Biografía de Pimpinela
Pimpinela es un dúo musical argentino que ha
logrado consolidarse como uno de los referentes más importantes en
la historia de la música latinoamericana. La agrupación fue formada
en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, por los hermanos Lucía
Galán y Joaquín Galán. La unión familiar y la pasión por la música
les permitieron crear un estilo único que rápidamente capturó la
atención del público.
A lo largo de los años, Pimpinela ha lanzado un total de
veinticuatro discos, los cuales han sido altamente reconocidos en
la industria musical. Gracias a su éxito, han recibido cerca de 100
discos entre oro, platino y diamante, lo que refleja la gran
aceptación que han tenido en distintas partes del mundo. Este
reconocimiento no solo los convirtió en uno de los dúos más
destacados de Latinoamérica, sino también en una referencia
internacional en el género.
Se estima que el dúo ha vendido más de 40 millones de discos en
todo el mundo, una cifra que respalda su gran impacto y
popularidad. Han tenido la oportunidad de presentarse en algunos de
los escenarios más prestigiosos del mundo, incluyendo el famoso
Madison Square Garden en Nueva York. Además, han llenado estadios y
campos de fútbol en diferentes países, demostrando la magnitud de
su reconocimiento y la fidelidad de sus seguidores.
La música de Pimpinela trasciende las fronteras de Argentina y ha
llegado a todos los rincones de América, así como a Europa y partes
de África. Sus temas han sido versionados en varios idiomas,
incluyendo inglés, italiano y portugués, lo que evidencia la
universalidad de su estilo y la universalidad de sus letras. La
capacidad de adaptarse a diversos públicos ha sido una de las
claves de su éxito duradero.
Entre sus canciones más conocidas se encuentran clásicos como
"Olvídame y pega la vuelta", "Dímelo delante de ella",
"Valiente", "Yo que soy" y "Traición". Estas
canciones han quedado en la memoria de varias generaciones y
continúan siendo interpretadas en sus conciertos y en diferentes
medios de comunicación.
Inicios de Pimpinela en la Música
Pimpinela inició su andadura en el mundo de la música en el año
1981, marcando el comienzo de una trayectoria que los convertiría
en referentes del género musical en habla hispana. Desde sus
primeros pasos, el dúo de hermanos mostró un talento único para
transmitir historias emocionales a través de sus canciones,
logrando conectar profundamente con su audiencia.
Género musical
Pimpinela es conocido principalmente por su estilo distintivo
dentro del género de la música romántica y el teatro musical. Su
género combina elementos de la balada, el pop y la música popular
argentina, con un enfoque teatral que les permite interpretar
historias cargadas de emociones y dramas familiares o amorosos.
En cuanto al estilo, Pimpinela es famoso por su manera de
interpretar canciones que parecen pequeños dramas o monólogos
cantados, donde cada hermano asume un papel de narrador o de
personaje en una historia que muchas veces refleja conflictos,
celos, traiciones o amor no correspondido. La teatralidad en su
interpretación es una de las características que los diferencia,
logrando que sus canciones sean más que simples melodías, sino
verdaderas actuaciones que transmiten intensidad emocional.
Las letras de Pimpinela suelen centrarse en temáticas de amor,
desamor, conflictos familiares y situaciones dramáticas. Sus
canciones abordan sentimientos universales y complejos, muchas
veces contando historias de relaciones complicadas, rupturas
dolorosas, celos o engaños. Por ejemplo, en temas como
"Olvídame y pega la vuelta" y "A esa", las letras
expresan sentimientos de rechazo, arrepentimiento o desesperación,
con un tono que combina la pasión y el dramatismo. La narrativa en
sus letras es muy directa y emocional, logrando conectar con una
audiencia que se identifica con las historias de amor y desamor que
relatan.
Trayectoria y Legado
La carrera de Pimpinela es una historia marcada por la innovación,
la perseverancia y la capacidad de reinventarse a lo largo de más
de cuatro décadas en el mundo de la música y el entretenimiento.
Los hermanos Galán, Lucía y Joaquín, supieron destacar desde sus
inicios por un estilo único que rompió con los moldes tradicionales
de la canción latinoamericana. Su propuesta combinaba elementos
teatrales con la interpretación musical, creando un lenguaje
dialogado, directo, cotidiano y cargado de dramatismo que capturó
rápidamente la atención del público. Esta fusión de teatro y música
les permitió construir un estilo inconfundible que los hizo
diferentes y los posicionó como pioneros en su género.
Su primer álbum, titulado "Las primeras golondrinas", vio
la luz en 1981. Aunque en un principio su sencillo "Tú me
prometiste volver" no logró gran éxito, todo cambió cuando
lograron su primera gran exposición en el programa de televisión
"Show fantástico", producido por Armando Barbeito. La
presentación en ese espacio televisivo fue un punto de inflexión,
logrando vender cerca de 10 mil unidades en apenas una semana y
consolidando su presencia en el mercado musical.
En 1982 lanzaron su segundo disco, "Pimpinela", que
contenía algunos de sus temas más emblemáticos como "Olvídame y
pega la vuelta", "Vivir sin ti no puedo" y "Dímelo delante
de ella". Ese mismo año, hicieron su debut en la pantalla
grande en la película "Los fierecillos se divierten",
donde además interpretaron "Olvídame y pega la vuelta",
consolidando su incursión en el cine y ampliando su alcance
artístico.
El año 1983 fue crucial para su carrera, ya que lanzaron el álbum
"Hermanos". Este trabajo incluyó éxitos como "A esa",
"En lo bueno y en lo malo (hermanos)" y "Una estúpida
más". Además, realizaron su primera gira por toda
Latinoamérica, lo que les permitió estrechar la relación con sus
seguidores en diferentes países. También volvieron a la gran
pantalla en "Los extraterrestres", donde interpretaron y
cantaron "Vivir sin ti no puedo", fortaleciendo su
presencia en el cine.
En 1984, tras su participación en el Festival Internacional de la
Canción de Viña del Mar, donde obtuvieron la Antorcha de Plata, su
popularidad en el ámbito internacional se consolidó aún más. Se
editaron discos como "Olvídame y pega la vuelta", que
reunió algunos de sus mayores éxitos, tanto en Argentina como en
Brasil, donde también lanzaron versiones en portugués. Ese mismo
año, lanzaron "Convivencia", un álbum que tuvo versiones
en América y España, con sencillos destacados como "Ahora
decide" y "Cómo le digo", marcando una etapa de
expansión internacional.
El éxito en España se intensificó en 1985 con el álbum "Lucía y
Joaquín", que incluía temas como "Por ese hombre", un
dueto con Dyango, y otros temas que se convirtieron en clásicos. En
Brasil, el disco fue lanzado con el título "Esse homem".
La participación en eventos como "Cantaré, cantarás"
también fortaleció su presencia en la escena musical europea y
latinoamericana.
Durante 1986, mientras estaban en promoción en Italia, grabaron
"El duende azul" y participaron en una campaña benéfica
junto a Diego Armando Maradona, interpretando "Querida
amiga" y su versión en italiano "Mia dolce amica",
cuyo derecho fue donado a UNICEF. Este tema sonó con gran éxito en
las radios italianas, además otras canciones como "Me hace
falta una flor" y "El duende azul" también destacaron
en esa etapa.
En 1987, lanzaron "Estaciones" (también conocida como
"Valiente"), con canciones como "Por siempre y para
siempre", que fue un dúo con Philip Michael Thomas,
coprotagonista de "Miami Vice". Este disco incluyó su
versión en inglés "Ever and forever", que tuvo buena
aceptación en Estados Unidos, además de otros temas que reforzaron
su versatilidad musical.
Entre 1987 y 1988, Lucía y Joaquín combinaron su carrera musical
con la participación en la telenovela "El duende azul",
cuyo argumento abordaba un drama de naufragios y pérdida de memoria
en el Río de la Plata. La serie profundizó en su historia personal
y artística, consolidando su imagen como actores y cantantes con
historias entrelazadas.
El final de los años 80 estuvo marcado por el lanzamiento del álbum
"Ahora me toca a mí" en 1988, que en Brasil se conoció
como "Desencontros". Este trabajo reflejaba un cambio en
su estilo, con canciones en portugués y un enfoque menos dramático,
buscando una imagen más relajada y variada.
Durante esa década, los hermanos buscaron diversificar su propuesta
artística, dejando atrás en parte el tono excesivamente dramático
que caracterizaba sus primeros años, y explorando sonidos más
diversos y estilos más ligeros. Esto fue un reflejo de su deseo de
adaptarse a las nuevas tendencias musicales y a las cambiantes
expectativas del público.
A partir de 1990, comenzaron a incorporar nuevos sonidos en su
música, como en "Cuanto te quiero", que acompañó el álbum
"Hay amores... y Amores". Este tema, conocido como "la
canción del autobús", simbolizó su apertura a propuestas más
modernas y cercanas a las generaciones jóvenes. En Brasil, también
lanzaron versiones en portugués de algunos temas, ampliando aún más
su alcance.
En 1991, celebraron su décimo aniversario con el álbum "Diez
años después", destacando el sencillo "Esa chica y
yo", que fue recibido con entusiasmo por sus seguidores.
Luego, en 1992, lanzaron "¡92!", que incluía "Heroína
solitaria", cuyo videoclip contó con la participación de
Christopher Reeve, además otros temas como "Cosas del
amor" y "Da la cara". Sin embargo, ese mismo año
decidieron cambiar de discográfica, firmando con PolyGram para
buscar nuevos horizontes.
Su primer trabajo con PolyGram fue "Hay amores que matan"
en 1993, que contenía temas emblemáticos como "El amor no se
puede olvidar". Este disco también se lanzó en Brasil con
versiones en portugués, reafirmando su presencia en diferentes
mercados.
En 1994, lanzaron su primer álbum en vivo, "Nuestras 12 mejores
canciones... en concierto!", que recopiló sus éxitos y agregó
nuevas canciones como "Estoy sola de nuevo" y "La
familia", siendo esta última un gran éxito. En 1995, lanzaron
"De corazón a corazón", en el que cambiaron su imagen por
una más campirana y abordaron temas con sonidos latinos, incluyendo
"Se va, se va".
Ese mismo año, Lucía contrajo matrimonio con Alberto Daniel Hazan
y, paralelamente, comenzaron a involucrarse en proyectos sociales a
través de "El Hogar Pimpinela para la Niñez". En 1997,
lanzaron "Pasiones", un disco que introdujo música
folklórica argentina, con sencillos como "Cuídala" y
"Ojalá que no pase nada".
En 1998, lanzaron "Marido y mujer", centrado en
problemáticas de pareja, y participaron en eventos solidarios como
la Teletón en Chile. La década finalizó con "Corazón
gitano" en 1999, un disco de sonidos más pop producido por
Oscar Mediavilla, que fue muy bien recibido y les valió una
nominación en los Premios Carlos Gardel.
El nuevo milenio los encontró en plena experimentación y
renovación. En 2000, lanzaron "Buena onda", con letras que
abordaban problemáticas sociales y políticas, dando un giro en su
temática. En 2001 celebraron sus 20 años con "Gold, grandes
éxitos", un recopilatorio que abarcó 26 canciones y 4 temas
inéditos, acompañados de una gira que se extendió hasta 2002.
Durante estos años, Lucía participó en proyectos televisivos, como
la serie "El sodero de mi vida", además ambos hermanos
continuaron explorando nuevos caminos artísticos. En 2003, lanzaron
"Al modo nuestro", un álbum de covers italianos de los
años 60 y 70, y Lucía hizo una participación especial en la
telenovela "Soy gitano".
La década de 2000 culminó con el lanzamiento en 2004 de
"Diamante" para celebrar su 25 aniversario, en formato CD
y DVD, incluyendo duetos con Dyango, Valeria Lynch y Los Nocheros.
La gira de presentación se extendió hasta 2007, consolidando su
legado en vivo.
En 2008, lanzaron "Diamante 25 aniversario", que combinó
grabaciones en vivo y en estudio, y continuaron con actividades
televisivas y teatrales. En 2009, anunciaron un proyecto de comedia
musical basado en sus vidas, que debutó en 2010 como
"Pimpinela, La familia". Ese mismo año, estrenaron en
televisión su versión remixada de "Primero yo".
La década de 2010 estuvo marcada por nuevas producciones musicales,
giras internacionales y participación en programas de televisión.
En 2011, celebraron sus 30 años con el álbum "Estamos todos
locos", que incluía colaboraciones con sus hijos y otros
artistas. En 2012, participaron como jurados en programas de canto
y en reality shows, ampliando su presencia en la pantalla.
En 2014, lanzaron "Palabra sagrada" junto a Iceberg del
Sur y continuaron girando por todo el mundo. Entre 2013 y 2015, su
actividad incluyó grabaciones, giras y participación en programas
de talentos, además de preparar un nuevo álbum titulado "Son Todos
Iguales", lanzado en 2016, con duetos con Luciano Pereyra y Ángela
Leiva, y un DVD con su histórico concierto en Luna Park.
En 2017, publicaron su libro autobiográfico "HERMANOS: La
Verdadera Historia" y continuaron con giras internacionales,
incluyendo su participación en la Teletón de Chile y en festivales
en diversos países latinoamericanos. En 2019, volvieron a estar en
la televisión como jurados en "Showmatch: Genios de la
Argentina" y en el Festival de Viña del Mar.
La pérdida de su madre en 2020 marcó un momento difícil, pero
también fue un impulso para seguir creando. Ese año estrenaron
videoclips como "Traición" y "Payaso",
adaptándose a las circunstancias con conciertos en streaming y
nuevas producciones musicales. En 2021, fueron coaches en "La
Voz Senior Perú", logrando que uno de sus pupilos ganara la
primera temporada.
En 2022 continuaron lanzando sencillos y videoclips, homenajeando a
su madre y colaborando con artistas reconocidos como Benjamín
Vicuña. La celebración de su 40° aniversario los llevó a realizar
giras por diversos países, consolidando un legado que trasciende
generaciones.
En 2023, estrenaron "Lloro", con la participación de
Vicuña en el videoclip, y cerraron el año con un concierto
espectacular en el Movistar Arena, donde más de 50 músicos
interpretaron sus grandes éxitos. Más adelante, en 2025, lanzarán
"La trampa", un sencillo en colaboración con Osvaldo
Laport y Eugenia Tobal, y arrancarán su gira "Noticias del
amor", en la que repasarán sus canciones clásicas y temas
olvidados, reafirmando su vigencia y su vínculo con el público.
Integrantes
Los hermanos Galán nacieron en Buenos Aires, aunque desde muy
pequeños demostraron un gran interés por España, país que visitaban
regularmente durante temporadas de seis meses para reunirse con su
familia. Sus padres, Joaquín y María Engracia Cuervo Álvarez,
jugaron un papel fundamental en su orientación hacia la música;
ambos fueron los primeros en aconsejar a sus hijos que siguieran
una carrera como cantantes. La influencia familiar y su pasión por
la música marcaron desde temprano su camino artístico.
Su padre, Joaquín, originario de Pola de Somiedo en Asturias,
partió hacia Argentina en 1948. Durante cuatro años mantuvo un
noviazgo epistolar con María Engracia, quien era de León, hasta que
finalmente, el 26 de julio de 1952, ella llegó en barco al Puerto
de Buenos Aires. La llegada de María Engracia coincidió con un
momento histórico en Argentina, la muerte de Evita, que hizo que
los novios tuvieran que esperar un día más para poder encontrarse y
abrazarse, en un emotivo reencuentro que quedó grabado en su
memoria.
Joaquín fue el primero en incursionar en el mundo de la música,
formando parte del grupo Claro de Luna. Posteriormente, el grupo
cambió su nombre a Luna de Cristal, logrando cierto éxito en su
carrera musical. Mientras tanto, Lucía, la hermana menor, desde
pequeña tomó clases de actuación y en el ámbito musical inició su
camino como corista de la reconocida cantante argentina Manuela
Bravo y formó parte del grupo de música Soul Montana, consolidando
así su vocación artística.
Por su parte, María Engracia propuso a sus hijos que cantaran
juntos, aunque en un principio ellos no estaban completamente de
acuerdo con la idea, siendo adolescentes y con intereses propios.
Sin embargo, la insistencia de su madre fue tanta que lograron
convencerlos. En un viaje a España, tuvieron la oportunidad de
conocer al reconocido cantautor Luis Aguilé, quien quedó
impresionado con su talento y les pidió una cinta de sus
grabaciones. Gracias a su recomendación, lograron ser fichados por
el sello CBS, hoy conocido como Sony Music Entertainment, bajo el
cual comenzaron a dar a conocer su música, marcando así el inicio
de su exitosa carrera artística.
Pimpinela es uno de los referentes más emblemáticos de la música
romántica y teatral en el mundo hispano. Su estilo característico,
que combina letras emotivas, dramatizadas y con un fuerte contenido
narrativo, ha logrado captar la atención de generaciones,
convirtiéndolos en íconos de la música de habla hispana.