Biografía de Taína Asili
Taína Asili es el nombre artístico de
Taína Del Valle, una cantante, música y
compositora estadounidense. También es poeta, actriz, educadora,
directora de una agrupación musical y activista comunitaria. Nació
en Binghamton, estado de Nueva York, Estados Unidos.
Empezó a ganar popularidad a mediados de los noventa, como
integrante de la banda de punk, Anti-Product. Luego formó parte del
grupo musical Ricanstruction.
Desde 2007, está al frente del proyecto Taína Asili y La Banda
Rebelde. Liderando este conjunto ha publicado los discos "War
Cry", "Fruit Of Hope" y "Resiliencia". También el
compilatorio "¡Viva Puerto Rico!" y el sencillo "No es
mi presidente".
Para esta singular creadora, su actividad va mucho más allá de una
puesta en escena. En ella, el arte es herramienta de transformación
personal y social.
Siempre en búsqueda de un mejor mundo, Taína Asili lleva un canto
de esperanza, verdad e inspiración. Pero su voz también es para la
educadora y la activista comunitaria, que en especial es. Desde
hace tiempo se escucha en conferencias, universidades y eventos
comunitarios, a lo largo y ancho de su país.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Taína Asili nació y creció en Estados Unidos. Es hija de los
estadounidenses, de ascendencia puertorriqueña, Mimi Del Valle y
Louie Del Valle.
Su familia estuvo entre los fundadores de la Unión de Estudiantes
Latinoamericanos, en la Universidad de Binghamton. En ese momento
fueron influenciados por los movimientos políticos y algunos
líderes sociales de la época. Entre ellos, la organización
comunista Black Panthers y el activista estadounidense Malcolm X.
También trabajaron en proyectos de apoyo a muchos aspirantes a
entrar en instituciones de educación superior.
Desde la infancia, Taína Asili percibió como su familia estaba
también muy ligada a la actividad musical. Su padre, Louie Del
Valle, dirigió una banda de jazz latino. Además, cantó en un grupo
de doo wop y fue conguero.
La futura cantautora y su hermana Ayana pronto se familiarizaron
con la cultura latinoamericana y afrocaribeña. En especial con la
música y la danza puertorriqueñas. Las niñas asimilaron rápidamente
géneros musicales y estilos como la bomba, la plena o la salsa.
A la edad de nueve años, Taína Asili comenzó estudios formales de
música y actuación. Empezó a tomar cursos para cantar ópera,
asistida por la profesora de canto, Alma Mora. Poco después
iniciaría su formación en teatro musical, que siguió hasta los
veinte años.
Su infancia y juventud estuvieron marcadas por la discriminación
racial. Fue una de las pocas personas de color, en la plantilla de
su escuela. Esos centros educativos estaban integrados por alumnos
blancos, en su mayoría. Por esos años fue víctima de bullying o
acoso escolar. Debió soportar burlas racistas y homofóbicas, por
parte de algunos de sus compañeros.
Sin embargo, fue durante la secundaria cuando descubrió el punk
rock. Este género musical despertó en ella un enorme interés. Se
convirtió en una vía de escape para paliar la cultura dominante en
su entorno.
Refugiarse en la música le permitió terminar sus estudios de
secundaria y realizar su educación superior. Logró la licenciatura
en Estudios de la Mujer, por la Universidad de Binghamton. También
culminó satisfactoriamente la Maestría en Artes del Lenguaje
Transformativo, en Goddard College, en Plainfield, Vermont. En esta
universidad empezaría a desarrollar su plan de estudio, enfocado en
el arte para la justicia social.
Inicios de Taína Asili en la Música
Taína Asili comenzó en la escena musical a la edad de dieciséis
años, estando todavía en la secundaria. En esa época se integró a
Anti-Product, una banda de hardcore punk de su ciudad natal. En
este grupo participó inicialmente como vocalista, junto a otros dos
cantantes. El concierto debut de la banda fue en 1995, en una
presentación en la Embajada de Tazmania, en Binghamton.
La agrupación interpretaba temas relacionados con el anarquismo,
además de otros asuntos políticos y sociales. Estuvieron en
actividad por siete años. Durante ese tiempo lanzaron dos EP, uno
en 1996 y el otro al año siguiente. "Another Day Another
War" y "Big Business And The Government Are Both The
Fucking", son, respectivamente, los nombres. En 1999,
estrenaron su único disco de larga duración, titulado "The
Deafening Silence Of Grinding Gears".
Taína Asili también intervenía tocando las congas o leyendo poesía.
La banda ganó popularidad por su crítica al racismo, al sexismo y a
la homofobia en la escena punk norteamericana.
La ocupación militar estadounidense de la isla de Vieques, Puerto
Rico, estaba presente en las canciones de la banda. Asimismo,
aspectos vinculados a los prisioneros políticos puertorriqueños.
Pero también, lo relativo a los estándares de belleza imperantes.
Estos, por lo general, descalificaban a las mujeres que no
pertenecían al tipo blanco-anglosajón. Y otros temas similares,
generalmente dejados de lado por la cultura dominante y la
contracultura punk.
La banda se disolvió en 2002. Poco tiempo antes se había
establecido en Filadelfia.
Por esos años, Taína Asili emprendió también varias actividades
artísticas relacionadas con la literatura, en especial la
poesía.
Asimismo, colaboró con Ricanstruction, un grupo musical y colectivo
de artistas puertorriqueños, radicado en la ciudad de Nueva York.
Mezclaban música punk, hip hop, salsa, jazz y reggae, entre otros
género musicales. En esta bana participó en el disco
"Love+Revolution", publicado en 2004.
Estaba lista para su emprender y liderar un proyecto propio. Taína
y La Banda Rebelde, fue el nombre escogido para seguir en
solitario.
Género musical
Taína Asili tiene una personalidad polifacética. Su espíritu
inquieto la ha llevado a desempeñarse en diferentes áreas del
quehacer humano. Como cantautora, ha demostrado una versatilidad
enorme. Ha incursionado en géneros musicales tan diferentes como
música afrocaribeña, flamenco, hardcore punk y ópera ligera.
En las fusiones que realiza también hay muchos otros estilos y
ritmos. Mezcla salsa, rock, reggae, cumbia, reguetón y hip hop, con
canciones multilingües. Toda una enriquecedora propuesta musical a
favor del cambio social, que es el tema que más la inspira.
Sus composiciones reflejan su gran sensibilidad social y humana.
Justicia para prisioneros políticos y la denuncia del racismo, son
temas de sus canciones. Asimismo, el empoderamiento de la mujer.
También clama por mejorar el medio ambiente y por solventar el
problema alimentario de los más necesitados.
Es que a Taína Asili nada verdaderamente humano parece serle ajeno.
De esa certidumbre deriva su concepción del arte en general y, en
particular, de la música. Para ella su quehacer artístico es una
herramienta de transformación personal y social.
En su performance en directo puede acudir a su talentosa banda
musical, conformada entre seis u ocho integrantes. Generalmente
incluye guitarra, bajo, batería, congas, trompetas y coristas en
vivo. Pero a veces también puede presentarse en solitario,
respaldada por pistas dinámicas de acompañamiento. Tal es su
capacidad para crear y adaptarse.
Trayectoria y Legado
Taína Asili ha desarrollado una carrera musical básicamente desde
su faceta de educadora. Está segura de que un cambio social es
necesario para vivir en un mundo mejor. Trabaja con la convicción
de que el arte coadyuva a encontrar nuevas vías y posibilidades
creativas para la justicia.
Con su agrupación Taína Asili y su Banda Rebelde, le ha dado forma
a un proyecto musical pensado desde antes. A partir de 2007, este
es también un proyecto de vida.
Trabajadora incansable, polifacética y muy talentosa, lleva con
mesura su producción discográfica en solitario. Tres discos de
estudio y un compilatorio, conforman hasta ahora su catálogo de
L.P. Un sencillo muy impactante se suma a esa lista. Y varios
vídeos musicales para reforzar algunas de sus canciones,
conferencias y talleres.
La muerte de sus padres, en 2005 y 2007, marcó un hito en su
carrera artística. Después de la última pérdida, Taína Asili se
mudó a la capital del estado de Nueva York.
Establecida ya en la ciudad de Albany, puso en marcha un nuevo
proyecto musical. Creó el grupo Taína Asili y La Banda Rebelde, con
su compañero Gaetano Vaccaro.
En una entrevista, que se puede leer en Internet, la cantautora
comentó sobre este paso en su carrera musical. "Necesitaba sanar a
través de mi arte esta tremenda pérdida y, al mismo tiempo, este
increíble guitarrista y amor llegó a mi vida".
El disco debut de Taína Asili y La Banda Rebelde salió en 2010 con
el nombre de "War Cry". De las catorce canciones, varias
celebran a los padres de la cantautora, su historia. Aborda
diferentes géneros musicales, con fusiones de ritmos afrocaribeños,
reggae, rock y hip hop.
Los músicos que la acompañan tienen ascendientes en buena parte del
mundo. Intérpretes de raíces puertorriqueñas, sicilianas, griegas,
españolas, brasileñas y ghanesas. Todo un mosaico cultural, que se
expresa en su música.
Además de la canción que da nombre al disco, traducida como
"Grito de guerra", se mencionan las siguientes.
"Reclaim The Thunder", "Rebelión", "Prison Break", "Mamá
guerrilla" y "Mariposa del fuego". Asimismo,
"It's In Our Hands", "Ancient Architecture", "Strong Tree",
"Burning" y "Verdade Vencerá".
Sobre este trabajo discográfico, el periodista Josh Potter, del
periódico Metroland de la ciudad de Albany, dijo lo siguiente. Es
"una mezcla musical de raíces panglobal que apela a la lucha de la
tradición para imaginar un mundo de justicia social".
Otros críticos lo vieron como un llamado al amor y, al mismo
tiempo, a la rebelión. Son canciones originales, que se insertan en
la corriente de la música de Taína Asili.
El segundo disco de la agrupación fue estrenado en 2014. Con el
nombre de "Fruit Of Hope", fusionó también varios géneros
y ritmos musicales. Esta vez la mezcla incluyó elementos sonoros de
samba, rumba, ska, flamenco y música africana.
Canciones como "This Is Our Moment", "Freedom" y
"Fruit Of Hope", son de este álbum de doce piezas.
Asimismo, entre otras, "Journey To Joy", "And We Walk",
"Survival" y "Let Go".
Dos años más tarde, Taína Asili y La Banda Rebelde hicieron un
vídeo musical para la canción "Freedom". Este trabajo
audiovisual pronto se convirtió en un himno para el movimiento
Black Lives Matter.
Taína Asili escribió "Freedom", después de leer un libro
de la abogada estadounidense Michelle Alexander. Lleva por título
"The New Jim Crow: Mass Incarceration In The Age Of
Colorblindness". Acerca de ese trabajo, que trata sobre el
encarcelamiento masivo, la cantautora dijo lo siguiente.
"Me sorprendió cómo articuló conexiones con el número
desproporcionado de personas negras encarceladas con la historia de
la esclavitud, la supremacía blanca y el racismo en este país".
En los años siguientes, Taína Asili y La Banda Rebelde participaron
en diversos eventos musicales por la justicia social. Siempre
ofreciendo su música como una herramienta para el cambio de la
sociedad.
Varios de esos conciertos tuvieron lugar en 2015. Ese año se unió
al músico Evan Greer, en un tour musical por Europa. El objetivo
era visibilizar a los artistas queer. La gira, Break The Chains, se
convirtió una extensión de la fiesta mensual de baile de liberación
género-queer. Esta es organizada anualmente por el citado músico,
en la ciudad estadounidense de Boston, Massachusetts.
En enero de 2017, Taína Asili Y La Banda Rebelde actuaron en el
evento Disrupt J20. Este se organizó para protestar por la toma de
posesión del presidente electo, Donald Trump, en Washington D.C. Se
replicó el día siguiente durante la Marcha de las mujeres, en la
misma ciudad. También participaron otros destacados artistas y
activistas.
Para Taína Asili fue inspirador escuchar los discursos de
activistas como Angela Davis y Janet Mock. También resultó
tremendamente impactante actuar para una gran multitud, que además
estaba políticamente galvanizada.
La cantautora lo comentaría después, en una entrevista con la
revista Rolling Stone.
"Cuando miré a la audiencia de casi un millón de manifestantes,
sentí una sensación de esperanza como no había sentido en mucho
tiempo. Me sentí obligada a tomar la energía que recibí de ese día
y convertirlo en una canción para ofrecer por este movimiento".
Esa canción no es otra que "No es mi presidente", un
sencillo publicado en marzo de ese mismo año 2017. Su lírica
bilingüe sirvió para unir a varios grupos que luchan por sus
derechos. Los inmigrantes, las protestas por el oleoducto Dakota
Access, Black Lives Matter y la organización liderada por mujeres.
Además, es una denuncia a la política del presidente Donald
Trump.
El vídeo musical de la canción fue lanzado el Día Internacional de
la Mujer 2017. Salió con motivo de la huelga general promovida con
el nombre Día Sin Mujer.
También en 2017, Taína Asili trabajó como curadora del compilatorio
"¡Viva Puerto Rico!". En ese álbum participaron diferentes
artistas, a beneficio de los sobrevivientes del huracán María. Este
terrible ciclón, ocurrido en septiembre de 2017, causó estragos en
Puerto Rico y otras islas del Caribe.
El último disco de estudio que Taína Asili y La Banda Rebelde han
publicado, salió en 2019. Lleva el esperanzador nombre de
"Resiliencia". Son doce canciones que invitan a celebrar
la vida. "La algería", "Beyond The Stars", "Gave It All" y
"Resiliencia" son de ese álbum. Asimismo, entre otras,
"My Love", "En la verdad", "Canción de luz", "Cucubano", "Who I
Am" y "Decir que no".
Este álbum es consecuencia del trabajo documental que Taína Asili
realizó con algunas activistas de Puerto Rico. Unos meses después
del paso de los huracanes Irma y María, la cantautora viajó a la
devastada isla. Entrevistó a cuatro mujeres artistas y activistas,
para su documental "Resiliencia".
Este trabajo documental, como el nombre sugiere, trata sobre la
resiliencia de Puerto Rico luego de esas tormentas. El audiovisual,
estrenado en septiembre de 2018, le sirvió de inspiración para su
próximo disco. Salió con el mismo nombre, como se dijo antes, el
año siguiente.
De 2019 es también uno de sus trabajos más especiales. Ese año
escribió el himno de "One Billion Rising", una
organización mundial sin fines de lucro. Esta institución trabaja a
escala planetaria para acabar con la violencia de género. El himno
"We Are Rising" ha sido interpretado en diferentes
eventos, por artistas de todo el mundo.
Taína Asili ha seguido con sus actividades musicales. Conciertos,
giras y participaciones en festivales de música, son parte de su
agenda de trabajo. Incluso se presentó en el prestigioso teatro
neoyorquino, Carnegie Hall. También ha dado innumerables conciertos
con fines benéficos.
De igual modo se ha dedicado con éxito a la producción de
audiovisuales, de algunos de sus temas. Mantiene, asimismo, su
actividad comunitaria como educadora de música y poesía, a través
de diferentes talleres.
Ha colaborado con diferentes artistas e intérpretes, en sus
proyectos musicales. Además, ha realizado otros trabajos
documentales.
Por si no fuera suficiente, ha desarrollado varias líneas de
investigación musical. Una de ellas sobre las raíces de la música y
la danza flamencas. Fue un trabajo que desarrolló en residencia con
músicos, en España. Indagaron sobre las posibles influencias del
flamenco en la música mediterránea y caribeña.
Ese trabajo de investigación dio origen a un proyecto musical, en
el que formó un dúo. En ciertas ocasiones todavía se presentan como
Asili y Vaccaro, frecuentemente acompañados por bailarines de
flamenco.
Taína Asili ha recibido diversos premios por su trabajo como
activista comunitaria. Entre otros, los que se mencionan a
continuación. Premio Transformación, de la Fundación Leeway. Premio
A La Defensa De La Comunidad LGBT, In Our Own Voices. Premio Al
Liderazgo Progresista Jimmy Perry, de Citizen Action NY. Premio de
la Comisión de Derechos Humanos, otorgado por la ciudad de
Albany.
Vida Personal
Taína Asili se define como una persona queer, saliéndose así de la
clasificación sexual binaria. Al no identificarse con las
categorías tradicionales hegemónicas varón/mujer, prefiere hablar
simplemente de personas.
Desde que estaba en la secundaria, al involucrarse en el punk rock,
se ha dedicado al activismo feminista. Con ese interés cursó su
licenciatura en Estudios de la Mujer. En los últimos años, ha
apoyado y colaborado con numerosas organizaciones e iniciativas
para la justicia de género.
Lleva más de veinte años realizando un programa de conferencias y
talleres. Trata distintos aspectos ligados a los derechos humanos y
las relaciones interpersonales. Entre otros temas, en sus talleres
aborda asuntos de interés, como cambio climático, encarcelamiento
masivo y violencia estatal. Asimismo, busca crear consciencia sobre
el valor de la mujer y la necesidad de acabar el racismo.
En todos esos talleres se propone, a través de la escritura de
poemas y canciones, empoderar a la gente, romper barreras, inspirar
y unir. Sean en forma presencial o en línea, el objetivo es lograr
el cambio social.
Es una de esas personas que parecen tenerlo todo. Y lo dan a los
demás, a través de los años. Es Taína Asili, de quien se ha dicho
que continúa la tradición de sus antepasados. Con su enorme talento
y su voz conmovedora, incluso desafiante, fusiona múltiples géneros
musicales.
Trabajadora incansable y muy creativa, parece no amilanarse ante
ningún género musical. Ritmos afrocaribeños, flamenco, rock,
hardcore punk y ópera ligera, están en sus canciones. Asimismo,
fusiones de muchos otros estilos y ritmos, como salsa, rock,
reggae, cumbia, hip hop y hasta reguetón.
Siempre en búsqueda del cambio social, Taína Asili lleva un canto
de esperanza, verdad e inspiración. Pero su voz también es para la
educadora y la activista comunitaria, que en especial es. Desde
hace tiempo se escucha en conferencias, universidades y eventos
comunitarios, a lo largo y ancho de su país.