Biografía de Extremoduro
Extremoduro fue un grupo de gran relevancia en la
historia del rock en España. La banda fue fundada en la ciudad de
Plasencia, España, en el año 1987, por Roberto Iniesta, quien fue
su principal integrante y líder durante toda su trayectoria. Desde
sus inicios, el grupo se caracterizó por mantener una actividad
constante en la escena musical hasta su disolución en diciembre de
2019. A lo largo de los años, Extremoduro logró consolidarse como
una banda de culto, dejando una huella significativa en el panorama
del rock nacional.
Un punto de inflexión en su carrera ocurrió en 1996 con la
publicación del álbum "Agila". Este trabajo fue
fundamental para que la banda alcanzara un mayor reconocimiento y
aceptación entre el público y la crítica. La popularidad de
Extremoduro se incrementó notablemente tras el lanzamiento de este
disco, convirtiéndose en uno de los pilares de su éxito. Sin
embargo, a pesar del aumento en su notoriedad, enfrentaron
dificultades para promover su música internacionalmente, en parte
debido a la falta de elementos promocionales adecuados, lo que
llevó a que pospusieran sus actuaciones en otros países durante
varios años.
A lo largo de los años, la influencia de Extremoduro en la escena
musical española ha sido reconocida por numerosos críticos. Es
considerada por muchos como una de las bandas más importantes e
influyentes en la historia del rock en España. Su estilo y
propuestas musicales sirvieron de inspiración para numerosos
artistas de diversos géneros, quienes han manifestado públicamente
su admiración por la banda. A pesar de la escasa promoción y apoyo
mediático en sus inicios, para el año 2013 ya habían vendido más de
tres millones de discos, un logro que refleja la magnitud de su
impacto y popularidad en el público.
Inicios de Extremoduro en la Música
En 1987, Robe Iniesta decidió dar un nuevo paso en su trayectoria
musical tras la disolución de Dosis Letal, banda que había fundado
en 1983 junto a Luisma Beltrán, Juano y Zósimo "Zosi" Pascual, con
la colaboración puntual de Paco Doniga en el bajo. Este año marcó
el inicio de un nuevo proyecto que denominó Extremoduro,
estableciendo sus raíces en la ciudad de Plasencia, en la provincia
de Cáceres, en Extremadura.
La formación original de Extremoduro consistía en Robe a la voz y
guitarra, Kaíto en el bajo y William en la batería. Con este trío,
Robe se desplazó a Madrid para registrar su primera maqueta, la
cual contenía dos temas: "Extremaydura" y
"Romperás". Sin embargo, esta alineación solo permaneció
activa durante unos meses, culminando en un parón que llevó a Robe
a reconectar con el proyecto.
Tras este descanso, Robe decidió reactivar la banda, incorporando a
Gonzalo "Salo" y Luis "von Fanta", miembros anteriores de Los
Dogos, para reemplazar a Kaíto y William. Con esta nueva formación,
enfrentaron las dificultades habituales para grabar un disco y
optaron por un método de promoción alternativo: vender papeletas
canjeables por una copia de la maqueta en cuanto estuviera lista.
La respuesta del público fue favorable, vendiendo 250 de estos
vales.
Motivado por la buena acogida, en enero de 1989 ingresaron en los
estudios Duplimatic para grabar y editar una tirada de mil copias
de su primera maqueta, titulada "Rock transgresivo". Esta
producción fue distribuida por toda la región extremeña y enviada a
discográficas, concursos y programas de radio, marcando así un paso
importante en la trayectoria de Extremoduro.
Género musical
Extremoduro se caracteriza principalmente por su estilo dentro del
rock, específicamente en el subgénero del rock andaluz, aunque
también incorpora elementos de hard rock, punk y rock alternativo.
Se convirtió en uno de los referentes del rock en español,
especialmente en la escena underground y alternativo. Su estilo se
caracteriza por su carácter visceral y auténtico, que conecta con
un público que busca expresar sentimientos de descontento, amor,
dolor y esperanza.
Las letras de Extremoduro suelen ser muy personales y poéticas, con
un fuerte contenido emocional y, en muchas ocasiones, un lenguaje
directo y contundente. Abordan temas como el amor y el desamor, la
libertad, la lucha contra la opresión, la introspección, la soledad
y la rebeldía contra las convenciones sociales. La poesía en sus
letras es uno de los rasgos distintivos de la banda, con un estilo
que combina el lenguaje coloquial con imágenes poéticas, a veces
crudas y otras llenas de sensibilidad.
Trayectoria y Legado
La carrera de Extremoduro comenzó a tomar forma en su ciudad natal,
Plasencia, donde la distribución de su primera maqueta despertó
rápidamente la atención tanto en su entorno cercano como en el
ámbito musical más amplio. La calidad y el carácter rebelde de sus
temas llamaron la atención de diversos medios, llegando incluso a
ser contactados por el programa de televisión Plastic, que decidió
grabar dos vídeos con ellos, utilizando el audio de esa maqueta.
Los temas "Extremaydura" y "Jesucristo García" se
convirtieron en hitos tempranos en su carrera, permitiéndoles ganar
reconocimiento y presencia en la escena musical nacional. Gracias a
su participación en el Trofeo Yamaha, donde lograron un tercer
puesto, la banda ganó aún más visibilidad y reconocimiento.
Este impulso los llevó a la final del trofeo nacional Yamaha, un
escenario en el que un cazatalentos del sello discográfico
independiente Avispa se fijó en ellos. De esta forma, comenzaron
las negociaciones para la publicación de su primer álbum de
estudio, titulado "Tú en tu casa, nosotros en la hoguera".
Para afrontar la grabación de este trabajo, la banda tuvo que pedir
un préstamo a un amigo de Robe, lo cual refleja las dificultades
económicas que atravesaban en ese momento. La grabación se realizó
en el estudio M-20 de Madrid y, aunque la banda expresaba su
descontento con el resultado, afirmaban que fue un proceso
realizado "con muchas prisas y pocos medios", lo que se reflejó en
la calidad final del álbum.
El primer vídeo oficial de la banda, "Extremaydura", fue
emitido por Plastic en enero de 1990, generando cierta controversia
debido a la letra explícita de la canción. La repercusión de esta
polémica hizo que el segundo vídeo solo fuera mostrado en
Televisión Española en Cataluña, en Plast-X, en abril de ese mismo
año. A mediados de 1990, Robe decidió reestructurar el grupo para
facilitar las actuaciones en directo. En esta nueva configuración,
él se centró en las labores vocales, quedando como guitarrista de
apoyo, mientras Salo asumía el papel de guitarrista principal y
Carlos "el Sucio" cubría la vacante de bajista.
Durante 1991, la banda inició negociaciones con Avispa para grabar
su segundo disco, pero debido a problemas económicos y a las
escasas expectativas que el sello les ofrecía, decidieron romper el
contrato y firmar con Área Creativa de Pasión Cía. Discos, otra
discográfica independiente que les proporcionaba mejores
condiciones y recursos. Con esta nueva alianza, grabaron en apenas
dos semanas su segundo álbum, "Somos unos animales", en
los estudios AudioMadrid, que fue lanzado en julio de ese mismo
año. La colaboración del reconocido Rosendo Mercado, quien aportó
en dos temas, representó un reconocimiento adicional para la banda
y una muestra de su creciente influencia en el rock nacional.
El crecimiento de Extremoduro continuó, aunque las dificultades
económicas por la falta de derechos de autor les llevaron a romper
relaciones con Pasión. En 1991, ficharon por DRO, uno de los sellos
independientes más grandes del país, en un momento en que la
compañía estaba en proceso de venta a Warner Music. Este cambio
estratégico les permitió una mejor distribución y promoción, además
de contar con recursos más adecuados para sus futuros proyectos.
Gracias a su vinculación con DRO, y mediante contactos con
cazatalentos, lograron firmar un contrato con Warner Music, una de
las multinacionales más influyentes del sector, lo que supuso un
paso decisivo en su carrera. La colaboración con Warner facilitó el
lanzamiento de su tercer disco, "Deltoya", en 1992, un
trabajo que inicialmente fue concebido como un proyecto paralelo
llamado "Extremozoide", pero que finalmente fue publicado
como un álbum oficial de Extremoduro. Este disco contó con varias
colaboraciones, incluyendo la del guitarrista argentino Ariel Rot,
en la canción "Volando sólo", ampliando así su proyección
internacional.
En medio de estos avances, Robe comenzó a explorar proyectos
independientes, creando en paralelo una banda llamada Q3 en
Barcelona, compuesta por músicos como Uge Ortiz, Ramón "Mon" Sogas,
Jorge Pérez "el Moja" y él mismo. La distancia y las diferencias
internas generaron desgaste en la formación original, provocando la
salida de Luis "von Fanta" y posteriormente de Carlos "el Sucio".
Robe, en su afán de seguir creando, intentó grabar un álbum en
solitario, pero finalmente optó por mantener la estructura del
grupo y completar la formación con nuevos integrantes, incluyendo a
Jorge "el Moja" y Ramón Sogas, además de un segundo bajista, Miguel
Ferreras.
En 1993, la banda inició un proyecto singular: "La Pedrá",
un álbum compuesto por un solo tema, resultado de una colaboración
entre músicos de distintas bandas y estilos, motivados por la
propuesta del saxofonista de Reincidentes, José Luis Nieto "Selu".
La grabación de este trabajo en Vizcaya se retrasó debido a
limitaciones económicas y a la necesidad de que la discográfica
aceptara la autoría compartida, ya que la creación de la canción
principal fue un esfuerzo colectivo. La formación en esta época se
caracterizaba por la presencia de Uge en la guitarra y la
incorporación de Ramón Sogas y Miguel Ferreras en la banda, en un
período marcado por el caos y la improvisación, donde las drogas y
la descontrolada actitud en los escenarios eran habituales.
Este período de desmadre y caos se reflejó en la grabación de
"¿Dónde están mis amigos?", un álbum que fue producido por
Ventura Rico, marcando un cambio en la producción por su
profesionalismo. La temática del disco transmitía sentimientos de
soledad y desapego, probablemente influenciada por las vivencias
personales de Robe, quien también continuaba componiendo en
paralelo con otros proyectos. En 1994, con el respaldo de DRO,
relanzaron su primer trabajo, "Rock transgresivo",
mejorando su calidad y añadiendo nuevas pistas y arreglos,
especialmente de guitarra y teclados, con la participación del
propio Iñaki Antón en la producción.
Durante esa misma época, las tensiones internas aumentaron,
provocando la salida de Uge, Miguel y el Moja por diferencias
económicas. Robe, en un esfuerzo por mantener la continuidad,
recurrió a músicos de confianza como Iñaki Setién y Alberto "Capi"
para completar la formación y continuar con la gira de promoción
del álbum "Pedrá", publicado en 1995. La relación con su
compañía discográfica permitió también la reedición de "Somos
unos animales", con una producción notablemente superior. La
consolidación de su estilo y su público se fortaleció con el
lanzamiento de "Agila" en 1995, un disco que marcó un
punto de inflexión, logrando por fin reconocimiento más amplio y
alcanzando su primer disco de oro. La promoción incluyó su primer
videoclip oficial, "So payaso", galardonado con premios y
que ayudó a catapultar su presencia en los medios.
Durante ese período, también surgió el proyecto "Extrechinato y
Tú", una iniciativa para homenajear la poesía de Manolo
Chinato, que contó con la colaboración de Fito Cabrales. La
grabación de su álbum en directo, "Iros todos a tomar por
culo", en 1997, fue motivada en parte por grabaciones piratas
circulando entre el público, y representó una reafirmación de su
presencia en vivo. La formación en ese momento sufrió cambios,
incorporando a José Ignacio Cantera en la batería y consolidando un
nuevo cuarteto que mantuvo su actividad durante esa etapa.
La tensión con su antigua discográfica, Avispa, llevó a que en 1998
el grupo tuviera que comprar directamente los derechos de sus
grabaciones para detener su distribución sin autorización. La
salida de Ramón Sogas y la incorporación de nuevos músicos en 1999,
junto con la publicación del álbum "Canciones prohibidas"
y la gira que le acompañó, marcaron una etapa de consolidación y
experimentación. En 2001, publicaron "Poesía básica",
además en 2002, "Yo, minoría absoluta", un disco que buscó
volver a un sonido más directo y menos artificioso. La gira
promocional fue extensa y contó con la participación de músicos de
apoyo, consolidando un estilo que combinaba sencillez y
autenticidad.
La publicación de dos álbumes recopilatorios en 2004, "Grandes
éxitos y fracasos (Episodio primero y segundo)", además el DVD
"Gira 2002", sirvieron para repasar y cerrar esa época,
mientras que en 2006 fundaron el sello Muxik para impulsar a nuevas
bandas y proyectos relacionados. Sin embargo, Robe confesó entonces
que se encontraba sin inspiración y que no planeaba nuevas giras.
En ese período, además, se publicó "La inconsciencia de
Uoho", un proyecto paralelo de su guitarrista Iñaki Antón.
El cambio de década trajo una experimentación más marcada, con el
lanzamiento en 2008 de "La ley innata", un álbum
conceptual con estructuras complejas y una instrumentación variada.
La gira que le siguió fue un éxito, llegando a lo más alto en las
listas de ventas españolas y ganando premios. Paralelamente, Robe
se dedicó a escribir su primera novela, "El viaje íntimo de la
locura", publicada en 2009. En 2011, lanzaron "Material
defectuoso", un álbum que, pese a la falta de promoción
tradicional, logró un notable impacto en ventas, liderando las
listas españolas.
En 2012, la banda ofreció actuaciones acústicas y anunció su gira
"Robando perchas del hotel", con la intención de seguir
creando y preparando un nuevo álbum. La expansión a Latinoamérica
en 2012 fue un hito, llevando su música a Chile, Argentina y
Uruguay. En 2013, lanzaron su biografía autorizada y su undécimo
álbum de estudio, "Para todos los públicos", que fue
filtrado antes de su salida oficial, provocando polémica y
reforzando su carácter de banda independiente y de resistencia
frente a la piratería.
Tras la gira de promoción de ese disco, Robe anunció que lanzaría
un nuevo trabajo en solitario, y en 2015, publicó "Lo que
aletea en nuestras cabezas". La banda continuó activa, con
proyectos paralelos y la publicación de otros álbumes, como
"Quimeras y otras realidades" y "No somos viento"
en 2018. Sin embargo, en 2019, Robe y la banda confirmaron que se
estaban preparando para una gira de despedida, que fue aplazada por
la pandemia y finalmente cancelada en 2021.
El final de la historia de Extremoduro quedó sellado en agosto de
2021, cuando Robe anunció la cancelación definitiva de la gira de
despedida tras la decisión de la productora Live Nation, poniendo
fin a una trayectoria marcada por la rebelión, la creatividad y el
impacto en varias generaciones del rock español.
Extremoduro es una banda emblemática del rock español que dejó una
huella profunda en la música de su país. Con su estilo
caracterizado por letras poéticas, emotivas y a menudo rebeldes,
lograron conectar con generaciones de oyentes que valoraban la
autenticidad y la pasión en sus composiciones.