Biografía de Cat Stevens
Sensible cantautor folk-pop británico, maestro en la escritura de
melodías de sonidos acústicos. Cat Stevens (de nombre real Stephen
Demetre Georgiou) nació el 21 de julio de 1947 en Londres
(Inglaterra). Su padre era un inmigrante griego que poseía un
restaurante en la capital británica. Su madre era de nacionalidad
sueca.
Estudiante de arte de la Hammersmith College, Cat comenzó a actuar
en diversos locales y centros universitarios londinenses,
exhibiendo su buen hacer folk-pop bajo el apelativo de Steve
Adams.
Tras una actuación recibió las felicitaciones de Mike Hurst,
miembro del grupo The Springfields.
Hurst le recomendó a la Decca y Tony Hall, tras rebautizarlo como
Cat Stevens, firmó un contrato discográfico para grabar su primer
sencillo en el subsello Deram. La canción, escrita por Stevens y
producida por Hurst, fue "I Love My Dog", un single que en 1966
alcanzó el puesto 28 en Gran Bretaña.
Convertido en una celebridad de la noche a la mañana, Cat alcanzó
el número 2 con "Matthew And Son" en el año 1966 y el número 6 "I'm
Gonna Get Me a Gun" en 1967.
Su album debut, "Matthew & Son" (1967), producido por Mike Hurst,
con unos arreglos y sonido más pop que folk, cosechó un gran
recibimiento popular y crítico, llegando al número 6 en las listas
de LPs.
Junto a estas canciones Stevens también logró notoriedad con
excelentes temas escritos por él y grabados por los Tremeloes
("Here Comes My Baby") y P. P. Arnold ("First Cut Is The Deepest").
Estos triunfos comerciales afianzaron la celebridad compositiva del
gran cantautor inglés.
Su siguiente disco, también de esencia pop, "New Masters" (1968), a
pesar de su calidad no logró vender muchas copias, lo que supuso
una decepción contrastada con su inicio como músico profesional. A
pesar de ello, singles como "Kitty" consiguieron cierta repercusión
en los medios.
Lo peor para Cat Stevens fue que en esta etapa contrajo la
tuberculosis, hecho que marcó su sentido existencial tras un largo
período de convalecencia en donde comenzó a otorgar a su vida un
enfoque más espiritual e introspectivo.
Cuando se recuperó de la enfermedad, Cat firmó en 1970 con el sello
Island y publicó el sencillo "Lady D'Arbanville" (número 80).
Su música cambió a texturas más desnudas y folkies, sin perder su
sensibilidad melódica.
El primer LP de esta nueva época fue "Mona Bone Jakon" (1970),
producido por el ex miembro de los Yardbirds, Paul Samwell-Smith,
su colaborador en los siguientes discos, los mejores de su carrera,
en los que también aparecía el guitarrista de sesión Alun
Davies.
Jimmy Cliff grabó con éxito el tema de Cat, "Wild World", que el
mismo Stevens incluía en su siguiente disco grande, "Tea For The
Tillerman" (1971), un estupendo álbum con temas como "Father And
Son" o la soberbia "Hard-Headed Woman".
El disco llegó al puesto 20 en Inglaterra y consiguió resonancia en
los Estados Unidos por primera vez en su trayectoria. El magistral
"Teaser And The Firecat" (1971), con otra hermosa portada dibujada
por Stevens y cortes sensacionales, prodigiosos en su sensibilidad
y belleza, como "How Can I Tell You" o "If I Laugh", le llevaron al
número 3 en Gran Bretaña y al número 2 en los Estados Unidos, país
en donde fueron incluso mejor recibidas sus composiciones, con
excelente acogida a singles como "Peace Train" y "Morning Has
Broken".
"Catch Bull At Four" (1972), número 1 en los Estados Unidos y
número 2 en Inglaterra, contenía temas como "Sitting", "The Boy
With a Moon And Star In His Head" o "Can't Keep It In".
Su talento para la melodía folk pop se nutre en esta ocasión de
elementos más rugosos y heterogéneos, conformando otra gozosa
travesía para el amante de sus composiciones.
Poco después de abandonar el Reino Unido para instalarse en Brasil
publicó otro disco importante, "Foreigner" (1973), primer álbum
producido por el propio Cat Stevens, más experimental y ambicioso,
que contenía una famosa suite inicial.
Sus preocupaciones existenciales se acentuaban, al igual que sus
planteamientos religiosos y espirituales, donando parte de las
ganancias de sus discos a organizaciones sociales, en especial la
parte de impuestos que dejó de pagar al fisco británico tras
cambiar de residencia.
La trayectoria de Cat Stevens a lo largo de la década de los 70 fue
un continuo éxito. "Buddah And The Chocolate Box" (1974), LP que
incluía el single "Oh Very Young" y volvía a ser producido por Paul
Samwell-Smith, retomaba las pautas de sus mejores pasajes
sonoros.
El conceptual "Numbers" (1975), "Izitso" (1977), álbum en donde ya
afirma que "jamás quise ser una estrella", y "Back To Earth"
(1978), fueron trabajos que alcanzaron una notoriedad estimable a
pesar de sus inferiores resultados artísticos.
En la época de este último album, Cat Stevens, que fue introducido
en la lectura del Corán por su hermano David, se rebautizó como
Yusuf Islam, nombre que adoptó tras convertirse a la religión
musulmana, renegando de la industria musical como negocio,
abandonando su carrera como autor discográfico y dedicando su vida
al estudio espiritual y a la gente más necesitada, subastando gran
parte de sus bienes (entre ellos todos sus instrumentos musicales)
y creando centros de caridad y educativos islámicos.
Después de un período de silencio, a finales de la década de los 80
la figura de Yusuf Islam causó un fuerte impacto en los medios de
comunicación cuando apoyó la sentencia de pena de muerte del
Ayatolá Jomeini contra Salman Rushdie por la publicación de "Los
Versos Satánicos", que establecían una revisión crítica al
Corán.
Muchas radios dejaron de emitir sus composiciones en señal de
protesta y miles de fans quedaron totalmente desconcertados con las
declaraciones de Yusuf, especialmente por el contraste con el
mensaje de sus textos previos.
Como respuesta a estas reacciones adversas, el antiguo cantautor
culpó a la prensa de manipular sus declaraciones.
Al margen de esta polémica y en un plano estrictamente compositivo,
Cat Stevens permanecerá como una de las personalidades musicales
más importantes y significativas surgidas en el Reino Unido a
finales de la década de los años 60.
En el año 2006 regresó al mundo del pop grabando como Yusuf Islam
un nuevo disco al que tituló "An Other Cup".