Biografía de Barry Manilow
Se ha mantenido inalterable en su apariencia física desde que lo
escuchamos cantando “Copacabana” y quizás por eso es la viva
memoria de una época y de un tipo de música que rara vez
escuchamos, ese rock suave y sencillo, algo inocente que sirvió
para bailar sobre el ladrillito.
Hasta la fecha ha vendido más de 50 millones de copias en todo el
mundo, se ha presentado en casi todo el mundo y ha recogido
Grammys, Emmys, Tonnys y hasta una nominación al Óscar.
Originario de Brooklyn, Nueva York, a los siete años ya tocaba el
acordeón y el piano de un vecino. Saliendo de la secundaria se dio
cuenta que lo suyo era la música, por eso empezó a estudiar música
en el " New York College of Music and Julliard”, mientras trabajaba
en el correo interno de la CBS para poder costearse los
estudios.
Estando en la CBS y con 18 años a cuestas, conoció al director de
un musical que le pidió que arreglara unas canciones. Sin embargo,
decidió componer toda la partitura él solo. El musical duró 8 años
en cartelera. Fue también en la CBS que empezó a trabajar como
director de una serie de televisión, mientras cantaba y componía
jingles publicitarios. Además, se presentaba en dúo en un club
neoyorkino.
En 1972 conoció a Bette Midler y se convirtió en su director
musical, arreglista y pianista. Manilow coprodujo los arreglos del
primer Grammy de Midler, el álbum “The Divine Miss M”, además de su
segundo LP, “Bette Midler”, que llegó a ser platino. Para ese
entonces había firmado con la casa disquera Bell (luego Arista),
para lanzar su primer disco en solitario. Sin embargo, Midler le
pidió que siguiera con ella debido a que empezaba su primera gira
en los Estados Unidos. El arreglo, incluyó a Manilow abriendo la
segunda parte del espectáculo lo que fue de gran impacto.
En 1974 Manilow arrancó con su propio espectáculo al presentar
“Mandy”, que sería la primera de 25 canciones consecutivas que
entrarían al Top 40 de Billboard. Cuatro años después Manilow tenía
5 discos simultáneamente en la lista de álbumes, algo hecho
únicamente por Sinatra y Johnny Mathis.
Tres años después, en marzo de 1977, la ABC presentó un especial de
Manilow que tuvo una audiencia estimada en 37 millones de personas.
El evento fue reconocido con el Emmy como el “Mejor Especial del
Año”. La ABC, produjo tres especiales más entre 1978 y 1980. Así,
se convirtió en un fenómeno mediático que llevó a que HBO y
Showtime produjeran sus propios eventos con Manilow en el
centro.
La gira de 1981-1982 movilizó a miles de personas lo que llevó a
recaudaciones récord, al igual que rompió marcas sentadas por los
Rolling Stones. En Inglaterra la atracción por Manilow llegó a
niveles no vistos desde Elvis, y llevó a varios medios a hablar de
la “Manilow Manía”. Sus presentaciones en el Royal Albert Hall
fueron a reventar y el disco producto de esas apariciones
recibieron 3 disco de platino, uno más que los Beatles.
En 1984 Manilow graba el LP "2:00 A.M. Paradise Café” en el que
interpreta junto a estrellas del jazz como Sarah Vaughan, Mel
Torme, Gerry Mulligan y Shelly Mann, una colección de canciones de
salón, reconocido como uno de sus trabajos más relevantes.
En 1985, presenta su primer disco de estudio para RCA y aparece en
la película de CBS “Copacabana”, de la que se extraería el tema que
se convertiría en un gran éxito. Dos años después volvería a Arista
para grabar “Swin Street”, un disco en el que aparecen Diane
Schuur, Kid Creole and the Coconuts, Phyllis Hyman, Jerry Hey, Tom
Scott y Gerry Mulligan. En él Manilow experimenta con ritmos
distintos a las tonadas suaves que cantaba usualmente.
Estos dos últimos discos le llevan a filmar un especial para CBS en
el que aparecen muchos de los artistas que cantan en sus discos. En
él se intenta hacer una mezcla de los cuarenta y los ochenta, en un
intento por crear una suerte de música eterna.
Habiendo publicado su autobiografía, se embarca en una gira de dos
años por Estados Unidos y Europa. El espectáculo tenía una
escenografía específica y era un viaje por la música del cantante.
Su pico era un mosaico de sus principales canciones que duraba unos
30 minutos.
De regreso en Estados Unidos, produjo un musical en Broadway del
cual se extrajeron un VHS y un disco. Simultáneamente produjo el
disco de Nancy Wilson, “With My Lover Beside Me”.
Su 23er. disco fue “Showstoppers”, en el que se recogían los temas
más importantes en Broadway. Era una compilación de 90 años de
música que iba desde “Give My Regards To Broadway” de 1904, hasta
temas de “Miss Saigón”. Este disco dio pie a una gira montada al
estilo Broadway que viajó por todo Estados Unidos, en la que
combinó canciones históricas de Broadway, con canciones propias al
estilo teatral.
En 1992, Arista lanzó una colección de 4 discos en la que incluía
la historia musical de Manilow hasta la fecha. "The Complete
Collection and Then Some” era un recorrido por 20 años de éxitos en
las listas. Como era tradición, vino detrás una gira que incluyó
Japón y una presentación en Wmbley televisada a unos 4 y medio
millones de personas.
Después de un disco de Big Band y un espectáculo en Las Vegas que
ha viajado por todo el mundo, entró a componer la música de tres
películas “Thumbelina” , “ The Pebble and the Penguin” y “
Rapunzel”.
El último proyecto teatral de Manilow es un musical llamado
“Harmony”. El espectáculo se basa en la historia de un grupo de
comediantes que intentan encontrar la armonía en medio del ascenso
del partido nazi al poder en Alemania.
Su última gira que terminó en 1996 le llevó a México, Australia y
Singapur. Luego vino una serie de discos y programas de televisión
que tienen como propósito recordar los grandes éxitos del artista,
incluído el “Live By Request” de A&E, un especial de dos
horas.
La huella de Manilow en la música puede parecer tan suave como su
música, sin embargo es profunda en la medida en que ha influido en
muchísimos artistas a los que ha producido con gran éxito. Además,
su vocación por mezclar lo teatral en sus presentaciones ha
mantenido vivo el espíritu de la “música vieja” que se niega a
morir frente al frenesí adolescente.