Biografía de Awatiñas
Awatiñas, es una agrupación boliviana de música
andina. Fue formada en 1970 en La Paz, Bolivia. Se caracterizan por
el trabajo, la sensibilidad social y el amor a las raíces musicales
de su país.
Su reconocimiento es internacional, representado la cultura de los
países andinos, en especial de Bolivia, alrededor de mundo con sus
muchas producciones discográficas. Destacan entre sus canciones
"Kullakita", "Mi triste adiós", "Tu
traición", "Jichapi Jichanexa", "Tunkata P'a
Tunkaru", "Mayata Tunkaru", "Dulce
Bolivianita" y "Wara".
Significado del nombre
Awatiña, que en lengua Aymara significa "Los Que Cuidan".
Inicios de Awatiñas en la Música
Awatiñas desde su creación, sus integrantes Mario Conde, Miguel
Conde, Eddy Beltrán, Vidal Beltrán, Juan Beltran y Roberto Yujra,
han participado en diversas manifestaciones culturales, entre las
que se destacan sus presentaciones en prestigiosas salas de La Paz,
Bolivia, en radiodifusoras y en televisión, que a principio de los
años setenta los impulsaron en una gira por América del Sur,
dándose a conocer.
Género musical
Awatiñas interpreta folklore, música andina y cumbia con estilos
tradicionales de los países andinos Bolivia, Perú, Ecuador y
Colombia, convirtiéndose en representantes de la cultura Aymara,
Quechua y Tupi Guaraní.
Trayectoria y Legado
En 1974, Awatiñas después de una gira de conciertos por
Latinoamérica, con el apoyo del público, fue reconocida con el
Premio del Segundo Festival Lauro De La Canción Boliviana,
realizado en Cochabamba, Bolivia, donde el grupo representó a la
ciudad de La Paz.
Este hecho se constituye en un nuevo impulsor para la difusión de
la música andina, pero en esta ocasión en Europa donde inició para
esa época, la difusión de la cultura boliviana a través de su
mensaje musical.
A partir de entonces, Awatiñas ha recorrido Europa Oriente Medio,
Australia, Nueva Zelanda y diferentes capitales del mundo,
retornando a su país constantemente, cumpliendo su promesa de no
olvidarse de la tierra que los vio nacer.
A lo largo de su trayectoria musical ha presentado numerosos discos
y álbumes de estudio, entre ellos:
"Los Awatiñas de Bolivia" de 1979 y "Bolivia" de
1981. Tres años después, lanzó
"Awatkipasipxañanakasataki".
"Aruskipasipxañanakasakipunirakispawa" salió en 1987.
Luego "Kullakita" de 1990. Los recopilatorios "Grandes
éxitos", "De colección", fueron de 1991 y 1993. Un
año después, salió "Wiñaypachjakapxañanakasakipunirakiwa - El
inca Atahualpa".
En los años posteriores, siguieron las producciones musicales
"Kullasuyu-ja - Mi Bolivia" y "Jilata" de 1997.
Dos años después, estrenó
"Wiñaypachjakapxañanakasakipunirakiwa". "El
Apthapi", fue lanzado en 2001. Luego "Tunkata pa
tunkaru" en 2002. El álbum "Irthapi - Matrimonio
Aymara", es de 2004. Tres años después, publicó "
Altiplano". Seguido de "Jichhapi Jichhanexa".
Es importante destacar que Awatiñas a lo largo de su trayectoria
musical, se ha destacado por llevar a cabo labores sociales,
mostrando importancia en la salud y educación de su país, logrando
beneficiar a más de un millón seiscientos mil niños en casi toda
Bolivia.
Integrantes
Mario Conde es el fundador y director de Awatiñas, compositor de
muchas de las canciones del grupo, toca la guitarra, los sikus, y
también canta, Miguel Conde es otro fundador del grupo, también
compositor, toca la quena, Eddy Beltrán toca la zampoña e
instrumentos de percusión. Asimismo, sus hermanos Vidal Beltrán
toca el charango y Juan Beltrán es primera voz. También integra las
filas Germán Ibáñez.
Formaron parte del grupo: Felix Cerezo, Eduardo Cerezo, Edmundo
Cerezo, Roberto Poma, Humberto Poma, Armando Villca, David Cortés,
Juan C. Yujra y Roberto Yujra (fall. 2020).
Awatiñas, una agrupación representante de la cultura andina que por
tantos años en la escena musical, se ha encargado de enaltecer la
cultura no solamente de su país, sino la de otros países andinos,
mostrando importantes aspectos de la vivencia de los campos y
lugares ancestrales de esas extensiones del mundo.
Sus canciones y demás trabajos discográficos han logrado importante
aceptación, permitiéndoles a muchas personas amantes de las
culturas del mundo, conocer la de su país, Colombia, Perú, Ecuador
y Chile. En su recorrido, han realizado extensas giras de
conciertos por Europa y Estados Unidos, pero siempre regresando al
país que le dio la oportunidad de florecer en la escena musical,
Bolivia.
Solamente queda aplaudir de pie a tan especial grupo, por su
entrega en casi cincuenta años de carrera y por la bonita labor
social que ha realizado en pro de la juventud y su educación.