Biografía de Loreena McKennitt
Loreena McKennitt, de nombre completo
Loreena Isabel Irene McKennitt, es una cantante,
compositora y multiinstrumentista canadiense. Nació en Morden,
Manitoba, al centro-sur de Canadá, el 17 de febrero de 1957. Con su
bien cultivada voz de soprano y la ejecución de instrumentos
típicos, elaboró su propuesta de música celta contemporánea.
Ha tenido bastante éxito comercial, a pesar de que su trabajo
musical no está dirigido a las multitudes. De sus discos se han
vendido, en todo el mundo, más de quince millones de copias. Son
diez los álbumes de estudio que ha publicado, además de algunos
recopilatorios y grabaciones en vivo. Con esos trabajos
discográficos ha obteniendo importantes reconocimientos de la
industria musical internacional. Ha recibido discos de oro, platino
y multiplatino en quince países de cuatro continentes.
Empezó a ganar popularidad con sus primeros discos de estudio,
estrenados en la segunda mitad los años ochenta. En la década de
los noventa, sus álbumes figuraron por primera vez en las
carteleras internaciones de música. De ese período son sus dos L.P.
más exitosos:
"The Visit" (1991) y
"The Book Of
Secrets" (1997). Trabajos discográficos que tuvieron gran
impacto internacional por la excelente articulación de elementos
poéticos, históricos y mitológicos.
Además de su carrera musical, esta singular artista canadiense
también es conocida por su activismo social. Es una firme defensora
de diferentes culturas y literaturas, a escala mundial. Su trabajo
ha sido reconocido ampliamente por la industria musical y por
instituciones relacionadas con la educación. Entre las distinciones
y premios que ha recibido, destacan varios doctorados
honorarios.
Su música no es para multitudes, lo supo desde el principio. Por
eso se apalancó en su propio sello discográfico. Con el tiempo, la
industria musical decidió apoyarla. Cuarenta años han pasado desde
que estrenó su disco debut. Hoy, su carrera luce consolidada. Los
premios y reconocimientos que ha recibido lo confirman.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
McKennitt nació y creció en la ciudad de Morden, en la provincia
canadiense de Manitoba, al sur del país. De ascendencia irlandesa y
escocesa, tuvo como progenitores a Jack McKennitt y a Irene Dickey.
Estos le prestaron todo el apoyo que ella necesitaba en esos años
iniciales.
Desde pequeña descubrió su vocación musical. Comenzó a estudiar
piano, instrumento que le dio una excelente base para su posterior
desarrollo musical. El ambiente su ciudad, con mucho verde, resultó
crucial para fortalecer su imaginación y su conexión con la
naturaleza. Este entorno también se reflejaría en la propuesta
musical que desarrollaría después.
En esa etapa infantil fue influida por la música de Iglesia
menonita de su localidad. En esta comunidad cristiana anabaptista,
de origen europeo, aprendió sobre pacifismo, prácticas agrícolas y
vida comunitaria. Fue una experiencia enriquecedora que plasmaría
más adelante en su música.
Cuando tuvo la edad para cursar estudios superiores se estableció
en Winnipeg, la capital de su provincia natal. Ingresó a la
Universidad de Manitoba para estudiar la carrera de Veterinaria.
Fue en esos años cuando descubrió la música folclórica. Conoció la
propuesta de músicos canadienses como
Neil Young, Joni
Mitchell y Gordon Lightfoot.
A la edad de diecisiete años participó en la primera edición del
Festival Folclórico de Winnipeg. A partir de entonces se interesó
en la música celta y visitó Irlanda para conocerla de primera mano.
Ese género musical se le convirtió en pasión, al punto de aprender
a tocar el arpa celta.
Inicios de Loreena McKennitt en la Música
Loreena McKennitt empezó a foguearse en el ambiente musical,
tocando en las calles. Entonces sabía ya de la potencia y del
alcance de su voz, además de dominar otros instrumentos de música.
En 1981 se estableció en Stratford, provincia de Ontario, a unos
dos mil kilómetros de su ciudad natal. El propósito de esa mudanza
fue unirse a la compañía de teatro del Festival de Stratford.
Adicionalmente, actuaba en varios lugares. Incluso, se presentaba
en el famoso Mercado de St. Lawrence, en la capital de la
mencionada provincia. Deseaba ganar dinero para poder grabar un
disco.
Este sueño empezó a hacerse realidad en 1985. Este año fundó
Quinlan Road, un sello discográfico independiente de su propiedad.
En esta disquera, con sede en Stratford, Ontario, ha sido también
la única artista. Todos sus álbumes han sido editados con Quinlan
Road. No obstante, a partir de 1994 algunos sus discos fueron
respaldados también por otras compañías discográficas de mayor
alcance.
Género musical
Loreena McKennitt escribe, canta e interpreta música del mundo, con
influencias celtas y de Oriente Medio. Su propuesta ha sido
clasificada dentro de la música celta contemporánea. Sin embargo,
algunos críticos prefieren definirla como música folk de distintas
regiones europeas y medio orientales.
Esta artista suele emprender un riguroso proceso de investigación,
antes de sentarse a componer música. Indaga en profundidad un tema
específico, incluso trasladándose a países y regiones relacionados
con el asunto que desea abordar. Procura inspirarse en la historia,
el folclore o la geografía de un país, región o cultura
determinados.
A partir de esos resultados, elabora el concepto del álbum que
desea realizar. Construye su música partiendo de evocaciones de
elementos tradicionales y clásicos. Utiliza obras literarias
universales como fuentes de inspiración y punto de partida para la
interpretación. Al menos así lo dicen conocedores de su obra. Como
consecuencia, ha logrado un estilo muy particular de hacer música.
Canciones evocadoras, con letras que aluden principalmente a la
naturaleza, la espiritualidad, la mitología o el amor.
Trayectoria y Legado
Loreena McKennitt ha estrenado diez discos de estudio, en cuarenta
años de carrera musical. Son cuatro décadas de una trayectoria en
las que ha trabajado bastante, pero con una importante
interrupción. Después de media docena de discos grabados en
estudio, sufrió una devastadora pérdida familiar. Para poder salir
del gran bache emocional en el que cayó, necesito varios años.
Logró recuperarse y, desde 2006, ha continuado en sus actividades
musicales sin parar. Además de sus diez álbumes de estudio, tiene
en su haber nueve L.P. grabados en vivo, cuatro recopilatorios y
seis EP. La mayoría de esos trabajos discográficos los ha publicado
con Quinlan Road, compañía discográfica de su propiedad. En algunos
casos, la difusión ha estado a cargo de una disquera de mayor
alcance.
Acerquémonos a lo más relevante de la obra musical de Loreena
McKennitt. Debemos situarnos en 1985, cuando publicó su álbum
debut.
A mediados de los ochenta, esta cantautora canadiense estaba
preparada para lanzar su primer disco. Tenía entonces veintiocho
años de edad y había creado un sello discográfico propio. Esto le
daba autonomía para publicar la música que realmente quería hacer.
En 1985 lanzó al mercado
"Elemental".
En este disco debut, grabado en estudio, incluyó nueve canciones de
folk rock basadas en la música celta. Temas como
"Blacksmith",
"She Moved Through The Fair", "Stolen Child" y
"Banks of
Clouds", pertenecen a este álbum inicial.
Este primer trabajo discográfico no figuró en ninguna de las listas
internacionales de música. Igual suerte corrieron sus siguientes
dos discos de estudio, lanzados durante el resto de la década. Con
los nombres de
"To Drive The Cold Winter Away" y
"Parallel Dreams", fueron publicados, respectivamente, en
1987 y 1989.
A pesar de esos resultados, Loreena McKennitt no se desanimó.
Segura de lo que quería lograr, expresó su deseo de fusionar música
celta con otras tradiciones musicales. Continuó trabajando y, a
principios de los noventa, su propuesta empezó a calar en la
audiencia.
Entre 1991 y 1997 estrenó otros tres álbumes de estudio. No solo
entraron en importantes carteleras musicales, sino que dos de ellos
resultaron tremendamente exitosos. Son los dos mejores trabajos
discográficos que ha realizado hasta ahora.
Veamos algunos detalles.
Después de visitar varias ciudades y países europeos, además de
ciertas regiones asiáticas, para obtener información, publicó un
nuevo álbum. En 1991 estrenó
"The Visit", su cuarto disco
de estudio. Este trabajo es resultado de la investigación que hizo
de la cultura musical de ciudades europeas como Venecia. Pero
también de países como Hungría, Ucrania y España. Asimismo, de la
información que consiguió en algunas regiones de Asia.
"The Visit" fue el primer álbum de Loreena McKennitt que
obtuvo reconocimiento internacional y éxito comercial. En Brasil y
Estados Unidos fue certificado oro, mientras que en Canadá logró
cuádruple disco de platino. Entre enero y febrero de 1992, esta
joven cantautora canadiense dio sus primeros conciertos en
España.
Los dos otros discos que publicó en esa década de los noventa,
resultaron especialmente exitosos. Con el tiempo se convertirían en
los álbumes mejor posicionados de su dilatada carrera musical.
Nos referimos a
"The Mask And Mirror", un disco de estudio
que tuvo gran impacto internacional. Publicado en 1994 con su sello
discográfico Quinlan Road, tuvo el apoyo de Warner Elektra Atlantic
(WEA). Con esa importante disquera, el álbum consiguió gran
difusión.
Son nueve piezas de música celta y folk contemporáneo, entre las
que se mencionan las siguientes.
"The Mystic's Dream", "The
Bonny Swans", "Full Circle", "Santiago" y
"Marrakesh Night
Market". Incluye también la canción
"The Dark Night Of The
Soul", en español
"La noche oscura del alma", que
resultó un éxito. En este tema recreó musicalmente, con elevada
inspiración, parte del poema, homónimo, de San Juan de la Cruz.
El álbum llegó al cuarto puesto de las listas musicales
canadienses, país donde consiguió triple platino. Figuró en las
carteleras de Australia, Alemania y Estados Unidos. Por su
desempeño comercial, fue certificado oro en Argentina y Estados
Unidos. En Australia ganó disco de platino.
Un resultado todavía mejor lo obtuvo Loreena McKennitt con su sexto
disco de estudio. Con el título de
"The Book Of Secrets",
salió publicado en 1997 con las disqueras Quinlan Road y WEA. Las
ochos canciones que contiene han sido calificadas por la crítica de
estilo folk rock, acoustic, celtic y ethereal. Llevan los
siguientes nombres.
"Prologue", "The Mummers' Dance",
"Skellig", "Marco Polo", "The Highwayman", "La Serenissima", "Night
Ride Across The Caucasus" y
"Dante's Prayer".
Este sexto disco de estudio ha sido el más exitoso de la carrera
musical de esta singular cantautora. Los resultados hablan por sí
solos. El álbum llegó al tercer lugar de las listas canadienses,
donde fue certificado cuatro veces platino. En Alemania, donde
alcanzó el al séptimo lugar, recibió disco de oro. En Estados
Unidos alcanzó el puesto diecisiete de las listas musicales, con
doble platino. En Australia quedó en el puesto treinta y tres,
siendo certificado oro. En Argentina también fue certificado
oro.
En el verano de 1998, Loreena McKennitt vivó una tragedia personal
que la golpeó duramente. Quedó devastada y se apartó del mundo del
entretenimiento audiovisual durante casi siete años.
Antes de retirarse, sacó el álbum en vivo en el que había estado
trabajando desde año y medio antes. Este disco fue publicado en
1999 con el nombre de
"Live In Paris And Toronto". Las
ganancias por la comercialización de este trabajo, estimadas en
unos tres millones de dólares, se usaron con fines benéficos.
Fueron donadas a un fondo recién creado en Stanford, Ontario, para
favorecer las labores de salvamento acuático.
Loreena McKennitt regresó a sus actividades musicales en 2006. Este
año estrenó su séptimo disco de estudio con el nombre de
"An
Ancient Muse". Editado con los sellos Quinlan Road y Verve
Records, contiene nueve canciones de música folk y folk rock. Entre
ellas,
"Incantation", "The Gates Of Istanbul", "Caravanserai",
"Penelope's Song", "Kecharitomene" y
"Sacred
Shabbat". La mejor posición de este trabajo discográfico fue
en Canadá, donde llegó al noveno lugar. Además, por su desempeño
comercial, en ese país norteamericano fue certificado platino.
En septiembre de ese mismo 2006, la cantautora canadiense dio tres
conciertos al aire libre en el sur de España. Acompañada de un
grupo de músicos se presentó en el Palacio de la Alhambra, en
Granada. Loreena McKennitt ofreció a los espectadores un recorrido
por su repertorio de baladas celtas tradicionales. Estos recitales
fueron grabados para una edición especial del programa televisivo
Great Performances, del canal estadounidense PBS. Se
transmitieron a principios del año siguiente. Un DVD con el nombre
de
"Nights From The Alhambra", fue lanzado en agosto de
2007.
Unos meses más tarde, la cantante se trasladó de nuevo a Londres
para dedicarse a su próximo disco de estudio. De este trabajo
salió, en octubre de 2008, el álbum
"A Midwinter Night's
Dream" publicado con Quinlan Road. El disco fue visto como una
ampliación de su EP de 1995,
"A Winter Garden: Five Songs For
The Season".
Un recopilatorio muy especial fue producido y lanzado en 2010. Se
trata de un álbum compuesto por dos discos, publicado bajo el
título
"A Mediterranean Odyssey". El primer CD, de nombre
"De Estambul a Atenas", contiene diez grabaciones en vivo.
Fueron realizadas en 2009, durante su gira por el Mediterráneo. Son
canciones inéditas, presentadas en esos conciertos. En el segundo
CD,
"El Olivo y el Cedro", incorpora una temática
mediterránea seleccionada por la misma cantautora. Son grabaciones
de estudio, publicadas entre 1994 y 2006.
Los dos siguientes discos de estudio de Loreena McKennitt salieron
en la segunda década del siglo XXI. Con una diferencia de ocho
años, llevan los nombres
"The Wind That Shakes The Barley"
y
"Lost Souls". Se estrenaron, respectivamente, en 2010 y
2018 bajo el sello Quinlan Road. El último de esos álbumes figuró
muy bien en las listas alemanas de música, donde llegó al quinto
lugar.
Durante buena parte del tiempo que media entre esos dos discos, la
cantante estuvo muy activa en la escena musical. Llevó su
performance en vivo por casi todo el mundo. En 2012, por ejemplo,
su gira Celtic Footprints Tour pasó por cinco ciudades de España.
También se presentó en algunas radioemisoras europeas, dando
conciertos acompañada de un menor número de músicos.
Loreena McKennitt ha continuado con sus actividades musicales. Solo
basta mencionar el último álbum que ha estrenado hasta ahora. Se
trata de
"The Road Back Home", un disco grabado en vivo en
el verano 2023. Derivado de cuatro presentaciones en festivales en
Ontario, Canadá, fue publicado en marzo del año siguiente. Editado
por Quinlan Road, el álbum cuenta con la misma cantautora en el
trabajo de producción.
"The Road Back Home" contiene diez canciones de música
celta contemporánea y significó mucho para la artista. En este
trabajo discográfico intentó regresar a sus raíces musicales,
comentó la crítica especializada. Durante los conciertos, Loreena
McKennitt recordó los tiempos cuando se apasionó por la música
celta. De eso había pasado casi medio siglo, por lo que intentó
revivir aquellos momentos. Fue un gran reencuentro con sus inicios,
sin duda alguna.
Vida Personal
Loreena McKennitt perdió a su prometido, Ronald Rees, en el verano
de 1998. El joven, de veintiocho años de edad, murió junto a su
hermano y un amigo. Los tres iban en un bote, la tragedia se
produjo mientas navegaban en la Bahía Georgiana, lago Hurón, en
Ontario.
La cantante y su novio tenían planes para casarse en el otoño
siguiente. "Había estado esperando a esta persona toda mi vida",
diría la artista mucho tiempo después en una entrevista. En esa
ocasión se refirió públicamente por primera vez a esa terrible
experiencia. A continuación un resumen.
El 19 de julio de 1998 Loreena McKennitt estuvo trabajando en los
Real World Studios, de
Peter Gabriel, en Inglaterra. Estaban realizando las
mezclas de la grabación de su primer álbum en vivo. Ronald Rees, su
prometido, se había quedado en Canadá. Esa noche ella se fue a
dormir sin comunicarse con él, lo que le pareció extraño.
A las tres de la mañana, la despertó una llamada telefónica. Le
avisaron que su novio había desaparecido, presuntamente ahogado, en
la Bahía Georgiana. Lo más pronto que pudo, la artista regresó a
Canadá. El cuerpo sin vida de su prometido fue recuperado, pero no
el de los otros dos jóvenes.
Casi un año y medio tarde terminó de grabar su primer álbum en
directo,
"Live In Paris And Toronto". Fue su manera de
enfrentar la pena que estaba viviendo. Después hizo una pausa en su
carrera musical, alejándose por casi siete años.
Además de la música, Loreena McKennitt trabaja en pro del medio
ambiente y de la comunidad. Dos semanas después de la tragedia en
la que falleció su novio, creó una organización no gubernamental.
Se trata de la Fundación para la Memoria de Cook-Rees. Este es un
ente dedicado a labores de salvamento y seguridad en el agua. El
propósito es mejorar la seguridad en medios acuáticos y apoyar la
investigación, en caso de un accidente en ese entorno.
Luego de esa importante pérdida, la cantante demostró una enorme
resiliencia. Siguió apostando a la vida, reforzando sus actividades
en pro de los demás. De esa manera, consiguió fuerzas para
continuar. Con la organización que creó, junto con su familia,
aspiraban a salvar vidas. Alguna vez dijo que esa fundación se
convirtió en una manera de canalizar sus emociones, en aquellos
difíciles momentos. Desde entonces, está convencida de que hay que
aprovechar la vida al máximo.
Talentosa y muy trabajadora, logró desarrollar el potencial musical
con el que fue dotada. En ella, la música celta contemporánea y el
folk rock han cobrado especial significación. Loreena McKennitt
investiga, estudia y conoce de primera mano la cultura que busca
recrear en sus canciones.
Su música no es para multitudes, lo supo desde el principio. Por
eso se apalancó en su propio sello discográfico. Con el tiempo, la
industria musical decidió apoyarla. Cuarenta años han pasado desde
que estrenó su disco debut. Hoy, su carrera luce consolidada. Los
premios y reconocimientos que ha recibido lo confirman.