¿Quién es Catupecu Machu?

Biografía, historia, vida y legado musical de Catupecu Machu

Catupecu Machu
Escuchar la biografía

Biografía de Catupecu Machu


Catupecu Machu es una influyente banda de rock alternativo argentina, originaria de Villa Luro, Buenos Aires. Fundada en 1994 por los hermanos Fernando y Gabriel Ruiz Díaz, la banda ha experimentado diversas formaciones a lo largo de su carrera. Sin embargo, Fernando ha sido el cantante y compositor principal, manteniéndose como el único miembro permanente del grupo. En la actualidad, el conjunto está integrado por Fernando, Carlos "Charles" Noguera, Julián Gondell y Nicolás Meardi.

A lo largo de su carrera, Catupecu Machu ha producido varias canciones emblemáticas que han resonado en el panorama musical argentino. Entre sus temas más conocidos destacan "Magia veneno", "En los sueños", "A veces vuelvo", "Eso vive", "Entero o a pedazos" y "Hechizos", los cuales han contribuido a su popularidad y reconocimiento.

La banda ha sido galardonada en múltiples ocasiones, consolidándose como uno de los grupos más destacados del rock argentino y latinoamericano en el siglo XXI. En un giro inesperado, Catupecu Machu decidió hacer una pausa en su actividad musical en 2017, regresando a los escenarios en 2022, lo que marcó un nuevo capítulo en su historia.

Significado del nombre


El nombre del grupo fue concebido por Fernando Ruiz Díaz muchos años antes de que este se formara. En ese entonces, se refería a un animal imaginario que capturó su imaginación.

Cuando llegó el momento de nombrar al grupo para su primera actuación, Fernando pensó que se trataría de un nombre provisional. Sin embargo, lo que inicialmente parecía ser una elección temporal se convirtió en un nombre permanente que los acompañaría a lo largo de su trayectoria musical.

Inicios de Catupecu Machu en la Música


Catupecu Machu se formó en el barrio porteño de Villa Luro, Argentina, en abril de 1994. El primer baterista fue Javier Herrlein, quien había estado con los hermanos Ruiz Díaz desde antes de que la banda tuviera nombre, ya que eran compañeros en el conservatorio de música. Poco después, se unió Marcelo Baraj como baterista y su hermana, Mariana Baraj, se incorporó en percusión. Así, la banda quedó conformada por los hermanos Ruiz Díaz y los hermanos Baraj. Herrlein continuó participando ocasionalmente en ensayos y actuaciones, tocando el acordeón.

En diciembre de 1995, abril Sosa, con solo 14 años, reemplazó a Marcelo Baraj. Los hermanos Ruiz Díaz lo conocían desde que tenía 12 años, ya que alquilaba su sala de ensayo para ensayar con su propio grupo y los seguía en sus recitales. Debido a su edad, tuvieron que convencer a su madre para que le permitiera realizar una gira de verano por la costa atlántica.

Con Sosa en la banda, lanzaron otro demo que probablemente utilizaron para promocionarse antes de lanzar su álbum "Dale!". A finales de 1996, participaron en un compilado de la revista Revólver titulado "Hard Rock Casé", donde interpretaron "Dale!" y "Elevador". La mayoría de los temas de "Dale!" provienen de este demo y de grabaciones anteriores.

Género musical


Catupecu Machu abarca varios géneros, pero se puede clasificar principalmente dentro del rock alternativo y el rock pesado. A lo largo de su carrera, han incorporado elementos de otros estilos, como el metal, el punk y la música electrónica, lo que les ha permitido crear un sonido distintivo.

En cuanto a las letras, las canciones de Catupecu Machu suelen abordar temas como la introspección, la vida cotidiana, las relaciones personales y la angustia existencial. Sus letras a menudo tienen un tono poético y metafórico, lo que invita a la interpretación y reflexión. La banda es conocida por su energía en vivo y su capacidad para conectar emocionalmente con el público a través de su música y sus letras.

Trayectoria y Legado


Conformado como trío, el grupo Catupecu Machu estaba integrado por Gabriel Ruiz Díaz, Fernando Ruiz Díaz y Abril Sosa. Tras recorrer el circuito underground de Buenos Aires, en 1997, lanzaron de forma independiente su primer álbum titulado “Dale!”, que captó la atención de la escena musical argentina gracias a su propuesta innovadora y a sus intensos shows en vivo. Este álbum fue producido, grabado y mezclado por Gabriel en su propio estudio, “La Sala”, entre mayo y agosto de ese mismo año.

La prensa y la banda coincidieron en que el público de Catupecu era notablemente heterogéneo, a diferencia de la mayoría de las bandas de la época. Personas de diversas tribus urbanas acudían a sus presentaciones. La revista de rock nacional “El acople”, que había mantenido una relación cercana con la banda, destacó que Catupecu era "la única banda respetada por todas las tribus urbanas", lo que se reflejaba en la diversidad de su público. En una entrevista, Fernando Ruiz Díaz comentó que no veía como un peligro el fanatismo de su audiencia, ya que siempre llevaban un "público Catupecu", significando que su música era para todos, independientemente de su procedencia.

En el transcurso de 1997, un programa de la radio Rock&Pop ayudó a aumentar la visibilidad de la banda al incluir su tema “Elevador” como canción de apertura, convirtiéndolo en su primer éxito radial. Con el objetivo de capturar la energía de sus presentaciones, Catupecu decidió lanzar un segundo álbum totalmente en vivo, una decisión inusual en la industria musical argentina. Argumentaron que había etapas de su carrera que quedaban olvidadas y que sus shows eran grabados por el público en casetes, por lo que no veían razón para no hacerlo ellos mismos con un sonido de mejor calidad.

Después, en 1997, grabaron “A morir!!!”, un disco en vivo en la famosa discoteca Cemento, que incluyó cinco temas nuevos. El título del álbum se tomó de una frase que caracterizaba los grafitis de la banda, además la tapa del disco presentaba a un joven dibujando uno de esos grafitis. Durante ese mismo recital, grabaron el videoclip de “Calavera deforme”, dirigido por Juan Baldana y Leo Aramburu. La canción “Héroes anónimos”, una versión de la banda Metrópoli, también tuvo su propio videoclip, que fue filmado en Villa Luro.

A medida que avanzaba su carrera, Catupecu Machu recibió múltiples ofertas de discográficas, las cuales fueron rechazadas hasta que finalmente firmaron un contrato con EMI-Odeón a principios de 2000, comprometiéndose a grabar cuatro discos. La banda continuó trabajando en su tercer álbum, que fue también su segundo de estudio. Este trabajo mostró una notable evolución en las letras y en la música, alejándose de la simplicidad de sus trabajos anteriores hacia composiciones más elaboradas y con un uso creciente de samplers y secuenciadores, marcando una transición hacia un sonido más electrónico.

El álbum titulado “Cuentos decapitados” fue lanzado el 16 de agosto de 2000 y rápidamente se convirtió en un éxito, vendiendo 25,000 copias en un año. Temas como “Y lo que quiero es que pises sin el suelo” y “Perfectos cromosomas” se transformaron en clásicos de la banda, logrando importantes reconocimientos y premios. El 15 de diciembre de 2001, Catupecu Machu tocó en el emblemático estadio Obras Sanitarias, un evento que marcó un hito en su carrera, presentando un espectáculo innovador con una producción escénica impresionante.

En 2002, la banda lanzó “Cuadros dentro de cuadros”, un trabajo más experimental que se alejó del formato tradicional de rock. Este álbum fue presentado en un espectáculo en Obras y, aunque Abril Sosa dejó la banda, fue reemplazado por Javier Herrlein. La gira que siguió incluyó actuaciones en varios países de Latinoamérica, destacando un concierto frente a más de 60 mil personas en el festival “Rock al Parque” en Bogotá.

Después, en 2004, publicaron “El número imperfecto”, que mostró una evolución en su sonido y la incorporación de nuevos músicos. Sin embargo, en 2006, Gabriel Ruiz Díaz sufrió un accidente automovilístico que afectó su movilidad. A pesar de esto, la banda continuó su recorrido, presentándose en importantes festivales y lanzando en 2007 “Laberintos entre aristas y dialectos”, un CD doble que fue bien recibido por la crítica.

Con el paso de los años, Catupecu Machu continuó innovando en su música y presentaciones. En 2012, comenzaron una serie de shows electroacústicos, y en 2016 lanzaron “La piel del camino”, el primer corte de su octavo álbum. Sin embargo, en 2017, Fernando Ruiz Díaz anunció una pausa para dedicarse a un nuevo proyecto musical. En enero de 2021, la banda sufrió la pérdida de Gabriel Ruiz Díaz, lo que marcó un momento difícil en su historia.

A pesar de estos desafíos, en 2021, Fernando anunció la reunión de la banda para un homenaje a Gabriel en el festival “Quilmes Rock”. Desde entonces, han continuado presentándose en distintos escenarios, con una formación renovada y una serie de conciertos programados para el futuro. Sin embargo, en febrero de 2024, la banda tuvo que cancelar una gira internacional debido a un accidente cerebrovascular sufrido por Fernando, aunque se informó que su estado de salud era estable y en recuperación.

Catupecu Machu es una banda argentina de rock alternativo que ha dejado una huella significativa en la escena musical del país desde su formación en 1996. Su estilo característico, que fusiona rock, punk y elementos de música electrónica, junto con letras profundas y emotivas, les ha permitido conectar con una amplia audiencia.

Datos de Catupecu Machu

  • Integrantes anteriores: Javier Herrlein
    Marcelo Baraj
    Mariana Baraj
    Abril Sosa
    Gabriel Ruiz Díaz
    Fernando Ruiz Díaz
    Agustín Rocino
    Martín "Macabre" González
    Sebastián Cáceres
  • Nombre Artístico: Catupecu Machu
  • Donde Se Fundó: Buenos Aires, Argentina
  • Nacionalidad: Argentina
  • Género(s): Rock alternativo, rock industrial, folk rock, hard rock, funk rock, metal alternativo
  • Actividad: 1994 - 2017
  • Instrumentos: Voz, guitarra eléctrica, batería, bajo, teclado
  • Ocupación: Cantantes, compositores
  • Disquera(s): DBN, Mueve! Discos, EMI