Biografía de Agustín Esteban - El Mico
Agustín Esteban o Agustín Esteban - El
Mico, es un cantante y compositor colombiano. Nació el 24
de enero de 1974 en Vereda Guariamena, Casanare, Colombia.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Agustín Esteban - El Mico es hijo de Martina Hunda y Fermín
Esteban. Al culminar la primaria, se dedicó de lleno al trabajo
cotidiano del llanero. En sus ratos libres, se los dedicaba a la
música.
Inicios de Agustín Esteban - El Mico en la Música
Agustín Esteban - El Mico comenzó componiendo canciones. Se
inspiraba en el trabajo del campo y en los paisajes de su
localidad.
Género musical
Agustín Esteban - El Mico interpreta música llanera.
Trayectoria y Legado
Agustín Esteban - El Mico ha escrito una gran cantidad de temas.
Algunos de ellos han sido grabados por otros intérpretes de folklor
llanero.
Entre sus principales distinciones figuran varios premios en
importantes festivales nacionales e internacionales. Entre ellos,
Tauramena Casanare, Cimarrón De Oro, en Yopal, Casanare y El
Topocho De Trinidad, Casanare.
Algunos de sus discos, son los siguientes: "Llanero que se
rebusca" y "Mi Dios, mi vida y el campo". También se
mencionan sus álbumes "Soy alumno del llano", "Algo en
mi vida" y "Sin darnos cuenta".
Varias de sus canciones están en la plataforma digital Spotify.
Destacan "Las huellas del verano" y "El vivir de mis
recuerdos". También se escuchan "Mi Dios, el agua, lo
árboles", además de "La araña".
Vida Personal
Agustín Esteban - El Mico está casado con Nancy Blanco. Su hija
lleva por nombre Juanita Esteban.
En 2020, fue internado en la Clínica Casanare, en Yopal. Con ese
motivo, el gremio de música llanera hizo un evento en el parque
Ramón Nonato Pérez. Fue un gran radiotón, para recolectar fondos
para pagar la hospitalización. Afortunadamente, Agustín Esteban -
El Mico superó las complicaciones de salud.
Agustín Esteban - El Mico es uno de los intérpretes llaneros más
populares, de su generación. Como muchos cantautores de la música
basada en arpa, cuatro y maracas, se hizo en el campo. En los
llanos colombianos encontró la inspiración para componer y la
fuerza para cantar.
Desde su tierra casanareña, cerca de la frontera, su música también
ha entrado al llano venezolano. Está en el corazón de sus fanes y
de muchos aficionados al joropo recio. También en los escuchas del
pasaje, la periquera o el pajarillo, estilos que no le son
ajenos.