Biografía de Olga Guillot
Olga Guillot fue una cantante y compositora
cubana. Nació en Santiago de Cuba; Cuba, el 9 de octubre de 1923; y
su muerte fue en Miami Beach, Florida, Estados Unidos, el 12 de
julio de 2010. Su influencia trascendió fronteras, convirtiéndose
en una figura reconocida en toda América Latina, Estados Unidos y
Europa. A lo largo de su vida, Guillot se consolidó como una de las
más importantes y emblemáticas exponentes del bolero y de la música
romántica del siglo XX, dejando una huella imborrable en la
historia musical.
Durante casi siete décadas de carrera artística, Olga Guillot
cosechó numerosos reconocimientos que atestiguan su talento y
dedicación. Entre sus logros destacan 10 Discos de Oro, 2 Discos de
Platino y 1 Disco de Diamante. Además, en 2007, fue galardonada con
un premio Grammy Latino en reconocimiento a su trayectoria, un
homenaje a su influencia en la música latinoamericana.
Más allá de su éxito en el ámbito musical, Guillot también exploró
el mundo del cine, participando en 16 películas a lo largo de su
carrera. Su versatilidad la llevó a conducir su propio programa de
televisión, "El show de Olga Guillot", donde pudo conectar
aún más con su público y compartir su pasión por la música.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Olga Guillot nació y creció en Cuba, en un entorno multicultural
que influiría en su vida y carrera artística. Era hija de una madre
mulata de ascendencia africana y de un padre que provenía de una
familia de artistas judío-españoles de origen catalán. Esta rica
herencia cultural le proporcionó una perspectiva única que se
reflejaría más tarde en su música.
Durante su adolescencia, Olga y su familia se mudaron a La Habana,
un cambio que marcaría un hito en su desarrollo personal y
artístico. La vibrante vida cultural de la ciudad y su diversidad
musical la inspiraron y la motivaron a seguir sus sueños en el
mundo del espectáculo. La combinación de su herencia familiar y el
ambiente urbano de La Habana fueron fundamentales en la formación
de su identidad como artista.
Inicios de Olga Guillot en la Música
Olga Guillot inició su carrera artística en 1941, cuando debutó
como cantante junto a su hermana mayor, Ana Luisa, formando el dúo
«Las hermanitas Guillot». Su primera aparición fue en el programa
radiofónico "La corte suprema del arte", donde rápidamente destacó
y recibió reconocimientos por su talento. Desde sus inicios, Olga
demostró una notable versatilidad, ya que no solo se dedicó al
canto, sino que también se formó en baile y drama. Sus estudios de
canto los realizó en el Conservatorio de La Habana, bajo la tutela
de la soprano Hortensia Cohalla y del cantante Mariano Meléndez. A
finales de la década de 1930, se podía escuchar su voz en reuniones
familiares y en algunos programas de radio, donde comenzó a forjar
su estilo único.
A lo largo de su carrera, Olga se dejó influenciar por grandes
figuras de la música, como Libertad Lamarque y Mercedes Simone,
interpretando tangos. En la década de 1940, se unió al cuarteto
Siboney, dirigido por la compositora Isolina Carrillo. Fue en este
contexto donde el pianista Facundo Rivero le brindó la oportunidad
de debutar como solista en el famoso local nocturno Zombie Club, en
1945. Este fue un punto de inflexión en su carrera, ya que a partir
de ese momento, su popularidad comenzó a crecer de manera
exponencial.
Con el éxito de su presentación en Zombie Club, Olga Guillot se
convirtió en una de las artistas más solicitadas de la época. Sus
actuaciones se multiplicaron en los principales teatros de Cuba,
así como en los renombrados cabarets Sans Souci, Montmartre y
Tropicana. En estos escenarios, Olga no solo consolidó su carrera,
sino que también se estableció como una de las figuras más
destacadas de la música latina, logrando un lugar especial en el
corazón del público.
Género musical
Olga Guillot fue una destacada cantante cubana, reconocida
principalmente por su interpretación de boleros. Su estilo se
caracteriza por una profunda emotividad y una poderosa voz que le
permitieron transmitir la tristeza y la pasión de las letras que
interpretaba.
Los géneros que más la identifican son el bolero y la música
romántica, aunque también incursionó en otros estilos como la
música tradicional cubana y la salsa. Las letras de las canciones
de Olga Guillot suelen abordar temas de amor, desamor, nostalgia y
sufrimiento, reflejando las complejidades de las relaciones
humanas. Su interpretación de clásicos del bolero, como "La
gloria eres tú" y "El reloj", la convirtió en una
figura icónica en la música latina.
Trayectoria y Legado
Olga Guillot, una de las voces más prominentes del bolero, hizo su
debut en 1946 con el bolero "La gloria eres tú", compuesto
por José A. Méndez. Ese mismo año, grabó para Panart la versión en
español de "Stormy Weather", titulada "Lluvia
gris", lo que marcó su primer gran éxito discográfico. Su
carrera en la radio comenzó en la emisora 1010, y posteriormente se
presentó en Coco, RHC-Cadena Azul y Radio Progreso, consolidando su
presencia en el ámbito musical cubano.
Ese mismo año, fue seleccionada por la ACRI (Unión de Crónica
Tele-Radial) como la "cancionista más destacada de Cuba". Realizó
su primera actuación en la sala Habana-Madrid de Nueva York y grabó
con el sello Decca, gracias al apoyo de Miguelito Valdez. En 1948,
se trasladó a México junto a René Calbell. Allí, grabó para la
empresa Anfión con la orquesta de Gonzalo Curiel y debutó en la
película Venus de fuego, junto a la rumbera Meche Barba.
Posteriormente, realizó una gira de año y medio que la llevó a
Argentina, Chile, Perú, Brasil, Colombia y México, donde grabó para
Columbia, respaldada por la orquesta de Juan Bruno Tarraza y Felo
Bergaza en el cabaret Sans-Souci.
En 1951, fue coronada como la "reina de la radio" en un concurso
patrocinado por el periódico Mañana. Entre 1952 y 1953, continuó su
exitosa gira por Latinoamérica, grabando con el pianista y
compositor Juan Bruno Tarraza. En 1954, debutó en Radio Progreso
con el apoyo de Tito Garrote y firmó un contrato con la compañía
Puchito. En ese año, grabó el bolero "Miénteme", de
Chamaco Domínguez, que se convirtió en uno de sus temas más
emblemáticos y le valió el Disco de Oro en 1955. Este bolero, según
la crítica, es un ejemplo representativo de su estilo
interpretativo y logró vender un millón de copias en Cuba, además
de alcanzar los primeros lugares en las emisoras de México y el
resto de América Latina.
Guillot no solo se destacó en su país natal, sino que también ganó
reconocimiento en Nueva York y en varios países de Latinoamérica.
Compartió escenario con figuras como Sarah Vaughan, Édith Piaf y
Nat King Cole, a quien asesoró sobre la interpretación en español
durante la grabación de su disco en Cuba. Participó en el
espectáculo Cuba canta y baila, que se presentó en los teatros
América y Radiocentro.
A lo largo de 1954, 1955 y 1956, Guillot recibió el premio de la
Crítica Diaria de Radio y Televisión como la mejor voz femenina de
Cuba. En 1957, regresó a México, donde popularizó el bolero "Tú
me acostumbraste" de Frank Domínguez, además actuí en la
película Yambaó, junto a la rumbera cubana Ninón Sevilla. En 1958,
realizó su primera gira por Europa, actuando en Italia, Francia,
Alemania y España, donde compartió escenario con Édith Piaf en el
Casino de Palm Beach, Cannes. También grabó para Musart y realizó
presentaciones en radio, televisión y cabarets.
En 1961, tras la Revolución cubana, Guillot abandonó Cuba con su
hija Olga María, estableciéndose primero en Caracas y luego en
México, donde vivió durante aproximadamente tres décadas,
considerándolo su "segunda patria". Durante su exilio, siguió
interpretando canciones de Armando Manzanero, Luis Demetrio y
Lolita de la Colina. En 1963, recibió el premio Palma de Oro de la
Academia de Artes de Hollywood como la mejor bolerista
latinoamericana. Un año después, realizó su primer concierto en el
Carnegie Hall de Nueva York y en 1965 se presentó en el Teatro
Paramount de Broadway.
En 1967, obtuvo el segundo lugar en el Festival de la Canción
Latino Americana con la canción "Bravo". Ese mismo año,
grabó la telenovela Un color para esta piel, llevando como tema la
exitosa canción "Bravo". En 1968, viajó a España, donde
recibió el premio Olé por su interpretación de "Adoro", de
Armando Manzanero, presentando así su música en Europa. Firmó un
contrato con la cadena hotelera Hilton, actuando en la inauguración
de varios de sus hoteles en diferentes países.
A lo largo de su carrera, Guillot dejó un legado musical
impresionante con temas como "Miénteme", "La gloria eres tú",
"Cuando estoy contigo", "Soy tuya", "No" y "Adoro",
entre muchos más. Su discografía incluye más de cincuenta álbumes,
destacando títulos como Romance y melodía, La temperamental Olga
Guillot y Canciones de María Grever.
En 1976, grabó en España para CBS (hoy Sony) y continuó trabajando
en teatro y televisión. En 1988, participó en el espectáculo Los
100 años del Bolero en el Teatro Nacional de Santo Domingo,
demostrando su vigencia y poderío vocal. Durante la década de 1990,
ofreció conciertos en toda Latinoamérica y recibió numerosos
premios, incluyendo Heraldos de México, Discómetros de Oro, y la
designación como "Máxima representante del bolero cubano en todo el
mundo".
Hasta poco antes de su muerte, Olga Guillot siguió brindando
recitales en Nueva York, Miami y México. En 1995, actuó en Santa
Cruz de Tenerife y recibió un homenaje en Venezuela, donde fue
condecorada. En 2000, firmó un contrato con Warner y en 2001 lanzó
Faltaba yo, que incluía arreglos de Arturo Sandoval y temas
emblemáticos de su carrera. En 2002, participó en el Festival del
Milenio en Madrid y recibió el Heroes Award de la Academia Nacional
de Artes y Ciencias de la Grabación.
Olga Guillot fue galardonada en 2004 con la medalla Agustín Lara en
México y el Premio Casandra en la República Dominicana. En 2007,
recibió el premio Latin Grammy a "La Excelencia", siendo reconocida
como una de las grandes leyendas de la música latina. Su
inigualable voz y su contribución al bolero la consolidaron como
una figura insustituible en la música latinoamericana.
Vida Personal
Olga Guillot se casó en primer lugar con el periodista y politólogo
cubano Ibrahim Urbino. Posteriormente, contrajo matrimonio con el
actor Alberto Inzúa, quien estuvo a su lado hasta su fallecimiento
en 2003. De esta unión nació su única hija, Olga María, en 1960. Al
igual que su madre, Olga María siguió el camino artístico y se
dedicó a la misma profesión que su madre, continuando así el legado
musical familiar.
Más tarde, Olga encontró el amor en el compositor y pianista René
Touzet, con quien compartió una vida llena de música y
creatividad.
Muerte
Durante el velorio de Roberto Suárez, el fundador de El Nuevo
Herald, Olga Guillot comenzó a sentirse indispuesta. El 9 de julio
de 2010, decidió ingresar por su propia cuenta al Hospital Mount
Sinai en Miami. Esa misma jornada, sufrió un infarto que complicó
su estado de salud.
Al día siguiente, el 10 de julio, los médicos tomaron la decisión
de inducirla a un estado de coma para poder colocarle un ventilador
mecánico volumétrico, con la esperanza de estabilizar su condición.
Sin embargo, el 12 de julio, se le detectó un coágulo, lo que llevó
a un desenlace trágico.
A las 12:45 horas de ese día, Olga Guillot falleció a la edad de 87
años, rodeada de su hija y de algunos de sus seres queridos. Su
partida dejó un gran vacío en el mundo de la música y en el corazón
de quienes la admiraban.
Olga Guillot fue una destacada cantante de boleros y una de las
figuras más emblemáticas de la música latina.Su carrera abarcó
varias décadas y dejó un legado significativo en el mundo de la
música. Guillot es conocida por su poderosa voz y su capacidad para
transmitir emociones profundas a través de sus interpretaciones, lo
que la convirtió en un ícono del género.
A lo largo de su vida, Olga Guillot no solo se destacó por su
talento musical, sino también por su personalidad fuerte y su
dedicación a su arte. Su contribución al bolero ayudó a popularizar
el género y a llevarlo a audiencias internacionales. A pesar de los
desafíos que enfrentó, incluyendo su exilio político, su pasión por
la música nunca flaqueó.