Biografía de Rigo Tovar
Rigo Tovar, cuyo nombre verdadero es
Rigoberto Tovar García, fue un cantante y músico
mexicano. Nació en Matamoros, Tamaulipas, México, el 29 de marzo
del año 1946; y su muerte fue en Ciudad de México, México, el 27 de
marzo de 2005. Rigo Tovar era considerado el padre de la música
grupera y tropical, que introdujo instrumentos modernos a la
dotación acostumbrada dentro de la música tropical y de la
cumbia.
Fue conocido por diversos trabajos musicales, como: Es conocido por
sus canciones, tales como: "Mi matamorros querido", "El
testamento", "No que no", "Amor sincero", "Qué manera de
perder" y "Lamento de amor".
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Rigo Tovar, quien un viernes 29 de marzo de 1946, a las 12:45 del
mediodía, fue criado en el seno de una familia humilde. Es hijo de
padre tamaulipeco y madre texana. Su niñez, al lado de sus padres y
sus nueve hermanos, transcurre bajo algunas carencias. El padre
involucraba a sus hijos en el trabajo de la carpintería y la
construcción. La mayoría de los hijos estudiaron solo hasta la
escuela secundaria. Rigo fue uno de los afortunados por ser uno de
los hermanos menores.
La infancia de Rigo consistió en ayudar a su padre. Luego estudió
en la escuela primaria Junco de la Vega, en conjunto con sus
estudios , practicó algunos instrumentos musicales que habían en
casa debido a que su padre formaba parte de la banda municipal de
la ciudad de Matamoros. También tuvo una pequeña guitarra
maltratada que su madre le había regalado junto con lubricante para
tractores.
Debido a que tenía a un hermano trabajando en Estados Unidos,
llamado Silvano, Rigo Tovar tuvo su primera guitarra eléctrica. Con
ella surgió el deseo de Rigo por adquirir el resto de los
instrumentos musicales requeridos para formar un grupo.
Inicios de Rigo Tovar en la Música
Rigo Tovar comenzó con lo que sería su carrera musical en 1970 tras
crear un grupo en Texas. Después, a mediados de los setenta,
regresa a México para continuar con su carrera musical.
Género musical
Rigo Tovar se caracteriza por realizar sus trabajos musicales en el
género grupera y tropical, fusionando canciones dentro de la música
tropical y cumbia. En sus canciones se pueden apreciar diversos
instrumentos, como: guitarras eléctricas, sintetizadores, bajo
eléctrico, efectos de "sampleo", órganos moog y batería
eléctrica.
Trayectoria y Legado
En su carrera logró producir una música popular con un producto
moderno, sin dejar de basarse en sus formas rítmicas y melódicas
musicales. La carrera de Rigo Tovar vino a menos cuando sufrió la
pérdida de su madre en 1974. Después, perdió a su representante y
hermano, Everardo Tovar, durante el terremoto del 19 de septiembre
de 1985, lo que causo que Rigo se viera en problemas de adicción a
las drogas, aparte de padecer de una enfermedad llamada retinitis
pigmentosa.
El debut de Rigo Tovar fue con el disco "Matamoros
querido", el cual fue merecedor de gran éxito para su carrera
de 1973.
.
En ese transcurso de tiempo lanzó su segundo disco “Como será
la mujer”, lanzado por un vendedor de Discos y Cartuchos de
México (DCM), quien hizo llegar el material al director de la
compañía, Ignacio Morales, quien le dio el voto de confianza a esta
producción musical y compra a Novavox, en 1975.
En esa misma década lanza ocho discos más, entre ellos: "En la
cumbre", "En acción", "Te quiero, dijiste", "Amor y cumbia", "Dos
tardes de mi vida", "¡Oh Que Gusto De Volverte a Ver!", "Con
mariachi" y "Reflexiona".
En los ochenta lanzó doce discos, con los cuales tuvo gran
repercusión a nivel internacional, entre ellos: "Rigo Tovar en
Vivo", "Con Mariachi, Vol. 2", "Rigo rock", "Rigo 81", "10 años
tropicalísimo", "Sublime y Bohemio", "De nuevo en contacto
musical", "El músico chiflado", "Quítate la mascara", "Con
mariachi, Vol 3", "La fiera" y "Baila mi ritmo".
Los útimos discos de Rigo Tover fueron lanzados en los noventa,
tales como: "El sirenito", "Rigo el guapo", "Con Banda, Vol.
1" y "Con Banda, Vol. 2".
Debido a sus giras promocionales, los discos de Rigo Tovar fueron
un fenómeno de ventas a nivel internacional. Fue conocido como El
ídolo de México y El ídolo de las multitudes. Después de su retiro
en 1995, Rigo Tovar continuó siendo un ídolo en Estados Unidos,
México, Centro y Sudamérica.
Muerte
La muerte de Rigo Tovar fue a los 58 años, en Ciudad de México,
México, el 27 de marzo de 2005, a causa de un paro
cardiorrespiratorio. Como el último deseo del cantante, su cuerpo
fue cremado, además sus cenizas recorrieron todo el país, para
finalmente ser esparcidas en la playa de Matamoros.
Rigo Tovar padecía de itiligo, una enfermedad que afecta el
pigmento de la piel. También sufría de diabetes; con todos estos
problemas de salud, Rigo se retiró del ambiente musical en
1995.
Rigo Tovar fue un afamado cantante mexicano que se consolidó en el
panorama musical con sus trabajos, logrando tener éxito al rededor
del mundo. Tanto como en vida, así como muerto, Rigo Tovar ha
dejado un gran legado musical.