descubrir nuevas
influencias y a desarrollar sus intereses. La familia Maturano era
muy unida y musical. Su padre, Héctor Maturano, fue un boxeador
destacado que logró alcanzar el título de campeón latinoamericano
en peso mediopesado en 1946. La pasión por el deporte y la
competencia también formaba parte de su historia familiar.
Por otro lado, su madre, Esther De Moura Pinheiro, aportaba un
talento artístico excepcional. Antes de emigrar a América, Esther
era cantante de serenatas en Portugal, lo que refleja su habilidad
vocal y su amor por la música. Además de su talento para el canto,
su padre tocaba la armónica, un instrumento que seguramente influyó
en el ambiente musical del hogar y en el desarrollo artístico de
Tormenta.
La familia se complementaba con la presencia de su hermana mayor,
Silvia Maturano. La relación con su hermana fue una fuente de apoyo
y compañía durante toda su infancia y adolescencia. La presencia de
figuras tan diversas y talentosas en su entorno familiar influyó en
su interés por las artes y en su temprana inclinación hacia la
música.
Desde muy pequeña, Tormenta mostró una inclinación natural por
cantar y escribir canciones. Aunque no pensaba en dedicarse
profesionalmente en ese momento, esas actividades eran una pasión
que la acompañaba en su día a día. A la edad de ocho años, estudió
piano durante dos años, lo que le permitió adquirir conocimientos
básicos sobre teoría musical y ejecución instrumental.
A los 12 años, su interés por la música se intensificó. Comenzó a
cantar y a componer sus propias canciones, mostrando una
sensibilidad artística notable para su edad. Además, durante su
etapa escolar, fue abanderada en la escuela primaria N.º 18 de Paso
del Rey y participó como primera escolta en el colegio secundario
José Hernández, también en esa localidad. Sin embargo, a medida que
su pasión por la música creció, decidió abandonar sus estudios para
dedicarse de lleno a su carrera artística, siguiendo su sueño de
convertirse en una artista reconocida.
  Inicios de Tormenta en la Música
Los inicios de la cantante argentina Tormenta se remontan a su
juventud, cuando comenzó a dar sus primeros pasos en el mundo de la
música. Nacida con el nombre de Liliana Esther Maturano en Buenos
Aires, mostró interés por el canto desde una edad temprana,
participando en actividades escolares y locales que le permitieron
perfeccionar su talento y ganar confianza en su voz. Su pasión por
la música fue creciendo con el tiempo, y pronto se convirtió en una
parte esencial de su vida.
Durante los años 70, Liliana decidió profesionalizar su carrera
artística y adoptó el nombre de Tormenta, un alias que reflejaba la
intensidad y el carácter apasionado de su estilo. En esa época,
comenzó a presentarse en pequeños escenarios y a grabar sencillos
que poco a poco fueron ganando reconocimiento. Su estilo melódico y
romántico, caracterizado por letras emotivas y una interpretación
llena de sentimiento, logró captar la atención de un público cada
vez más amplio. La autenticidad y sensibilidad que transmitía en
sus canciones le permitieron destacarse en un mercado musical muy
competitivo.
A lo largo de los años, Tormenta logró consolidar su éxito con
sencillos que se convirtieron en grandes hits, alcanzando
popularidad tanto en Argentina como en otros países de habla
hispana. Su música resonaba en las radios y en los corazones de sus
seguidores, quienes apreciaban su talento genuino y su capacidad
para transmitir emociones profundas. Gracias a esto, se convirtió
en una de las artistas más destacadas del género romántico y
melódico, estableciendo un lugar privilegiado en la escena musical
de la región.
Desde sus inicios hasta la actualidad, la carrera de Tormenta ha
sido marcada por una trayectoria sólida y constante. Su dedicación
y pasión por la música le han permitido mantenerse vigente y seguir
siendo recordada como una figura emblemática de la música
argentina.
  Género musical
Tormenta, cuyo nombre real es Daniela Mella, se caracteriza por su
estilo musical que combina géneros como el pop, el rock y el indie,
con influencias de música urbana y alternativa. Su estilo es
fresco, juvenil y con una propuesta moderna que busca conectar con
un público joven, transmitiendo emociones y experiencias a través
de sus letras.
Las canciones de Tormenta suelen abordar temas relacionados con el
amor, las relaciones, la identidad, la introspección y las
emociones cotidianas. Sus composiciones tienden a ser sinceras y
emotivas, con un lenguaje cercano y directo, que refleja las
vivencias y sentimientos de sus oyentes.
  Trayectoria y Legado
A finales de 1969, con solo 16 años, Tormenta lanzó su primer
sencillo titulado 
"Cebando mate", con arreglos del
talentoso director Horacio Malvicino. Este lanzamiento marcó el
inicio de su carrera artística y rápidamente logró ubicarse en la
cúspide de las listas de ventas de discos, llegando a vender
aproximadamente 450 mil unidades en muy poco tiempo. Su éxito fue
tal que se convirtió en la primera cantante argentina que alcanzó
ventas similares a las de los destacados intérpretes masculinos de
la época, como 
Sandro, 
Leo Dan y Palito Ortega. Con esto,
Tormenta venció el mito de que las mujeres no vendían discos y
abrió caminos para futuras generaciones de artistas femeninas,
demostrando que el talento y la perseverancia podían romper
barreras establecidas.
Tras su exitoso debut, comenzó a presentarse en diversos programas
de televisión argentinos, como 
"Sábados circulares" de
Pipo Mancera, 
"Casino Phillips", "Sótano Beat" y 
"Alta
tensión", entre otros. Su creciente popularidad la convirtió
en una referente para su generación, consolidando su lugar en la
escena musical y mediática del país. La aceptación del público fue
tal que su nombre empezó a resonar no solo en Argentina, sino en
toda América Latina.
Luego de 
"Cebando mate", siguieron otros sencillos como
"Muchacho de Blue Jeans" y, con su tercer tema,
"Adiós, chico de mi barrio", logró su mayor consagración
internacional. Esta canción fue un éxito rotundo en toda América
Latina, alcanzando una notoriedad que le permitió expandir su
carrera más allá de las fronteras argentinas. La repercusión fue
tal que fue invitada a participar en el Festival de Viña del Mar en
Chile, además viajó a países como Colombia, Perú, Ecuador, Panamá y
Bolivia. Además, sus giras la llevaron por las comunidades latinas
en Estados Unidos y Europa, países que continuó visitando con
presentaciones en vivo y shows que consolidaron su fama
internacional.
Durante estos primeros años, Tormenta también colaboró con Mariano
Barabino, con quien escribió numerosos temas como 
"Vagabundo
Vuelve", "Vuelve padre sol", "Como una chica y un muchacho",
"Brindo por ti y por mí", "Por aquellos días de nuestro ayer"
y 
"Por favor, me siento sola". La dupla compositiva aportó
a su repertorio un estilo propio y auténtico, que enriqueció su
carrera. En sus primeros ocho años en RCA Victor, Tormenta vendió
más de cinco millones de discos, una cifra que reflejaba su gran
aceptación y popularidad.
En 1978, firmó contrato con el sello Microfón, que la relanzó con
una campaña promocional intensa. Apareció entonces el álbum 
"Si
fuera como ayer", que incluía el sencillo 
"293-4432".
Al año siguiente, debutó en el cine con la película 
"Los éxitos
del amor", estrenada el 1 de marzo de 1979, dirigida por
Fernando Siro. La película fue una coproducción del sello Aries,
Baires y Microfón, con el objetivo de promover a sus artistas,
entre ellos Alberto Cortez, Manolo Galván, Katunga, Diana María y
Franco Simone. En este filme, Tormenta interpretó la canción
"Medianoche Contigo". La aceptación tanto de la película
como de su banda sonora, que se lanzó en el álbum Microfón
SE-60.042, consolidaron su presencia en la pantalla grande y en la
música.
El éxito continuó con las siguientes producciones cinematográficas,
como 
"La Carpa del amor" (estrenada el 5 de julio de
1979), donde Tormenta participó en un pequeño papel y también
interpretó canciones, y 
"La Discoteca del Amor" (estrenada
el 7 de agosto de 1980), dirigida por Adolfo Aristarain. La
compañía Microfón promovió a Tormenta como una artista exclusiva,
destacando su estilo único con el lema 
"Tormenta, la creadora
de un estilo diferente".
En 1980, grabó el tema de la película 
"Desde el abismo",
que escribió junto a Mariano Barabino. La historia, dirigida por
Fernando Ayala, retrata la vida de una mujer alcohólica,
interpretada por Thelma Biral. En 1981, lanzó el álbum
"Confidencia de una Mujer", grabado en 1980, que incluía
canciones como 
"Como vivir sin ti", "Cuando fuimos amantes",
"Ámame de veras" y 
"Que no me llamen tu mujer". Esta
última fue prohibida por el gobierno militar debido a su letra, que
narraba la historia de una mujer que se rebelaba contra su esposo y
buscaba nuevas oportunidades afectivas, rompiendo con los
estereotipos de la época.
Ese mismo año, Tormenta participó en la Feria de la Música en el
stand de Microfón y trabajó en el cine con la película 
"Las
vacaciones del amor". También grabó 
"Los viernes de la
eternidad", un tema compuesto por ella y con música de Lalo
Schifrin, para la película del mismo nombre. En 1982, lanzó el
álbum 
"Palabras para un hombre", caracterizado por un
contenido poético en sus composiciones, incluyendo temas como
"Para tus ojos de mar", "Una carta en la distancia" y
"Tiempo de inocencia", que reflejaban una faceta más
introspectiva y madura de su talento.
En 1983, recopiló en un álbum canciones conocidas
internacionalmente, como 
"La bohème" de Charles Aznavour,
"Poema de Amor" de 
Joan Manuel Serrat y "El lago
de los cisnes" de Piotr Chaikovski, además de temas propios. La
diversidad en su repertorio mostró su versatilidad artística. En
1984, lanzó el álbum 
"Tormenta" o también conocido como
"Ven, ven", que contenía sencillos como 
"Mientras
pasan los años" y el éxito 
"¿Por qué me habrás
besado?", esta última grabada en dueto con el cantante español
Manolo Galván. La promoción incluyó una presentación en el Teatro
Astros de Buenos Aires en septiembre, donde ambos artistas
compartieron escenario y lanzaron un álbum en conjunto con sus
éxitos.
En 1985, el productor Mario Kaminsky propuso un proyecto solidario
llamado 
"Argentina es nuestro hogar", grabado por más de
35 artistas, entre ellos Tormenta, Leo Dan, Víctor Heredia y
Sandro. La iniciativa buscaba promover la unión y el apoyo a la
nación en tiempos difíciles. En ese mismo año, lanzaba su álbum
"Es toda tuya", cuyo corte promocional fue 
"Adiós,
dijimos adiós", tema que significó su primer videoclip
individual y que le valió el disco de oro. Este éxito marcó un
nuevo capítulo en su carrera, consolidando su popularidad.
En 1986, grabó 
"Amante de un día", título del álbum que le
valió discos de oro y platino. Incluía temas como 
"Aquellos
fueron los días" y representó un momento de gran
reconocimiento comercial. Al año siguiente, en 1987, editó
"Amor de mujer", con canciones como 
"Para amarnos
más" y 
"Por este amor de mujer", también con
certificaciones de oro y platino. Presentó este trabajo en el
Teatro Astros en octubre, consolidando su prestigio en el
escenario.
En 1988, dejó Microfón para firmar con CBS (hoy Sony Music), donde
grabó 
"Dando el alma", un álbum con diez canciones, entre
ellas 
"Secretos de amantes" y 
"Bailaré,
bailarás". La presentación de este disco fue en el Teatro
Ópera en noviembre. Ese mismo año, participó en la campaña
“Todos juntos por la vida”, transmitida en vivo desde el
Teatro Cervantes, junto a otros artistas de renombre como Sandro,
Valeria Lynch y María Martha Serra Lima, interpretando 
"El
quinto jinete del apocalipsis" con la Orquesta Sinfónica
Nacional.
En 1989, Tormenta contrajo matrimonio y grabó el álbum 
"Por
siempre y para siempre", consolidando su carrera personal y
artística. En 1990, continuó con sus giras por Argentina, Ecuador y
Colombia, y grabó 
"Fiesta en el Universo", que incluía
temas como "
Qué ganas de amarlo" y 
"La vida empieza
hoy". Realizó dos conciertos en el Teatro Astral con una banda
de 10 músicos, coro y sonidos computarizados producidos por Mariano
Barabino.
A principios de los años 90, con la desaparición del disco de
vinilo en Argentina, sus anteriores sellos discográficos lanzaron
varias recopilaciones en casete y, posteriormente, en CD.
CBS/Columbia editó 
"Recuerdos", uno de sus últimos
trabajos en esa compañía. En 1992, se tomó un descanso de ocho
meses por embarazo y grabó un nuevo CD en Leader Music, donde nació
su hija Micaela.
En 1993, presentó el álbum 
"Celebrando el amor",
promoviendo el tema 
"Piensa en mí". También condujo su
propio programa de televisión, 
"El Show", transmitido por
cable. En 1994, lanzó 
"Hechizo de Verano" y, con motivo de
sus 25 años de carrera, realizó recitales en la calle Corrientes y
en el Teatro Picadilly. En 1996, lanzó 
"Canciones
inolvidables", una colección de clásicos de la música popular
internacional.
Participó en homenajes, como el dedicado a Gilda en 1997, donde
compartió escenario con otros artistas y grabó 
"Esta Noche seré
tuya" en honor a la cantante fallecida. En 1998, lanzó
"Paraíso", un trabajo con un estilo más bailable, distinto
a su propuesta habitual. En 1999, lanzó el CD doble 
"Mi
historia", que fue disco de oro, reafirmando su vigencia en el
mercado.
En el año 2000, repitió el éxito con otra edición de 
"Mi
historia", obteniendo nuevamente disco de oro. Se involucró en
proyectos de otros artistas, como el CD de duetos
"Mujeres" de Guillermo Guido, donde participó en la
canción 
"Abrázame fuerte". En 2001, condujo el programa
"Divina noche" y realizó giras por Colombia, Ecuador y
Argentina. En agosto de 2002, finalizó una gira por España y
preparó un nuevo disco que sería lanzado en 2003.
En septiembre de ese año, viajó nuevamente a España para editar sus
producciones discográficas para el público europeo. En 2003, lanzó
"Bendiciones", siendo la primera vez que en la portada de
un disco aparecía su nombre real, Liliana Maturano. En 2004,
regresó a la Calle Corrientes, actuando en el Teatro Astros junto a
Manolo Galván, con quien ya había compartido escenario en 1984.
Durante esa década, sus giras se intensificaron, participando en
varios países de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Realizó
presentaciones memorables en el Coliseo Rumiñahui de Quito y en la
Plaza de Toros La Macarena de Medellín, Colombia. La prensa y el
público la reconocieron como La Reina de la Feria en Colombia, por
ser la artista que más veces se presentó en la feria de esa
ciudad.
Su vínculo con Chile se fortaleció con giras a nivel nacional en
los casinos Dreams, y también mantuvo su presencia en Bolivia y
Perú. En 2010, regresó a la televisión conduciendo junto a Rubén
Matos 
"Si fuera como ayer" en Canal 26. Desde 2015,
continúa realizando presentaciones en Argentina, Latinoamérica,
Estados Unidos y Europa, además de conducir 
"La Música de tu
vida" por "Argentinísima Satelital" junto a Rubén Matos.
También trabaja en la grabación de un nuevo álbum con arreglos de
Mariano Barabino y Emilio Valle.
En 2019, celebró sus 50 años de carrera, sus bodas de oro con la
música, reafirmando su legado y su compromiso con el arte y el
público que la ha acompañado a lo largo de medio siglo.
La cantante argentina Tormenta, conocida por su estilo único y su
presencia en la escena musical, ha logrado consolidar su carrera a
través de su autenticidad y talento. Su música refleja una mezcla
de géneros y emociones, conectando profundamente con su público.