Biografía de Ulises Hadjis
Ulises Hadjis es un cantante y compositor
venezolano. Nació en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela, el 24 de
octubre de 1982. Su apellido refleja la ascendencia griega, que le
viene de su padre.
Durante su carrera profesional ha sido nominado a varios premios
importantes de la industria musical. En 2012, por ejemplo,
consiguió tres postulaciones a los Grammy Latinos. Fueron Mejor
Nuevo Artista, Mejor Álbum Alternativo y Mejor Canción Rock. En los
años siguientes también fue nominado a los Premios Pepsi Music.
Entre sus trabajos discográficos de larga duración, se nombran los
siguientes.
"Presente", "Cosas perdidas" y
"Pavimento".
En Ciudad de México encontró un ambiente más propicio para avanzar
dentro del pop rock alternativo. Nuevas relaciones o un mercado más
amplio y exigente, resultaron todo un desafío. Sabe hacerle
frente.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Ulises Hadjis nació y creció en Maracaibo. En esa ciudad al oeste
de Venezuela, famosa entre otras cosas por su riqueza musical,
descubrió su vocación. A la edad de doce años aprendió a tocar
guitarra, aunque luego se dedicaría a la batería. Con este último
instrumento inició más tarde su carrera musical.
Durante ese proceso de aprendizaje se imponía prácticas exigentes,
con sesiones de seis a ocho horas diarias. Por esa época comenzó a
participar en bandas musicales amateur. Eran aficionados que
preferían improvisar, haciendo jam sessions.
Además de músico y compositor, estudió la carrera universitaria de
Sociología. Luego continuó sus estudios superiores con una maestría
en filosofía. Esos conocimientos han influido en la composición de
sus canciones.
Inicios de Ulises Hadjis en la Música
Ulises Hadjis comenzó su carrera musical, de manera profesional, a
la edad de diecisiete años. Primero como baterista de la banda de
ska, Julia. En este grupo, en el estuvo hasta 2004, grabó un disco
que salió al mercado un año antes.
Luego colaboró como músico de la agrupación de indie rock, Furia de
Buzo Ciego. Con esta participó en su disco homónimo, publicado en
2007.
Basado en esa experiencia y muy seguro de su talento, en 2008
inició su carrera como solista. Contaba, además, con la enorme
energía de sus veinticinco años de edad.
Género musical
Ulises Hadjis se caracteriza por sus interpretaciones de pop y rock
en español. También ha incursionado en el tropipop, un género
musical más local, derivado del pop latino.
Sus canciones también pueden contener indie y folk, según la
necesidad de la música que desee transmitir. Ha demostrado ser un
artista muy versátil. Sin embargo, define su propuesta como pop
rock alternativo.
Ha recibido influencia de grandes exponentes internacionales de
rock, en especial de intérpretes argentinos y británicos.
Fito Páez,
, Alberto Spinetta,
Peter Gabriel y
Sting, entre otros.
Trayectoria y Legado
Ulises Hadjis ha desarrollado su carrera musical de manera
independiente. Quizás por no estar supeditado a ninguna de las
grandes disqueras internacionales, se ha tomado su tiempo. Gracias
al bagaje que ha ido construyendo con los años, conoce la
importancia de "macerar" su propuesta musical.
La mayoría de sus canciones tienen líricas muy pensadas, casi
filosóficas. Incluso rayan en la excentricidad, opinan algunos
conocedores de su obra.
Junto con sus actividades en la industria musical como cantautor y
productor discográfico, ha sido docente. Ha dado clases de música
en la Berklee College of Music, en Boston, Estados Unidos. También
en la Universidad del Zulia, en Venezuela.
Son cuatro discos de larga duración, los que Ulises Hadjis ha
publicado desde que emprendió como solista. Esta fue una importante
decisión en su carrera musical, que tomó hace poco más de quince
años.
Asimismo, hay que mencionar un trabajo discográfico de 2018,
grabado a dos voces. Se trata del dúo con Cheo Pardo, exlíder de la
conocida agrupación venezolana de música rock
Los Amigos Invisibles.
El catálogo musical que ha conformado durante todo este tiempo como
solista, incluye también varios sencillos y dos EP. En esta reseña,
principalmente pasaremos revista a sus discos de estudio de larga
duración.
A la par de su actividad como cantautor, Ulises Hadjis ha realizado
estudios universitarios en otras áreas. Sus conocimientos de
Sociología y Filosofía se ven reflejados en sus canciones. Es un
plus, que no todos quienes se adentran en la escena musical poseen.
Un añadido que maneja muy bien para enriquecer su propuesta dentro
del pop y el rock en español.
El disco debut de Ulises Hadjis, titulado
"Presente", fue
lanzado el primer día de 2008. Son doce canciones, dentro de su
particular estilo de hacer música, con temas como los siguientes.
"El mirador", "Siempre", "Aquí no", "Como nunca", "Preocupación
genuina", "Hoy", "Hace tiempo" y
"En un pozo".
Ese disco inaugural fue producido por Roberto Rincón y el mismo
Ulises Hadjis. Con este productor, a quien conoció poco antes de
lanzarse como solista, trabajó igualmente en su segundo disco.
En la grabación y mezclas de ese primer álbum, estuvo también
Roberto Rincón. Los responsables de las guitarras grabadas fueron
José La Roche y Carlos "lol" Ricovery. Salió con SHOCK Muzik
Records, una discográfica independiente.
El disco fue muy bien recibido por la crítica especializada.
Incluso fue reseñado por la revista internacional, Rolling Stone
Latin America. En esa prestigiosa publicación, recibió una alta
calificación: cuatro estrellas, de un total de cinco.
Para publicar su siguiente trabajo discográfico,
"Cosas
perdidas", Ulises Hadjis se tomó cuatro años. El resultado fue
un rotundo éxito. El álbum le deparó tres nominaciones a los
Premios Grammy Latinos 2012. Fue postulado como Mejor Nuevo
Artista, Mejor Álbum Alternativo y Mejor Canción Rock.
Aunque no consiguió ganar en ninguna categoría, esas nominaciones
representaron un gran avance en su carrera profesional. Marcaron un
hito, además de un reconocimiento que le abrió varias puertas de la
industria musical. A partir de entonces fue invitado a importantes
festivales de música, en Latinoamérica y España.
Otros tres años pasó Ulises Hadjis antes de publicar su tercer
álbum de estudio. En el interregno realizó varias giras de
conciertos, además de viajar con frecuencia entre Venezuela y
México.
También lanzó sencillos como
"Diciembre" y
"Lo
haré". Este último es un tema con Denise Gutiérrez.
"Si no
te vas mañana (Llévatelo todo)" es otro de los discos sueltos
que estrenó por esa época. Contó con la colaboración de Samantha
Dagnino.
Publicado en 2015 bajo el título de
"Pavimento", ese
tercer álbum fue promocionado con una nueva gira de conciertos. Se
presentó en Estados Unidos, Colombia y Ecuador.
En el proceso de elaboración de
"Pavimento", contó con
Andrés Levin, un destacado ingeniero de sonido
venezolano-estadounidense. Este tiene en su haber varios premios
Grammys, como productor discográfico.
"Consecuencias y reclamos", primer sencillo del álbum,
tuvo una excelente figuración en Estados Unidos. Fue elegido entre
las mejores canciones de 2015, por NPR (National Public Radio).
En su oportunidad, el cantautor hizo un interesante comentario
sobre ese tema. Dijo que el mismo plantea "una reflexión sobre qué
pasaría si él fuera otra persona e hiciera cosas con cierto riesgo
de lo que luego deba [debería] asumir las consecuencias, sin opción
a reclamos". Es evidente que trata sobre el sentido de
responsabilidad.
De las otras canciones del disco, se mencionan las siguientes.
"En algún momento", "Movimiento" y
"Al final del
tiempo". Las dos últimas, con una temática que roza lo
apocalíptico, se derivan de un determinado estado de ánimo. Ulises
Hadjis las empezó a componer cuando todavía vivía en su país, pero
pensando ya en la emigración.
Por ese entonces, no se sentía cómodo en Venezuela. Sencillos de
ese disco, como
"Tal perdedor" o
"Basura",
reflejan el estado de ánimo ante su decisión de emigrar.
"Empecé a escribir las canciones aún en Venezuela. Tuve que depurar
de 25 que compuse. La producción y posproducción ya es [fue] en
México. Yo vivo ahí desde octubre pasado" [2014], comentó el
cantautor venezolano.
De ese disco se ha dicho que es el trabajo más personal de Ulises
Hadjis. Así lo ha visto la crítica especializada, pero también el
propio intérprete. En una entrevista promocional del álbum, comentó
lo siguiente.
"La diferencia de
'Pavimento' con mis trabajos anteriores
es que quise reflejar más de mí. Concebí un disco más adulto. Hay
canciones que tienen mucho de mí, aunque no necesariamente sean de
forma directa".
Seis años después de ese trabajo discográfico tan personal, Ulises
Hadjis publicó un nuevo disco de estudio. Fue un álbum que estaba
siendo muy esperado por su público. Esos aficionados al pop rock en
español, que él supo cautivar desde que se lanzó en solitario.
Esa placa discográfica, tan esperada, salió en 2021 con el nombre
de
"El mundo y la nada". Creada y diseñada en la capital
española, fue influenciada por la ruptura de una relación amorosa
de siete años. "Terminé las cosas el domingo y me fui a España el
jueves", dijo el cantautor.
En la producción del disco estuvo Carles "Campi" Campón. Este había
ganado para entonces varios Latin Grammy, por su trabajo con otros
artistas. La temática subyacente al álbum es intimista. Partiendo
de la disolución de su relación amorosa, inicia una exploración más
profunda del mundo circundante.
El nombre surgió de una conversación que tuvo Ulises Hadjis con el
escritor venezolano Alberto Barrera Tyszka. Recordaron la frase de
Paul Valéry, "Dios creó el mundo de la nada, pero nada persiste".
El título y el álbum parecen recordar que el sinsentido y la
opacidad, también son parte de la realidad.
En cuanto a la música, en esta propuesta hay un cambio en los
sonidos. De la guitarra más eléctrica se pasa a un enfoque más
acústico, sin perder profundidad.
En algunos temas del álbum, Ulises Hadjis consiguió un interesante
refuerzo. Tuvo la colaboración de intérpretes como
Gaby Moreno, Florencia Núñez, El David
Aguilar y
xoel-lopez.
"El mundo entero" es un tema promocional, publicado antes
del álbum. Salió junto con el correspondiente vídeo oficial, con la
colaboración de la cantante uruguaya Florencia Núñez. Ese trabajo
audiovisual fue dirigido por Cynthia Blanco, con Ana Blanco en la
dirección de arte. En la animación estuvo Héctor Castro y, como
protagonista, la actriz mexicana Johana Fragoso Blendl.
"El subconsciente juega un papel muy importante en el proceso
creativo de todos los artistas", comentó alguna vez Ulises Hadjis.
Es una afirmación contundente, impuesta por la fuerza de la
realidad. Un aserto que no puede discutirse. La obra de este
cantautor zuliano resulta probatoria.
En 2022, Ulises Hadijs publicó
"Errores en el extranjero".
Este EP de cinco temas es uno de sus trabajos discográficos más
recientes.
"Marineros", "Obvio", "Mutilado", Estar" y
"Misterio", son los títulos de las piezas musicales que
contiene.
Al año siguiente tuvo otra relevante participación como productor
discográfico. Ya en 2018, una de sus producciones había sido
nominada a un Grammy Latino.
Se trata del tema
"Cicatriz radiante", producido en 2023
por Ulises Hadijs. Fue un trabajo para el cantautor mexicano El
David Aguilar. Fue nominado como Mejor Canción Alternativa de los
Grammy Latinos.
Al cierre de esta nota, desconocemos si ha sido ganador. Sin
embargo, solo la postulación significa otro gran éxito en la
brillante carrera musical de Ulises Hadijs.
Emigrar fue un paso que le costó dar. No obstante, es indudable que
desde entonces su carrera musical ha cobrado un nuevo impulso. Una
vez afuera, Ulises Hadjis encontró un ambiente más propicio para
avanzar dentro del pop rock alternativo.
Nuevas relaciones o un mercado más amplio y exigente, resultaron
todo un desafío. Al mismo tiempo, Ciudad de México le abrió un
abanico de oportunidades. Talentoso y muy trabajador, las está
aprovechando.