Biografía de Benilde González
Benilde González es una cantante y compositora
venezolana de música llanera. Nació el 15 junio 1933 en Carayaca,
Vargas, Venezuela. En reconocida por llevar el folclore de su país
a escenarios internacionales.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Benilde González tuvo como padres a Pablo González y a Carmen María
Ramírez de González, ambos fallecidos. Fue la tercera de nueve
hermanos. Siendo niña, se mudó a la capital de Venezuela.
Inicios de Benilde González en la Música
Cuando Benilde González cumplió diecinueve años de edad, despertó
en ella la pasión por el canto. En cumpleaños y fiestas de Navidad
cantaba junto a sus amigos. Comenzó a participar en concursos
musicales, transmitidos por emisoras de radio venezolanas,
figurando siempre como una de las voces más destacadas en música
llanera.
Género musical
Benilde González difunde las vivencias y costumbres de los llanos
venezolanos a través de la música llanera.
Trayectoria y Legado
En la década de los cincuenta, Benilde González recibió un carnet,
otorgado por la Asociación Venezolana de Artistas de la Escena
(AVADE), que la acreditó como cantante profesional. Por esos años,
trabajó en un proyecto llamado Viajando Con Polar, que la llevó a
presentarse en toda Venezuela.
Formó parte de organizaciones de trabajadores de la cultura, como
el Sindicato Profesional de Trabajadores de Radio, Teatro, Cine, TV
y Afines del Distrito Federal y Estado Miranda y de la Sociedad de
Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN).
En la década de los sesenta, Benilde González participó en varios
programas de radio. Destacan
"Brindis a Venezuela",
producido y dirigido por Juvenal Sarmientos, con la conducción de
los locutores Pedro Monte y Alfredo Acuña Zapata.
También estuvo en la conocida emisora Radio Rumbos, en el programa
"Festival Criollo", dirigido por Justo Piñero Rojas y la
locución de Abraham Jiménez. Esa misma estación, participó en
Rumbo Copla y Canciones, un programa producido y conducido
por el afamado cantautor venezolano
Simón Díaz.
La primera composición de Benilde González fue el sencillo
"Regalo para las madres", un tema interpretó acompañada
del conjunto musical venezolano Hermanos Oropeza. En 1962, publicó
su primer LP, de nombre
"Los trovadores navideños", con la
discográfica Sonus.
Ese mismo año, lanzó su segundo LP,
"Corazón y copla", con
el sello Palacio de la Música. En 1963, Benilde González grabó un
contrapunteo en golpe de pajarillo, titulado
"Declaración", además del tema
"Hombre y
mujer".
Al poco tiempo participó en la grabación
"La leyenda del
silbón", un trabajo discográfico que narra episodios
mágico-religiosos del folclor de Venezuela, dirigido por el
escritor, poeta y narrador venezolano Dámaso Delgado.
A lo largo de su trayectoria musical, Benilde González estrenó
cerca de cuarenta y cinco LP. También representó a Venezuela
Latinoamérica, Norteamérica y Europa, cuando formó parte de la
agrupación Danzas de Venezuela que dirigió la célebre bailarina
venezolana Yolanda Moreno.
Cuando cumplió cuarenta y cinco años de trayectoria musical,
presentó dos álbumes en formato CD, titulados
"Sigo dando la
pelea" y
"Siempre Benilde".
Benilde González indicó en una entrevista que siente amor por su
profesión; admira y respeta a su público, además trata de dar lo
mejor de sí, en lo personal y en lo profesional.
En 2021, Benilde González recibió un homenaje a la intérprete
venezolana Fermina Martínez con el tema
"Dame
llanura".
Vida Personal
Benilde González se casó a los catorce años de edad con Leopoldo
Tovar. Tuvieron cuatro hijos: Aura Benilde, José Antonio, Mercedes
Elena y Carmen Auristela.
Hace casi sesenta años que Benilde González estrenó su primer
trabajo discográfico, aunque desde una década antes ya se
desenvolvía en el mundo de la canción llanera, llevando su música
por todos los rincones de Venezuela.
Su participación en organizaciones de trabajadores de la cultura o
en programas de radio, le dio constante presencia en el ámbito de
la música folclórica venezolana. Una experiencia que también la
llevó a presentarse en muchos escenarios de varios continentes,
formando parte de agrupaciones musicales y dancísticas de su
país.
Recitales, fiestas privadas, concursos de canto, festivales y giras
de conciertos, además de presentaciones en programas de radio y
televisión, son parte de las muchas actividades en las que
participó Corazón Y Copla de Venezuela, como también ha sido
llamada por cariño. Por su dedicación y aportes a la cultura de
Venezuela, ha recibido galardones y menciones honorificas, siendo
una las cantantes de más larga trayectoria en la escena musical
venezolana.