Biografía de Serenata Guayanesa
Serenata Guayanesa es un cuarteto vocal e
instrumental que se especializa en la interpretación de música
típica y folclórica venezolana. Su estilo se caracteriza por los
arreglos contrapuntísticos que enriquecen cada una de sus
presentaciones. Este talentoso grupo fue fundado en 1971 en
Bolívar, Venezuela. Desde entonces, ha dejado una huella imborrable
en el panorama musical del país.
A lo largo de su carrera, Serenata Guayanesa ha dado vida a
numerosas canciones que se han convertido en clásicos del
repertorio folclórico venezolano. Entre sus temas más reconocidos
se encuentran "Cuatro pollitos", "El papagayo", "A la una",
"Casta paloma" y "Corre caballo". Cada una de estas
canciones refleja la riqueza cultural y las tradiciones de
Venezuela, consolidando al cuarteto como un referente en la música
de su país.
Inicios de Serenata Guayanesa en la Música
Serenata Guayanesa inició su carrera musical en junio de 1971,
cuando un grupo de talentosos músicos se reunió para compartir su
amor por la música. Hernán Gamboa (tenor y primer cuatrista(, Iván
Pérez Rossi (barítono ligero y segundo cuatrista), César Pérez
Rossi (barítono y percusionista), junto con el bolivarense Mauricio
Castro Rodríguez (contratenor y percusionista), ya contaban con
experiencia en agrupaciones vocales y corales, como el Orfeón de la
Universidad de Los Andes.
En una de sus reuniones informales, los músicos se encontraban
disfrutando de una velada con amigos en la casa de Manuel Guarrido,
quien en ese momento era el gobernador del estado Bolívar. Durante
esa noche de camaradería y música, Guarrido, entusiasmado por el
talento que escuchaba, les hizo una propuesta que cambiaría el
curso de su carrera: les pidió que grabaran un disco de larga
duración (LP) con música típica de la región guayanesa.
Este impulso inicial marcó el comienzo de un viaje que llevaría a
Serenata Guayanesa a convertirse en un referente de la música
tradicional venezolana, llevando la riqueza cultural de Guayana a
audiencias más amplias.
Género musical
Serenata Guayanesa se caracteriza por su enfoque en la música
folclórica y tradicional de Venezuela, especialmente de la región
de Guayana. Su género principal es el folclore venezolano, además
su estilo abarca ritmos y melodías autóctonas, así como elementos
de la música llanera y de otros géneros populares del país.
En cuanto a las letras, las canciones de Serenata Guayanesa suelen
abordar temas relacionados con la vida cotidiana, el amor, la
naturaleza, la cultura y las tradiciones venezolanas. Sus
composiciones reflejan el sentir del pueblo, rindiendo homenaje a
la identidad nacional y a la belleza de los paisajes de Venezuela.
Además, el grupo es conocido por su armonía vocal y la utilización
de instrumentos tradicionales, lo que enriquece su propuesta
musical.
Trayectoria y Legado
El conjunto de músicos del estado Bolívar, liderado por el veterano
compositor Carmito Gamboa (padre de Hernán Gamboa), junto a
intérpretes de mandolinas, violín, acordeón y cuatro venezolano
(tocado por Hernán Gamboa), acompañó a cuatro jóvenes cantantes en
la grabación del disco "Serenata Guayanesa". Este álbum,
producido de manera independiente en agosto de 1971, se presentó
durante la Feria de la Zapoara en Ciudad Bolívar.
Una copia del LP llegó al canal de televisión "Cadena
Venezolana de Televisión" (hoy conocido como VTV), donde los
jóvenes intérpretes se presentaron en un programa de variedades. Al
ser interrogados sobre el nombre del grupo, uno de ellos mencionó
que se llamaba igual que el LP, algo curioso, ya que en ese momento
aún no tenían un nombre oficial y lo adoptaron para la presentación
en televisión.
Con el objetivo de alcanzar popularidad en Caracas, los cuatro
integrantes grabaron una prueba de talento que les permitió firmar
su primer contrato en 1972 con "Palacio de la música".
Durante este tiempo, la disquera lanzó su LP "Serenata
Guayanesa", que incluía un repertorio diferente al del primer
disco. Entre los temas destacados estaban "El sapo", el
aguinaldo "Casta Paloma" del compositor Alejandro Vargas y
"¿Dónde está San Nicolás?", una composición de Iván Pérez
Rossi. Sin embargo, fue con "Serenata Guayanesa Volumen 2"
(1973) que lograron un gran éxito, incluyendo temas como
"Calypso del Callao" y "Aguinaldo Criollo".
En 1978, el grupo lanzó un LP de música navideña titulado
"Serenata Guayanesa Volumen 5: Aguinaldos Populares
Venezolanos", que tuvo buena acogida gracias a canciones como
"Corre caballito" y "El furruquero". En 1980,
después de terminar su contrato con "Palacio de la
música", firmaron con Sonográfica y publicaron el álbum
"10 años de éxitos", que contenía temas anteriores y una
nueva canción llamada "Señor Gabán".
Posteriormente, grabaron un LP de música infantil titulado
"Cantemos con los niños", que fue bien recibido,
especialmente por temas como "La pulga y el piojo". En
1983, participaron en un proyecto discográfico en homenaje a Simón
Bolívar, titulado "Bolívar le canta a Bolívar", que fue
comercializado más tarde por Sonográfica.
Tras la salida de Hernán Gamboa, el grupo incorporó al cuatrista y
vocalista Miguel Ángel Bosch. En 1984, lanzaron un segundo volumen
de música infantil que no alcanzó el éxito del primero, seguido por
el LP navideño "Viene la parranda". En 1991, grabaron su
primer álbum en formato CD, "Si la tierra, tierra fuera",
además posteriormente celebraron su 25 aniversario con un álbum en
vivo titulado "Una amistad de 25 años".
Desde entonces, Serenata Guayanesa ha continuado produciendo sus
propias grabaciones y reeditando sus álbumes anteriores en formato
CD. En 2004, lanzaron el CD "Bolívar Todo Tropical".
Serenata Guayanesa es una de las bandas más emblemáticas de la
música venezolana, conocida por su estilo único que fusiona géneros
tradicionales con elementos contemporáneos. Fundada en 1970, la
agrupación ha jugado un papel crucial en la difusión de la cultura
y la música llanera, así como en la promoción de la identidad
venezolana a través de sus letras y melodías.