Biografía de Santos Dumont
Santos Dumont es una reconocida banda de rock
originaria de Chile, específicamente de la ciudad de Concepción. La
agrupación fue fundada en el año 1990. Desde sus inicios se
caracterizó por su estilo distintivo y su aportación a la escena
musical chilena. A lo largo de los años, Santos Dumont ha sabido
consolidarse como una banda influyente dentro del género, ganando
seguidores tanto en su país como en otros lugares.
La historia de la grupo está marcada por la formación de talentos
destacados que posteriormente desarrollaron carreras musicales
paralelas. Entre los miembros fundadores se encuentran artistas
que, tras su paso por Santos Dumont, continuaron con proyectos
solistas o en otras bandas de renombre. Esto refleja la calidad y
el nivel musical de sus integrantes, quienes han dejado una huella
importante en la música chilena.
Entre los talentos que surgieron de esta agrupación, destacan
figuras como Julián Peña, quien se ha destacado como cantante y ha
desarrollado una carrera propia en el ámbito del rock y otros
géneros. También sobresale Iván Molina, baterista que ha sido parte
de otros proyectos musicales, incluido Matorral, una banda que ha
tenido reconocimiento en la escena indie chilena. Además, Mauricio
Melo, guitarrista de la banda, continúa activo en diferentes
proyectos musicales, contribuyendo a la diversidad y riqueza de la
música en Chile.
Inicios de Santos Dumont en la Música
Todo comenzó cuando dos experimentados músicos penquistas
decidieron formar un nuevo proyecto musical. Iván Molina,
baterista, y Mauricio Melo, guitarrista, ya habían dejado huella en
la escena local tras su participación en Emociones Clandestinas, un
grupo que recorrió un interesante camino artístico. A fines de
1990, estos músicos se unieron para darle vida a un nuevo grupo,
sumando a su formación al bajista Alberto Rojas y al tecladista
Marcel Molina. Es importante destacar que el primer bajista, Juan
Carlos Medina, no permaneció mucho tiempo en la banda, ya que su
paso fue breve, apenas unos meses.
Desde sus inicios, la banda mostró un fuerte compromiso con un modo
de trabajo independiente. Su primera producción fue la grabación de
un par de casetes, que sirvieron como carta de presentación y
difusión de su música. En 1991 lanzaron "Hipnotizándote"
y, un año después, en 1992, editaron "Santos city". Estos
trabajos marcaron el comienzo de su recorrido y consolidaron su
presencia en la escena local. Posteriormente, en 1994, gestionaron
la edición de "Octopus: rock en Concepción", un compilado
que reunió a diversas bandas penquistas, incluyendo a Explanada,
Orión, Matapasiones y Machuca.
Cabe mencionar que, en esta etapa, la banda también contó con la
participación del guitarrista Michael Cáceres, quien se incorporó a
Santos Dumont, otro proyecto musical de la zona. Además, en esta
producción fue seleccionada la banda sampedrina
"Contradicción" de Sony Music para formar parte del
compilado, aunque finalmente no fue incluida. Así, la agrupación
continuó consolidándose y ampliando su presencia en la escena
musical local, con un espíritu de independencia y compromiso con su
estilo.
Género musical
Santos Dumont se caracteriza por su estilo único que combina
géneros como el folk, la música popular chilena y el rock con
elementos contemporáneos. Su enfoque musical suele estar orientado
a transmitir historias profundas y emotivas, fusionando melodías
tradicionales con arreglos modernos que apelan a diferentes
generaciones. Esta mezcla le permite conectar tanto con públicos
que valoran la tradición como con aquellos que prefieren propuestas
más innovadoras.
Las letras que canta Santos Dumont suelen ser narrativas y
poéticas, abordando temáticas relacionadas con la identidad
chilena, el amor, la naturaleza y las historias cotidianas del
pueblo. Sus composiciones reflejan un profundo sentido de
pertenencia y orgullo por su cultura, a la vez que expresan
sentimientos universales que trascienden fronteras. Muchas de sus
canciones contienen metáforas y simbolismos que invitan a la
reflexión, creando una experiencia musical que invita a escuchar
con atención y a interpretar desde distintas perspectivas.
Trayectoria y Legado
La carrera de Santos Dumont es un recorrido marcado por cambios,
experimentaciones y momentos de reconocimiento en la escena musical
chilena. La banda debutó en 1995 con su disco compacto titulado
"Un día en el ático (y lo que encontramos ahí)", un
trabajo caracterizado por su sonido eléctrico, con canciones
largas, evocadoras y románticas. La producción estuvo a cargo de
Carlos Cabezas, y en esta colección de temas en inglés y español,
destacaron sencillos como "Aprende a nadar" y "Esclavo
de tus deseos". Este lanzamiento marcó el ingreso de Santos
Dumont en el mundo de la música grabada y les permitió comenzar a
presentarse en vivo en Santiago y otras provincias, en algunas
ocasiones como teloneros de grupos destacados como Los Tres.
A finales de 1995, la salida del guitarrista Cáceres llevó a la
banda a buscar un nuevo integrante para reemplazarlo. Así, Julián
Peña se incorporó al grupo, impulsando una nueva etapa llena de
entusiasmo y energía. Sin embargo, a pesar del renovado impulso,
enfrentaron dificultades comerciales que los dejaron fuera del
catálogo de EMI, su principal disquera en ese momento. Como
alternativa, la banda firmó con la independiente Fusión, que
financió la grabación de su segundo álbum, titulado "Similia
similibus". La producción de Mauricio Melo e Iván Quiroz
empezó a fines de 1997, además el álbum fue una obra ambiciosa, con
quince canciones de rock de alto vuelo, utilizando timbres poco
habituales en su repertorio, como chelo, viola y corno inglés.
Además, contó con la participación de destacados instrumentistas y
colaboradores, entre ellos músicos de la Orquesta Filarmónica de
Santiago, Álvaro Henriquez y artistas como Samuel Maquieira,
Cristián Schmidt y Michel Durot.
"Similia similibus" fue la última grabación con Marcel
Molina en los teclados, ya que poco después decidió retirarse, lo
que significó un golpe para la banda. La producción enfrentó
problemas financieros que provocaron múltiples retrasos en su
publicación, tanto así que, en junio de 1998, el grupo decidió
separarse, cansados del desgaste y las dificultades. Sin embargo,
durante ese período, lograron que su sencillo "Ayer"
alcanzara reconocimiento en radios y televisión, convirtiéndose en
uno de los temas más exitosos de su carrera. Gracias a la
repercusión de esa canción, Warner Music mostró interés en publicar
finalmente "Similia Similibus". En 1999 la banda volvió a la
escena profesional. El disco fue presentado en enero de 2000 en un
concierto en el que participaron Álvaro Henríquez, Carlos Cabezas,
Jorge González, Roberto "Titae" Lindl y Gonzalo Planet, en una
celebración que marcó el regreso oficial de Santos Dumont tras años
de lucha por lanzar su obra.
Tras este regreso, Mauricio Melo se dedicó a producir el disco
debut de Los Bunkers, consolidando su papel como productor en la
escena chilena. En 2001, Santos Dumont grabó un especial en el
programa "Raras tocatas" nuevas de Radio Rock & Pop, donde
presentaron nueve canciones nuevas, un cover de "Mi gran
noche" de Salvatore Adamo, además una versión punk de
"Ayer". Este material, producido por Álvaro Henríquez,
pretendía ser un adelanto de lo que sería su tercer álbum, aunque
finalmente se distribuyó solo entre amigos, bajo el título interno
"Maximum rock & pop".
En 2002, tras varios años de actividad y cambios, la banda decidió
separarse de manera consensuada, con varios planes musicales en
mente. Poco después, Melo y Molina participaron en una reunión de
la formación original de Emociones Clandestinas, un proyecto
temporal que incluso grabó un demo con tres canciones.
Paralelamente, cada uno de ellos continuó con sus carreras: Melo
viajó a México, Molina integró el grupo Matorral, y Peña se destacó
en el Ángel Parra Trío y en su banda propia, Casanova, con la que
debutó en 2004 y cuya música incluía algunas composiciones que
habían trabajado en sus tiempos con Santos Dumont.
El grupo se reunió brevemente en 2008 para un concierto en La
Batuta, en Concepción, como parte del ciclo de verano Viva Conce,
organizado por el local y el programa de radio Adictos Al Ruido. La
reunión fue efímera, pero sirvió para consolidar una relación más
formal con sus seguidores, a través de entrevistas y conciertos que
promovieron la reedición de Similia Similibus. La banda, aunque en
pausa, mantuvo su legado vivo en el escenario y en la memoria de
sus fans.
En cuanto a la trayectoria de sus integrantes, Julián Peña ha sido
el más destacado como solista. Tras su paso por Casanova, ha
continuado participando en proyectos como Ángel Parra Trío y en su
propia banda, también llamada "Julián Peña", en la que comparte
escenario con músicos como Iván "Novita" Silva, Leo Saavedra, Juano
Cereceda y Boris Ramírez. Además, ha colaborado en la banda sonora
de la película chilena "Weekend", consolidando su
presencia en la escena musical y artística del país.
En 2013, Santos Dumont volvió a la actividad con el lanzamiento del
EP "Santosaurus", que incluyó el sencillo "Gotas de
limón", una canción antigua de su repertorio que fue grabada
especialmente para esta ocasión. La banda continuó explorando
nuevas propuestas y manteniendo vivo su espíritu musical.
Finalmente, en marzo de 2024, Santos Dumont se presentó en el
Festival Rock en Conce, realizado en el Parque Bicentenario de la
ciudad, demostrando que su legado sigue vigente y que su música
continúa resonando en nuevas generaciones de seguidores y amantes
del rock chil.
Santos Dumont no solo fue una banda pionera en su tiempo, sino
también un semillero de talentos que han seguido aportando a la
música chilena en diferentes ámbitos. Su legado permanece vivo a
través de sus integrantes y las distintas propuestas musicales en
las que participan actualmente.