Biografía de Plácido Domingo
José Plácido Domingo Embil, nació en Madrid,
España el 21 de enero de 1941. Conocido simplemente como
Placido Domingo, es un cantante de ópera español,
el más destacado de los tenores del panorama operístico del siglo
XX.
Ha grabado más de cien óperas completas y es bien conocido por su
versatilidad, actuando regularmente en italiano, francés, alemán,
español, inglés y ruso en las óperas más prestigiosas del
mundo.
Placido Domingo fue principalmente un tenor lirico-spinto durante
la mayor parte de su carrera, especialmente popular por sus
Cavaradossi, Hoffmann, Don José y Canio, rápidamente pasó a papeles
más dramáticos, convirtiéndose en el Otello más aclamado de su
generación.
A principios de la década de 2010, hizo la transición del
repertorio de tenor a partes casi exclusivamente de barítono. Él ha
realizado 147 roles diferentes.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Nacido en Madrid de padres que eran artistas de la zarzuela,
Plácido Domingo se mudó con sus padres a México a la edad de ocho
años. Fue al Conservatorio de la Ciudad de México para estudiar
piano y dirección, pero finalmente se desvió hacia el entrenamiento
vocal después de que se descubriera su voz.
El pequeño Plácido asistía a las funciones en que actuaban sus
padres, por lo que el mundo de la música pronto se le hizo
familiar. Mientras cursaba sus estudios primarios empezó a estudiar
solfeo con el maestro Manuel Barajas y subió varias veces a
interpretar papeles de niño en algunas obras. Aunque su voz todavía
no estaba formada, comenzó a cantar zarzuelas como barítono.
Su temperamento le llevó, en los años siguientes, de una actividad
a otra: fue jugador de fútbol, quiso ser torero, intervino en
comedias musicales, acompañó a cantantes en salas de fiestas y
recibió alguna que otra oferta para hacer cine. Su amigo Manuel
Aguilar le sugirió que probase suerte en la ópera, y aunque pensaba
que no tenía voz para ello, Plácido aprendió varias romanzas y dio
una audición en la Academia de la Ópera de México.
Inicios de Plácido Domingo en la Música
Tras proseguir su formación en el Conservatorio de la capital
azteca, hizo su debut operístico en Monterrey como Alfredo en La
Traviata. El pianista hebreo mexicano José Cahan le informó que en
el Teatro de la Ópera de Tel Aviv necesitaban un tenor, una soprano
y un barítono. Plácido habló con su mujer, Marta Ornella (también
cantante), y juntos marcharon a Israel el 21 de diciembre de
1962.
El contrato estaba establecido por seis meses, pero permanecieron
dos años y medio. El tenor participó en 280 funciones y su esposa
en 150, hasta que ella abandonó la carrera en favor de su marido y
su familia. De la estancia de Plácido en Tel Aviv arranca su
repertorio y su consolidación como tenor.
En 1966, creó el papel principal en el estreno en Estados Unidos de
Don Rodrigo de Ginastera en la Ópera de la ciudad de Nueva York,
mientras aparecía allí también en el repertorio estándar. Su debut
en la Ópera Metropolitana llegó en 1968, como Maurizio en Adriana
Lecouvreur.
Trayectoria y Legado
A lo largo de los años 1990 y 2000 hasta la actualidad, Domingo ha
continuado agregando nuevos roles a su repertorio creciente,
mientras que al mismo tiempo abandona partes anteriores. La década
de 1990 fue el comienzo de un cambio rápido en los tipos de roles
que desempeñó el tenor.
Durante esta década cantó sus últimos Cavaradossi, Don Carlo, Don
José, Gustavo / Riccardo, Hoffmann y Álvaro, entre otros, y comenzó
a expandir la amplitud de sus papeles más allá del repertorio
italiano y francés estándar.
En particular, aumentó su participación en las óperas wagnerianas.
Aunque ya había cantado Lohengrin y había grabado algunas óperas
del compositor, no realizó ninguna de las obras de Wagner con
frecuencia en el escenario hasta que debutó como Parsifal en 1991 y
Siegmund en 1992. Continuó cantando estos papeles durante casi dos
décadas, incluso en el Festival de Bayreuth.
Domingo también creó varios papeles nuevos en óperas modernas, como
el papel principal en la ópera de 2006 de Tan Dun The First Emperor
en el Metropolitan Opera, que se emitió en salas de cine en todo el
mundo como parte de la serie Met Live in HD.
En 2009, el Rey Carl Gustaf de Suecia le otorgó el primer Premio
Birgit Nilsson (en un millón de dólares, el premio más generoso en
el mundo de la música clásica) por sus destacados logros en la
ópera; el premio fue donado para ayudar a financiar Operalia.
En septiembre de 2010, debuta con el papel del poeta Pablo Neruda
en el estreno mundial de la ópera de Daniel Catán basada en la
película Il Postino en la Ópera de Los Ángeles, California, Estados
Unidos.
Durante la temporada 2011 - 2012, Placido Domingo cantó
“Neptuno” en el estreno mundial de Metropolitan Opera en
la versión de Jeremy Sams, The Enchanted Island. Un pastiche de la
ópera barroca con una historia y personajes extraídos de The
Tempest y A Midsummer Night's Dream de Shakespeare, una
presentación de la producción fue transmitida por PBS en Great
Performances at the Met.
En los últimos años también se ha convertido en uno de los artistas
más condecorados y honrados ante el público en la actualidad. Ha
sido galardonado con la Medalla Presidencial de la Libertad y ha
sido un Honorario del Centro Kennedy en los Estados Unidos.
Placido Domingo también es un Comandante de la Legión de Honor en
Francia, un Caballero honorario del Imperio británico, un Grande
Ufficiale y un Cavaliere di Gran Croce de la Orden del Mérito de la
República Italiana. Recibió doctorados honorarios de la Universidad
de Oxford y la Universidad de Nueva York por su compromiso y
contribución de por vida a la música y las artes.
Domingo no sólo ha recaudado millones de dólares a través de
conciertos benéficos para ayudar a las víctimas del devastador
terremoto de 1985 en México, las inundaciones causadas por el
huracán Paulina en Guerrero y Yucatán (también en México y El
Salvador). También dirigió el Réquiem de Verdi en Varsovia, para
conmemorar el primer aniversario del fallecimiento del Papa Juan
Pablo II.
Vida Personal
El 1 de agosto de 1962 contrajo matrimonio con la soprano mexicana
Marta Ornelas, que abandonó su carrera para dedicarse al cuidado de
sus hijos: Plácido, Jr. (1965) y Álvaro (1968).
Hoy en día, Plácido Domingo sigue estando muy presente en el ámbito
musical y se destaca por una trayectoria llena de satisfacciones.
Ha trabajado junto a distintos directores de orquesta alrededor del
mundo e incluso intervenido en algunas películas