Biografía de Pedro Elías Gutiérrez
Pedro Elías Gutiérrez fue un notable músico,
productor y compositor venezolano, que nació en La Guaira, Estado
Vargas, Venezuela, el 14 de marzo de 1870. Su música fue un arte,
cuya sensibilidad podía ser disfrutada emocionalmente, pero también
poseía conocimientos técnicos para ser comprendida
intelectualmente. Como compositor perfeccionó el género de la
zarzuela y el vals. Con este fin, se convirtió en uno de los
pioneros de la industria discográfica venezolana a partir de
1917.
Fue hijo del destacado militar y político General Jacinto Gutiérrez
y de Sofía Ana Hart. Sus hermanos fueron: Pedro Antonio, Tito,
Laura Margarita y José Jacinto. El talentoso autor realizó sus
primeros estudios en el Colegio Santa María de Caracas, en donde
era director el ilustrado venezolano Agustín Aveledo.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Pedro Elías Gutiérrez desde muy temprana edad descubrió su
inquietud por la música. Su proyecto comenzó desde los 15 años,
cuando empezó a estudiarla en la Academia del Instituto Nacional de
Bellas Artes de Caracas, hoy conocida como “Escuela de Música José
Ángel Lamas”, bajo la dirección del afamado Trino Gil. Para ese
entonces, el compositor no contaba con el apoyo de sus padres y
pese a su negativa continúo preparándose a nivel profesional.
Con tan solo 16 años de edad escribió su primera composición
artística llamada: "Marcha triunfal a María” en 1886,
difundida en todas las iglesias religiosas del país. Con el
afianzamiento de sus estudios logró adquirir habilidades innatas
con instrumentos de cuerda y contrabajo. A los 19 años estrenó
“Sinfonía” , melodía que, además, lo hizo merecedor de una
beca para estudiar en Europa. Oportunidad a la que se vio obligado
a rechazar, tras la muerte de su padre.
Inicios de Pedro Elías Gutiérrez en la Música
El compositor Inició su actividad profesional como músico
contrabajista en la Banda Marcial de Caracas en 1990.
Posteriormente, llegó a ser director de la misma institución
durante el período (1909-1946).
Género musical
El estilo musical de Pedro Elías Gutiérrez es un conjunto de
peculiaridades que individualizaron las obras del músico. Una de
sus características puramente musicales, fueron su especial
desempeño en el género de la zarzuela y el vals. Géneros que le
concedieron el prestigio póstumo de una de sus más brillantes
obras: “El Alma llanera”. Melodía que ha sido interpretada
por diferentes exponentes de la música, entre los cuales se destaca
Simón Díaz, incluyendo a músicos de la Orquesta Sinfónica Simón
Bolívar de Venezuela, bajo la dirección del maestro Gustavo
Dudamel.
Trayectoria y Legado
Además de su talento para la interpretación, Pedro Elías Gutiérrez
se consolida en el campo musical con el estreno de la zarzuela
homónima: "Alma Llanera", siendo esta la primera obra que
se estrena en el Teatro Municipal de Caracas, en 1914. Enmarcándose
en la historia como el creador de una pieza, que hoy en día, es
considerada como el segundo Himno Nacional de Venezuela. La cual,
además, le otorga el reconocimiento a nivel nacional e
internacional.
Otras de sus piezas musicales más famosas son: Percance en
Macuto, Un Gallero como Pocos, Laura, Celajes o Geranio.
También obtuvo galardones, tales como, el "Busto del Libertador" y
la "Medalla de Instrucción Pública".
Igualmente grabó diversas piezas con la empresa estadounidense
"Victor Talking Machine Company". Se convirtió en pioneros de la
industria discográfica venezolana y de la Orquesta Caraqueña,
fundada y también dirigida por él, en donde se compusieron temas
destacados como: El jarro mocho, La negrita, El Nuevo Circo,
Caricias, Carabobo, Sol mantillas, Popule Meus (Primera parte),
Popule Meus (Segunda parte) y Cristus factus.
Muerte
Murió en Macuto Estado Vargas, el 31 de mayo de 1954 a los 84 años
de edad.