Biografía de Marger
Marger Sealey, mejor conocida simplemente como
Marger y también como MG, es una cantante,
compositora y actriz venezolana radicada en Miami, Florida, EE.UU.
Se le considera una multi-cultural afro-latina con una voz
penetrante y potente con reminiscencia al Soul y R&B. Nació en
Mérida, Venezuela, un 22 de noviembre de 1971.
Tiene una poderosa carisma y una incomparable presencia escénica
que no puede ser ignorada. Las letras de sus canciones y su estilo
musical han estado basados en una madurez que se deja ver en su
música que rompe estereotipos y las barreras del tiempo.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Su madre es venezolana y su padre es trinitense.
Se graduó de la Universidad de los Andes como dentista.
Inicios de Marger en la Música
Apareció por primera vez en el escenario cuando tenía seis años de
edad, que fue cuando comenzó a cantar con su abuela -también
cantante- y su abuelo, músico de jazz. Comenzó a grabar sus propias
canciones en un estudio a los 14 años.
Trayectoria y Legado
El álbum debut de Marger "Cómo te digo" fue lanzado en
abril de 2009. Este álbum también trae un tema extra: La canción de
amor del éxito de la exitosa telenovela El Rostro de Analia
"Tuya otra vez", transmitida por Telemundo NBC. Su voz
acompañó a los protagonistas de esta exitosa novela alrededor del
mundo, llegando a países como México, Polonia, Rusia y Bulgaria,
entre otros.
En el año 2010 realiza una gira promocional con su tema “Cómo
te Atreves”, segundo sencillo de su producción discográfica
“Como te digo” que tuvo mucho éxito en países como Bolivia
y Perú, donde tuvo la oportunidad de abrir la gira de conciertos
junto al dúo venezolano Chino y Nacho, cantando ante más de 200 mil
personas.
En el año 2010 también visitó ciudades como Long Beach, San
Francisco y Miami, en donde participó en los desfiles del orgullo
gay, al lado de artistas como María José, Cristian Chávez, Edith
Márquez y Fedro, entre otros. “Cómo te Atreves” fue
realizada en varias versiones y con una especial participación del
exitoso Grupo Boliviano “Oxígeno”.
La carrera de Marger comienza a nivel internacional con su
participación en “Fama, el musical” donde llevaba el rol
protagónico de “Carmen Jones” y con el cual recorrió los escenarios
más importantes de América Latina. De la mano de esta comedia
musical, Marger llega a Argentina y abre una etapa diferente,
trabajando en Calle Corrientes con Producciones Romay, en sus
proyectos musicales y en TV actuando en Canal 13 y al Lado de la
Diva Susana Giménez para Telefé.
De Argentina salta a Miami en donde forma parte del primer y más
importante Reality Show de Música de la TV Latina en Estados
Unidos: “Protagonistas de la Música”. Con este reality show, Marger
coloca su primer pié en los Estados Unidos haciéndose la favorita
del público y obteniendo un disco de Oro por las ventas del disco
del show.
En su país natal, Venezuela, logra colocarse en el primer lugar del
Record Report de las radios. En 2011 Marger obtuvo el primer lugar
en las listas de reportajes en Venezuela con su sencillo "Cómo
te atreves" de su primer álbum "Cómo te Digo".
Vida Personal
Marger Sealey se casó con el estilista argentino Leo Rocco (el de
la siguiente foto) en 2008.
Tras el asesinato por parte de la policía del afro estadunidense
George Floyd, la cantante afrolatina Marger decidió pronunciarse en
contra del racismo. “Es el momento de ser valiente y hablar de las
cosas complicadas. Es como cuando hay un secreto familiar y no se
habla de eso”, dijo la venezolana a través de las redes sociales.
“Cuando uno no habla de eso, eso se convierte en un tabú y eso pasa
con el tema del racismo... Los latinos somos una mezcla de culturas
y razas. No hay ningún país de Latinoamérica en el que no haya
mestizaje, en unos más que otros". Y continúa: "En mi casa [hay]
raza negra por parte de mi familia paterna, ya que mi papá es de
Trinidad y Tobago”.
Agregó que el color de piel de su padre y su familia trajeron
sufrimiento a su familia. “Por tener un papá negro sufrí
discriminación en Venezuela, sufrimos cosas muy duras”, comentó con
voz entrecortada. “Cuando viajábamos [adentro de] Venezuela,
llegábamos a hoteles y nos decían que no había lugar para
nosotros”.