Biografía de Gladys Vera
Gladys Vera, conocida también por su apodo
La Sempiterna Reina de la Gaita Zuliana, cuyo
nombre verdadero fue Gladys Mercedes Vera Mora,
fue una cantante y compositora venezolana. Nació en Maracaibo,
Zulia, Venezuela, 4 de julio del año 1949; y su muerte fue en
Maracaibo, Venezuela, el lunes 14 de septiembre de 2015. Ganó éxito
por sus canciones como "Amor marginal" y "Fuente
divina".
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Gladys Vera nació y creció en Maracaibo, Zulia, donde descubre a
temprana edad su anhelo por las gaitas, género musical que
identifica a los nativos de la tierra del Lago del Coquivacoa.
Desde niña se siente atraída por el sonido que provocan los
instrumentos de la gaita y por oído comienza a tocar el furro o
mandullo.
Inicios de Gladys Vera en la Música
Gladys Vera se inició en la música tras formar parte de el conjunto
Santa Canoíta, después forma Santanita. En 1964, al fundarse
Santanita; entra como furrera y, con el retiro de Raiza Portillo,
también incursiona como solista.
Género musical
Gladys Vera se caracterizó por realizar sus trabajos musicales en
el popular género de Maracaibo, Zulia, llamado gaita.
Trayectoria y Legado
Para el año 1966 Santanita graba su primera producción, donde
Gladys debuta profesionalmente con la gaita "Suenan
campanitas" de la pluma de Wolfgang Larreal, para la fecha
tenía 17 años. En esta producción graba un segundo tema titulado
"Último aliento, también de Larreal.
Tras estar enfocada durante años en el proyecto Santanita, Gladys
Vera se incorpora a las filas de la agrupación institucional
Maragaita, patrocinada para ese entonces por la empresa Maraven
durante cuatro años (1988-1992).
Gladys Vera también fue conocida por formar parte de distintas
agrupaciones, como: Los Cardenales del Éxito, Los Colosales, Los
Compadres del Éxito, Racoa y Los Chiquinquireños.
Asimismo, trabajó como cantante invitada en Los Turpiales de
Tamare, Proyecto Gaita, Trabuco Gaitero, Zagales del Padre Vílchez,
Los Gaiteritos y La Orquesta Sinfónica del estado Zulia.
Entre los éxitos que la destacaron durante su carrera, están: "La
arenita del río, La antorcha, Mi orgullo, Estampas, Galante y
coqueta, Por eso gaita, Mi gentilicio, Nuevo Saladillo, Siempre
estaré contigo, La morenita.
Enfermedad de Gladys Vera
Fue diagnosticada con lupus a finales de los setenta,
específicamente 1979. Su patología se hizo estacionaria gracias a
su inquebrantable fe y a su vida sana, pues no tomaba, no se
trasnochaba y era estricta a la hora de tomar sus medicamentos. Así
pudo seguir su carrera.
Muerte
La muerta de Gladys Vera fue en Maracaibo, Zulia, Venezuela, el 14
de septiembre de 2014, a causa de una infección respiratoria. Cabe
mencionar que desde el sábado 5 de septiembre de 2015 estuvo
recluida en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Clínico
de Maracaibo.
Gladys Vera fue una cantante que contó con éxito internacional con
sus trabajos, donde demostró ser merecedora de gran talento. Formó
parte de diversas agrupaciones, además logró hacer presentaciones
internacionales.