Biografía de Pedro Súarez Vertíz
Pedro Suárez-Vértiz, cuyo nombre completo era
Pedro Martín José María Suárez Vértiz Alva, fue un destacado músico, cantante, compositor, productor y escritor peruano. Nació en Callao, Perú, el 13 de febrero de 1969; y falleció en Lima, Perú, el 28 de diciembre de 2023. A lo largo de su carrera, Suárez-Vértiz dejó una huella imborrable en la música peruana, convirtiéndose en una figura emblemática del rock en el país.
En los años 80, Pedro formó parte del influyente grupo Arena Hash, con el cual grabó dos álbumes. Sin embargo, fue a partir de su carrera como solista que alcanzó un éxito aún mayor. Su talento y creatividad lo llevaron a convertirse en uno de los compositores de rock más reconocidos en Perú, celebrando casi veinticinco años de éxitos en la industria musical. Billboard lo reconoció como un "ícono del rock peruano", consolidando su legado en la historia de la música en el país.
Además de su carrera musical, Suárez-Vértiz también incursionó en el mundo del periodismo, trabajando como columnista en el diario El Comercio. En 2011, publicó su obra autobiográfica titulada
"Yo, Pedro". Sin embargo, su vida dio un giro inesperado cuando fue diagnosticado con parálisis bulbar, una enfermedad que le generó dificultades en el habla y lo llevó a alejarse de los escenarios.
Entre sus canciones más emblemáticas se encuentran
"Nadia", "Lo olvidé", "Cuéntame", "Los globos del cielo", "No pensé que era amor", "Un vino, una cerveza" y
"Cuando pienses en volver". Estas melodías, cargadas de emoción y autenticidad, han resonado en el corazón de varias generaciones, asegurando que su legado perdure en la memoria colectiva de la música peruana. Pedro Suárez-Vértiz será recordado no solo por su talento musical, sino también por su contribución a la cultura y el arte en Perú.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Pedro Suárez-Vértiz nació y creció en Perú. Es hijo de Germán Hernando Suárez Vértiz Reyes, quien fue director del Museo de Arte de Lima y descendiente del pintor Germán Suárez Vértiz, y de Rosita Alva. Su conexión con la Marina de Guerra del Perú es notable, ya que tanto su madre como su abuelo materno sirvieron en esta institución. Creció en el distrito de San Isidro, donde pasó su infancia y adolescencia junto al parque El Olivar. Además, es el hermano mayor del músico Patricio Suárez-Vértiz y de María Fe Suárez Vértiz.
Desde temprana edad, Pedro mostró un talento especial para la música y la escritura. A los nueve años, mientras estudiaba en el Colegio María Reina Marianistas, escribió un relato reflexivo sobre el nacer para conmemorar el Día de la Madre. Durante su etapa en la secundaria, comenzó a musicalizar sus escritos al formar una banda llamada Paranoia, junto a su hermano y algunos amigos. Esta primera experiencia en la música lo llevó a establecerse en el grupo
Arena Hash, donde se destacó como guitarrista, compositor y vocalista de todas las canciones.
Simultáneamente a su carrera musical con Arena Hash, Pedro Suárez-Vértiz continuó su formación académica. Ingresó a la Universidad de Lima a través del examen de admisión Pre Lima, eligiendo la carrera de Ciencias de la Comunicación. Se graduó a los 21 años, especializándose en radio, cine y televisión, lo que complementó su carrera artística y le brindó una base sólida para su futuro en el mundo del entretenimiento.
Inicios de Pedro Súarez Vertíz en la Música
Pedro Suárez Vértiz inició su carrera musical en 1986, cuando, junto a su hermano Patricio, formó su primer grupo llamado Paranoia. Esta etapa marcó sus primeros pasos en el mundo de la música, donde comenzó a desarrollar su pasión y talento.
Poco después, a la edad de 16 años, Pedro se convirtió en uno de los fundadores de la banda Arena Hash en 1985. Este proyecto musical le permitió explorar nuevas sonoridades y consolidarse en la escena rockera de su país. Tres años más tarde, en 1988, firmó un contrato con el sello discográfico CBS, lo que representó un importante avance en su carrera.
Género musical
Pedro Súarez Vértiz es conocido por su contribución a la música en español, especialmente en los géneros de rock y pop. Su estilo combina elementos de rock, pop y baladas, destacándose por melodías pegajosas y letras que a menudo abordan temas de amor, desamor, y experiencias de la vida cotidiana.
Las letras de sus canciones suelen ser introspectivas y emotivas, a menudo reflejando sus propias vivencias y sentimientos. Su habilidad para conectar con el público a través de sus letras ha sido una de las claves de su longevidad en la industria musical.
Trayectoria y Legado
En 1993, Pedro Suárez-Vértiz hizo su debut como solista con el álbum titulado
"(No existen) Técnicas para olvidar", que incluía canciones como
"Cuéntame", "Globos en el cielo" y la emotiva balada
"Me elevé". Este primer trabajo le valió un contrato con Sony Music, lo que marcó el comienzo de una exitosa carrera en la industria musical. Tres años después, en 1996, lanzó su segundo disco,
"Póntelo en la lengua", que contenía temas populares como
"Los globos del cielo", "Mi auto era una rana" y
"Me estoy enamorando". Este álbum fue un gran éxito en Perú, alcanzando más de 40 mil copias vendidas y siendo galardonado con un triple disco de platino.
Una de las canciones más destacadas del segundo álbum,
"Mi auto era una rana", fue utilizada en la banda sonora de la película peruana
"No se lo digas a nadie", mientras que
"Me estoy enamorando" se incluyó en la telenovela chilena
"A todo dar", producida por Mega en 1998. Ese mismo año, tras participar en la Super Feria de la Molina, un canal de televisión realizó un especial titulado
"Hecho en el Perú", donde Pedro formó un minigrupo junto a Patricio Suárez-Vértiz, Germán González y Anna Carina para celebrar el rock nacional.
En 1999, Suárez-Vértiz lanzó su tercera producción,
"Degeneración actual", que exploró diversos estilos musicales como el hip hop, reggae, ska y electrónica. Entre los temas más destacados de este álbum se encuentran
"Degeneración actual", "Un vino, una cerveza", "Alguien que bese como tú" y
"El tren sexual". Otras canciones, como
"Placeres y dolor" y
"Cuando el sol va a salir", se hicieron populares gracias a su inclusión en la serie peruana
"Mil oficios".
En 2003, el artista recopiló los éxitos de sus tres primeros discos en un álbum titulado
"Anécdotas". Posteriormente, terminó su contrato con Sony Music y lanzó su siguiente producción bajo su propio sello, Solver Label. El disco
"Play" (2004) incluyó éxitos como
"Bailar", "Lo olvidé" y
"Cuando pienses en volver". En 2005, su tema
"El triunfo tan soñado" se convirtió en el himno de la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 celebrada en Perú.
El año 2006 marcó el lanzamiento de su disco
"Talk Show", que presentó temas como
"No llores más, morena" y
"Como las mariposas", este último incluido en la banda sonora de la película
"Talk Show". Al año siguiente, publicó un segundo disco recopilatorio que abarcó los éxitos de los álbumes
"Play" y
"Talk Show", firmando con la compañía discográfica Warner Music Spain.
En 2009, Suárez-Vértiz presentó
"Amazonas", producido por Thom Russo y grabado entre Estados Unidos e Inglaterra. El primer sencillo, que lleva el mismo nombre, se destacó por ser representativa de la Expo-Zaragoza '08 y por identificar la campaña "Reciclar Mueve el Mundo" del Ayuntamiento de Madrid, España. El segundo sencillo,
"Nadia", fue una colaboración con el tenor peruano Juan Diego Flórez, logrando entrar en noviembre en el Billboard entre las 50 mejores canciones.
Durante 2010, el artista realizó una gira por Perú, Estados Unidos y España, lanzando
"Amazonas Uncut", una edición especial de su anterior disco. En los años siguientes, llevó a cabo presentaciones en Madrid y en las ciudades italianas de Milán y Roma. También tuvo una participación especial en el videoclip
"Me cansé" de la cantante peruana Anna Carina, en 2012. Al año siguiente, en 2013, Suárez-Vértiz y GianMarco colaboraron en el álbum recopilatorio
"El encuentro", que incluía 16 temas y un libro de gastronomía, editado por una agencia bancaria para sus clientes.
En 2014, organizó el evento
"Cuando pienses en volver", un homenaje a su música que reunió a varios artistas peruanos e internacionales. Durante este evento, se produjo un disco homónimo en el que Pedro Suárez-Vértiz cantó con su banda, comenzando así a realizar presentaciones en conciertos bajo ese nombre.
Luego, en 2017, tras ocho años sin lanzar nuevas producciones, presentó una nueva canción titulada
"Siempre aquí en mi piel", escrita entre 2009 y 2011. Al siguiente año, el Senado estadounidense reconoció su trayectoria musical en el marco del 197° Aniversario de la Independencia del Perú, entregándole una medalla y una proclamación escrita a nombre del congreso estadounidense.
Pedro Suárez-Vértiz fue elegido para componer la canción oficial de los Juegos Panamericanos Lima 2019. Entre el 24 y 29 de septiembre de 2019, se presentó el musical
"Cuéntame" en el Anfiteatro del Parque de la Exposición, producido por Los Productores. Posteriormente, el 18 de octubre de 2023, lanzó su última canción,
"Amor, yo te perdí la fe", con la ayuda de inteligencia artificial. Este tema, patrocinado por la empresa de lácteos Yoleit, había sido escrito antes de su pérdida vocal. Tras su fallecimiento, la revista Billboard lo reconoció como "el ícono del rock peruano", subrayando su impacto y contribución a la música en el país.
Muerte
Pedro Suárez-Vértiz falleció en su residencia ubicada en el distrito de Miraflores, Lima, Perú, el 28 de diciembre de 2023, a las 6:55 de la mañana, a la edad de 54 años. La causa de su muerte fue un paro cardiorrespiratorio, confirmado por un profesional médico.
Para rendir homenaje a su vida y legado, se celebró una misa de cuerpo presente en la Iglesia Virgen de Fátima, también en Miraflores. Durante la ceremonia, amigos, familiares y seguidores se reunieron para darle el último adiós. Posteriormente, sus restos fueron trasladados al cementerio Jardines de la Paz, en el distrito de La Molina, donde finalmente fueron cremados.
Pedro Suárez-Vértiz es un destacado cantautor y escritor peruano, conocido por su influencia en la música pop en el Perú desde los años 80. Su obra abarca temas de amor, desamor y experiencias personales, resonando con varias generaciones de oyentes. A lo largo de su carrera, ha enfrentado desafíos, incluyendo problemas de salud, pero ha demostrado una resiliencia notable y una pasión por la música y la escritura.