Ingresa el correo electrónico para recuperar la contraseña. Luego revisa tu correo para seguir los pasos de recuperación. Sí no llega el correo, revisa tu correo no deseado (spam).
¿Quién
es
Iván Silva?
Biografía, historia, vida y legado musical de Iván Silva
“El clarín de la llanura “, el festivalero que ha ganado en la
modalidad de voz recia la mayoría de los eventos folclóricos que se
organizan en la llanura Colombo Venezolana, sus más recientes
triunfos: el Cimarrón de Oro y el Silbón de Oro de
Guanare-Portuguesa-Venezuela, con ésta motivación lanza al mercado
su primer trabajo discográfico.
Nació en la Primavera Vichada, el 6 de octubre de 1984, hijo de
María del Carmen González y Edilberto Silva Guerra, sus hermanos
Jenny Silva También cantadora de joropo, toda su crianza fue en la
Vereda el desierto jurisdicción del municipio de Paz de
Ariporo-Casanare.
Iván Silva viene de ser un pescador, mensual y chocotero en los
hatos, luego se radica en casco urbano de Paz de Ariporo y da sus
primeros pinitos en la música.
La música llanera nació conmigo dice Iván- “me gané todos los
festivales veredales del Casanare” luego fui escalando hasta los
grandes eventos, en un lapso de tres años. El estilo propio y su
tañido que lo caracteriza impactan en el público y así es como se
ha ganado el merecido sitial de las mejores voces recias.
Sobre el año de 2009 Iván se radicó en Bogotá, allí conoce a Amanda
Betancourt con quien establece una relación sentimental, ella
también es cantante de música llanera y festivalera en 2010
hicieron un trabajo discográfico que se llamó “dos voces un solo
llano” dicho disco no tuvo mucha difusión en los medios.
A raíz del éxito y sus repetidos triunfos a lo largo y ancho de la
geografía colombiana, Iván lanza su primer trabajo discográfico,
grabado en SONIMEN en el estudio de SONIMEN de Rafael Mendivelso en
Paz de Ariporo, se titula “LE DI SABANA AL GUAYABO” el cual estará
a la venta en los primeros días del mes de enero de 2013, viene con
una suite de 15 canciones entre pasajes y joropos, con la autoría
de grandes compositores de la música llanera como: Carlos “el
mocho” Pérez, Gelman Medina, Javier Jiménez, Rigoberto Silva,
Javier Vargas y del intérprete con 3 canciones.