Biografía de Joe Vasconcellos
José Manuel Yáñez Meira de Vasconcellos, o
sencillamente
Joe Vasconcellos es un cantante, es
un cantante, compositor y músico chileno. Aunque es
multiinstrumentista, ha demostrado gran predilección por la
percusión. Nació el 9 de marzo de 1959 en Santiago, Chile. Lleva
más de cuarenta años de experiencia en la industria musical. Es uno
de los cantautores más populares de su país, muy reconocido también
internacionalmente.
En 2023, obtuvo un el Premio A La Música Nacional Presidente De La
República, en Chile. Es considerado precursor de la nueva cumbia
chilena, consolidada en la primera década del siglo XXI.
De sus canciones más famosas, se mencionan las siguientes.
"Hijo del sol luminoso",
"La joya del Pacífico",
"Mágico" y
"Las seis".
"La música es matemáticas con alma", dijo en una ocasión. No porque
este genial compositor, cantante y multiinstrumentista chileno
domine las matemáticas. Ni siquiera sabe leer las notas musicales,
dijo también esa vez. Pero las toca. Lo hace de una manera tan
especial que su propuesta musical ha resultado única.
Irrepetible.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Joe Vasconcellos nació en Chile, la tierra de su madre. Durante su
niñez y adolescencia viajó por varios países, debido a que su papá
era un diplomático brasileño. Parte de su infancia la vivió en
Brasil, luego estuvo en Ecuador y Japón.
También pasó un tiempo en Italia, donde estuvo hasta la edad de
veinte años. En ese país europeo recibió educación musical de
manera formal. Estudió música en el Conservatorio Paganini, en
Génova.
Inquieto, talentoso y muy trabajador, por esa época el joven se
dedicó a aprender varios instrumentos musicales. Comenzó con la
trompeta, de allí pasó al oboe y de este a la guitarra. Hasta que
"sintió el llamado de la percusión". Desarrolló una gran pasión por
"los cueros". Un interés enorme que le permitió descubrir a varios
músicos cubanos.
En esta conocida ciudad italiana hizo sus primeras colaboraciones,
trabajando junto a otros músicos y cantantes. Antes de esas
colaboraciones, había realizado varias otras actividades. Así lo
manifestaría en una entrevista realizada muchos años después.
"Dentro de las cosas que hice en Génova, fui DJ: hice programas de
música brasileña y trabajé en discotecas. Además toqué en
transatlánticos, hice dos cruceros increíbles. También toqué
guitarra en un grupo al que le pusimos [el nombre de] Génova Río.
Tocábamos en un teatro-cabaret muy frecuentado, un lugar donde iban
desde estibadores hasta gente famosa. Ese fue mi primer trabajo
como músico".
Luego de "descubrir los tambores", sintió que debía volver a
Suramérica. Quería estudiar y conocer profundamente el área donde
deseaba especializarse: la percusión. De regreso a su país natal,
daría los primeros pasos formales de su carrera en la industria
musical.
Inicios de Joe Vasconcellos en la Música
Joe Vasconcellos volvió a Chile con bastante experiencia cultural y
musical, aunque solo tenía veinte años de edad. Apenas regresó
empezó a cantar en algunos bares de Viña del Mar, al noroeste de
Santiago. En ese ambiente conoció a Sergio "Tilo" González y a
otros integrantes del grupo Congreso. Fue invitado a unirse y así
lo hizo.
Con esa banda de jazz-rock, trabajó entre 1980 y 1983. Su ingreso
le dio vida a una agrupación que estaba pasando por un bajón en la
escena musical. Dicho esto por algunos críticos.
Participó en dos los discos de ese grupo de música fusión. El
primero de ellos, titulado
"Viaje por la cresta del
mundo", salió en 1981. Contiene el tema
"Hijo del sol
luminoso", de la autoría de Joe Vasconcellos. Esta canción
resultó todo un éxito y pasó a ser una pieza musical representativa
del grupo Congreso. El segundo álbum de estudio salió en 1983 con
el nombre de
"Ha llegado carta".
En 1984, cuando abandonó el proyecto, Joe Vascocellos estaba
decidido a explorar otros ámbitos musicales. Se le presentó la
oportunidad de presentarse Brasil y decidió aprovecharla. "Dejé
Congreso en un momento en que se me ofreció irme con mis tambores a
Brasil y me pareció que no podía dejar pasar la oportunidad. Quería
ir a probarme, saber cuánto medía en el universo de los grandes
percusionistas".
Sin embargo, varios años después participaría en otro proyecto
discográfico del grupo Congreso. Se trató de un disco celebratorio
del cuarto de siglo en la escena musical de esa agrupación musical
brasileña. Este álbum aniversario fue publicado en 1994 con el
nombre de
"25 años de música".
En Brasil profundizó sus estudios de percusión, además de tocar con
destacados artistas de la escena musical brasileña. Una fue la
cantante
María Creuza.
"Como músico de María Creuza tuve la oportunidad de viajar a Chile
varias veces y me di cuenta que había una efervescencia tremenda en
1989. Llegaba la alegría y aunque tenía contactos en Estados Unidos
y España, mi corazón me decía que tenía que venirme acá", dijo el
cantante en alguna ocasión sobre su regreso a su país natal.
Ese mismo año de 1989 publicaría su primer disco de estudio en
solitario.
Género musical
Joe Vasconcellos es un artista versátil. La experiencia de sus
primeros años de vida, en diferentes países y culturas, sin duda
influyó en su propuesta musical. Algunos críticos lo definen como
un músico de rock latino, influenciado por la fusión
latinoamericana y la música popular brasileña. Sin descalificar esa
opinión, otros encuentran en sus composiciones elementos de
diferentes géneros musicales. Entre otros, pop-rock, fusión
latinoamericana, blues, cumbia, pop, música brasileña, tropical,
étnica, trova y reggae.
Trayectoria y Legado
Joe Vasconcellos decidió volver a Chile, después de que compuso y
grabó en Brasil su álbum debut de estudio. Publicado en 1989 con el
nombre de
"Esto es solo una canción", el disco no tuvo muy
buena acogida en su país natal. Sobre este L.P., el cantautor
comentaría más adelante lo siguiente.
"Es el más chileno de todos, porque logré pasarle a músicos
brasileños la sensación de Chile. Incluso les leí a Neruda y [a]
Huidobro". Sin embargo, el álbum no logró el nivel de ventas
esperado. Después del lanzamiento del disco en Chile, el artista
regresó a Brasil. Esto provocó fallas en las actividades
complementarias de promoción.
Este primer proyecto discográfico en solitario marcó el inicio de
un fructífero y acelerado ritmo de trabajo. Durante los siguientes
quince años el músico y cantautor chileno no pararía de componer,
grabar y publicar.
Entre 1992 y 2007 estrenaría los otros seis discos de estudio que
ha realizado hasta ahora. De ese período es también su primer álbum
en directo, que resultó un gran triunfo. Asimismo, entre 2001 y
2004, participó en la composición de tres bandas sonoras para igual
número de películas chilenas. Durante esa década y media, Joe
Vasconcellos hizo numerosas presentaciones en vivo y giras de
conciertos. Además, tuvo una constante presencia en los medios de
comunicación.
De allí en adelante vendría una disminución progresiva de su ritmo
de trabajo y de su producción discográfica. Esta ha estado
conformada, principalmente, por dos nuevos álbumes grabados en vivo
y tres recopilatorios. Los tres EP que tiene hasta ahora, salieron
en la segunda década de este siglo.
En los últimos años ha estado bastante alejado de la composición y
de la escena musical. En una entrevista de agosto de 2021 comentó
le había llegado la andropausia. Así explicaba la caída de su
actividad creativa y artística. Sin embargo, se ha ido recuperando.
No solo no habla de retiro sino que realizó varias importantes
presentaciones en 2023 y 2024. Además, tiene en su agenda algunos
shows programados para 2025.
Entre sus últimas apariciones públicas, está su actuación en la
ceremonia de clausura de los Juegos Panamericanos de 2023. Este
evento tuvo lugar en el Estadio Bicentenario de La Florida, en la
capital chilena. Pero vayamos por partes.
Es mejor comenzar desde el principio. Así será posible resumir
mejor la trayectoria de este extraordinario artista que es Joe
Vasconcellos.
Además de su disco debut, ya mencionado, sus otros seis álbumes de
estudio salieron con los siguientes nombres.
"Verde
cerca",
"Toque",
"Transformación",
"En
paz",
"Banzai" y
"Destino".
"Toque", tercer disco de estudio de Joe Vasconcellos,
marcó un hito en su carrera como cantante solista. Publicado en
1995, contiene temas que lo consagraron como uno de los mayores
exponentes del rock chileno. Canciones como
"Mágico",
"Sed de gol" y
"Sólo por esta noche", resultaron
especialmente exitosas. En este álbum optó, como nunca antes, por
el colorido y el ritmo propios de su herencia brasileña. La fuerte
presencia de percusiones y batucadas son muestra de ello, dicen
algunos críticos especializados.
Dos años más tarde publicó su siguiente disco de estudio, titulado
"Transformación". Se vio como un trabajo discográfico que
sigue la línea del anterior, pero un tanto más sofisticado y con
menos batucadas. Contiene canciones como
"La funa" y
"Pre-emergencia", que reflejan situaciones cotidianas de
la sociedad chilena. Estas piezas gustaron mucho, en especial por
la similitud melódica con varias de las canciones de
"Toque".
A pesar del éxito, esos primeros discos de estudio no tenían la
misma fuerza de las presentaciones en directo. Al parecer, esa fue
la motivación para producir un primer álbum fuera del estudio de
grabación. Con el acertado nombre de
"Vivo", fue grabado
durante dos presentaciones en la capital chilena. Los dos
conciertos tuvieron lugar durante el invierno en 1999 en el Teatro
Providencia, en Santiago. El álbum, que recogió todos los éxitos de
Joe Vasconcellos hasta entonces, resultó un gran éxito comercial.
Hasta ese momento fue el disco superventas de su carrera.
Con ese primer álbum en vivo, el cantautor se consagró como una
estrella del rock chileno. A partir de entonces entró en una
relación más directa con su público. Por ese motivo, más adelante
recibió una invitación muy especial. Esta se concretó en 2003, con
su debut en el Festival Internacional de la Canción de Viña de Mar.
En ese evento consiguió un rotundo éxito, que además le dio
proyección nacional. Pasó a ser en uno de los artistas chilenos más
importantes del momento, gracias a su gran calidad musical.
Como se dijo más arriba, hasta ahora ha compartido con el público
tres EP. Los mismos forman parte de una serie, editada como si se
tratara de una secuencia musical.
"Llamadas Vol. 1",
"Llamadas Vol. 2" y
"Llamadas Vol. 3" son los
nombres. Fueron lanzados, respectivamente, en 2014, 2016 y 2018.
Quizás por eso, algunos consideran que se trata de su último álbum
de estudio.
Joe Vasconcellos aportó parte de la música de las bandas sonoras de
las siguientes tres películas chilenas.
"Taxi para tres",
"Ogú y Mampato en Rapa Nui" y
"Cachimba".
En 2014 y 2019, participó en el las respectivas ediciones del
reconocido festival Lollapalooza Chile.
A lo largo de su carrera, ha colaborado con diferentes cantantes.
Uno de ellos, el chileno
Nano
Stern con el que escribió algunas canciones. En 2017,
realizaron juntos una gira de conciertos por ese país suramericano.
Ese mismo año, Joe Vasconcellos se presentó en la cuarta edición de
La Cumbre del Rock Chileno. Este conocido evento tuvo lugar en el
Estadio Nacional, en Santiago.
Durante su exitosa carrera musical, también ha tenido oportunidad
de actuar en varios países de la región. Colombia, Argentina,
República Dominicana y Uruguay, entre otros. En 2020, estrenó su
último álbum grabado en directo hasta ahora. Salió con el nombre
"Huellas, una vida en vivo".
Joe Vasconcellos se ha presentado en los mejores escenarios de su
país. También ha actuado en otros países de la región y fuera del
continente. Es reconocido como un fiel representante de la cultura
musical chilena. Gracias a su talentoso trabajo de cantautor, se ha
ganado el respeto del público. De esa numerosa audiencia que asiste
a sus conciertos y lo aplaude de pie.
Después de una ausencia de la escena musical que atribuyó a la
andropausia, ha vuelto. Pero además, ha demostrado que todavía
tiene mucha energía. En septiembre de 2024 se presentó en La Fiesta
de La Pampilla, realizada en Coquimbo, al norte de Chile. Su show
fue calificado de alto impacto, en particular por la fuerza que
mostró interpretando sus temas más memorables.
Entre sus planes para 2025, tiene contemplado celebrar los treinta
de su icónico disco
"Toque". Lo hará en marco de su
presentación el afamado festival de Lollapalooza Chile
Joe Vasconcellos es uno de los músicos más exitosos, admirados e
influyentes en la música chilena de las últimas décadas. Varias de
sus canciones, que marcaron la escena musical de Chile en los
noventa, conservan su vigencia. Son piezas que siguen conquistando
a las nuevas generaciones de aficionados al rock chileno. Pero
además, continúan siendo referencia para otras bandas y
cantautores.
Vida Personal
En 2021, Joe Vasconcellos compartió con el público que estaba
padeciendo de algunos síntomas de la andropausia, indicando que es
un individuo como cualquier otro.
"La música es matemáticas con alma", dijo Joe Vasconcellos en una
ocasión. No porque este genial compositor, cantante y
multiinstrumentista chileno domine las matemáticas. Ni siquiera
sabe leer las notas musicales, dijo también esa vez. Pero las toca.
Lo hace de una manera tan especial que su propuesta musical ha
resultado única. Irrepetible.
Con su rock latino, influenciado de la fusión latinoamericana y la
música popular brasileña, produce canciones que le paran los pelos.
Si no compone de esa manera, prefiere no hacerlo. Además, siempre
ha procurado que sus canciones lleven un mensaje. Se pronuncia a
favor de la conservación de la naturaleza y del medio ambiente. Con
el tiempo, ha resumido su mensaje de una manera más contundente:
sí, a la vida.