Biografía de Devendra Banhart
Devendra Banhart es un músico y artista visual
venezolano-estadounidense. Nació en Houston, Texas, Estados Unidos,
el 30 de mayo de 1981. Ha ganado reconocimiento con sus trabajos
musicales
"Oh Me Oh My", "The Black Bables". "Niño rojo",
"Smokey Rolis Down Thunder Cayon" y
"Ma", entre
otros.
Significado del nombre
Devendra Banhart es su nombre de pila, en la mitología hindú
significa Indra o dios de los elementos naturales como cielo,
relámpago, trueno y lluvia. Fue sugerido por Prem Rawat, el maestro
espiritual que sus padres seguían.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Devendra Banhart es hijo de una venezolana y un estadounidense.
Tras el divorcio de sus padres, se mudó con su mamá a Caracas,
Venezuela, donde se crió. Cuando tenía catorce años de edad, su
madre volvió a casarse y la familia se residenció en Los Ángeles,
California, Estados Unidos.
En 1998 comenzó a estudiar en el San Francisco Art Institute, en
California. En el año 2000, decepcionado de esas actividades
académicas, abandona la escuela de arte y se muda a París,
Francia.
Inicios de Devendra Banhart en la Música
Devendra Banhart comenzó su carrera musical en Francia, en el año
2000. Sus primeras grabaciones fueron realizadas con equipos
caseros: un grabador de cuatro pistas o (four-tracks) y un
contestador telefónico. En ese país fue descubierto por el dueño de
un local, quien luego lo contrató para tocar en su show de indie
rock. Después volvió a Estados Unidos, trabajando entre San
Francisco y Los Ángeles, tocando en diversos lugares.
Género musical
Devendra Banhart ha incorporado a su producción musical diferentes
estilos, como psych folk, new weird américa y freak folk. Para
crear su música recurre a fusiones a o reducciones de folk,
bluegrass, rock psicodélico, lofi y o a la llamada reactualización
trovadoresca. En varias entrevistas ha citado la importante
influencia de músicos brasileños, de finales de los 1960 y
principios de los 1970, tales como los que integraban el
Tropicalismo, un movimiento musical y cultural que partió de la
mezcla de elementos en apariencia opuestos, dando un resultado
híbrido o mestizo, como es Brasil.
Podría decirse que su música es minimalista en la instrumentación,
por el uso de melodías sencillas de guitarra con un acompañamiento
mínimo de otros instrumentos. Sus letras son generalmente
surrealistas y naturalistas. Según la crítica especializada, esa
especie de austeridad lírica contiene, sin embargo, muchas
referencias a paisajes búcolicas, mantras y escenas populares,
ocasionando cierta ambigüedad que va de la ingenuidad neohippie a
la ironía postmoderna.
Trayectoria y Legado
En 2002, Devendra Banhart debutó con su disco
"The Charles C.
Leary", que obtuvo el éxito esperado. A finales de ese año,
estrenó
"Oh Me Oh My... The Way The Day Goes By, The Sun Is
Setting, Dogs Are Dreaming, Love Songs Of The Christmas
Spirit", su segundo un album, que también fue exitosa.
En una entrevista, Devendra Banhart declaró sobre su relación con
Latinoamérica: “Después de la aparición de mi primer disco, cuando
me preguntaban mi opinión sobre Venezuela respondía que era un país
corrupto, que el gobierno era una mierda, que no me gustaban Carlos
Andrés Pérez ni Hugo Chávez, que es peligroso y que no tiene
cultura. Pero mi valoración tuvo un giro cuando una amiga mía,
Matteah Baim, que es una escritora buenísima y tiene un grupo
llamado The Metallic Falcons, junto con Sierra de CocoRosie, me dio
hace tres años un CD con las tonadas de
Simon Díaz. Tras escucharlo, mi
relación con Venezuela e incluso con Sudamérica cambió. Descubrí la
magia, la poesía y la cultura que existe ahí".
A mediados de 2003, estrenó el álbum
"The Black Babies",
que fue seguido por los discos
"Rejoicing in the Hands" y
"Niño rojo" de 2004.
En 2005 estrenó
"Crippie Crow" y
"Devendra
Banhart/Jana Hunter", discos que fueron tuvieron muy buena
recepción de público y crítica.
Dos años después, Devendra Banhart estrenó
"Smokey Rolls Down
Thunder Canyon". También ha lanzado los discos
"What Will
We Be" de 2009,
"Mala" de 2013,
"Ape In Pink
Marbie" de 2016 y
"Ma" de 2019.
Habiendo nacido en Occidente, Devendra Banhart es un compendio de
varias culturas. En él convergen importantes aspectos culturales
occidentales y orientales, su ser acumula vivencias o experiencias
en el llamado mundo desarrollado, pero también en el no
desarrollado. De todos esos elementos y matices está lleno su
espíritu creador, que además ha sabido buscar en diversos
movimientos musicales los fundamentos para producir su obra. Un
música que no podía ser igual a otras, sino diferente. Única.