Biografía de Julio Jaramillo
Julio Jaramillo, cuyo nombre verdadero era
Julio Alfredo Jaramillo Laurido, fue un cantante y
compositor ecuatoriano. Nació Guayaquil, Ecuador, el 1 de octubre
de 1935; y su muerte fue en Guayaquil, el 9 de febrero de 1978.
Desde muy joven, mostró un gran interés por la música, lo que lo
llevó a convertirse en uno de los artistas más destacados de su
país.
A lo largo de su vida, Julio Jaramillo dejó una huella profunda en
la música latinoamericana. Su talento y carisma le permitieron
conquistar corazones en diversos países, convirtiéndose en un ícono
de la música popular en la región.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
En 1950, la madre de Julio decidió inscribirlo en el Colegio
Mercantil con la intención de que estudiara contaduría. Sin
embargo, al concluir el segundo año escolar en esa institución,
Julio decidió abandonar sus estudios. En busca de un oficio que le
permitiera sostenerse, solicitó trabajo en un taller de zapatos
para aprender el arte de "plantador de calzado fino de mujer". No
obstante, pronto se cansó de esa profesión y optó por desempeñarse
por otros oficios, trabajos que le permitieron ganar algo de dinero
y adquirir habilidades manuales.
Inicios de Julio Jaramillo en la Música
Julio Jaramillo comenzó su carrera musical en el año 1950, marcando
así el inicio de su trayectoria artística. En ese mismo período,
empezó a ofrecer sus servicios como cantante en diferentes lugares
y clubes nocturnos ubicados en la zona de La Lagartera. Entre estos
establecimientos se encontraban lugares como "Puerto Rico", "La
Mamita" y "Maracaibo".
En el club "Maracaibo", Julio tuvo la oportunidad de conocer a Hugo
Reyes, quien se convirtió en su mejor amigo y en un compañero
importante en su camino hacia el éxito musical. Estas conexiones y
experiencias en sus primeros años jugaron un papel fundamental en
su desarrollo artístico.
Por otro lado, la infancia y los primeros años de vida de Julio
Jaramillo estuvieron profundamente influenciados por estas
vivencias. La interacción con diferentes ambientes y personas
contribuyó a que desarrollara una pasión por la música.
Estas experiencias tempranas también le permitieron enfrentar con
determinación y esfuerzo las dificultades que atravesó en su niñez.
En conjunto, estos inicios fueron fundamentales para forjar su
carácter y su carrera futura en la música.
Género musical
Julio Jaramillo fue reconocido principalmente por su interpretación
de géneros como la música romántica, boleros, pasillos, tangos y
música folclórica latinoamericana. Su estilo se caracteriza por su
emotividad, sensibilidad y técnica vocal impecable, lo que le
permitió interpretar canciones con gran profundidad y
sencillez.
En cuanto a las letras, Julio Jaramillo cantaba letras que
expresaban amor, desamor, nostalgia, sentimientos profundos y temas
relacionados con la vida cotidiana y la cultura latinoamericana.
Sus canciones suelen ser melodías apasionadas y poéticas que
conectan emocionalmente con el público.
Trayectoria y Legado
Entre los años 1951 y 1952, Julio Jaramillo empezó a dar sus
primeros pasos en el mundo de la música. Realizó sus primeras
presentaciones en varias emisoras de radio, entre ellas Radio
Cóndor, Radio El Progreso, Radio América y Radio Ortiz. Además,
tuvo la oportunidad de presentarse en algunos lugares del interior
de Ecuador, llevando su talento a distintas regiones del país. En
ese mismo período, participó en el programa "Descubriendo
Estrellas" de radio El Triunfo, dirigido por Julio Morante,
quien sería su primer representante artístico. Estas experiencias
iniciales marcaron el comienzo de su carrera artística,
permitiéndole ganar reconocimiento y confianza en su talento.
Su primera presentación como artista remunerado tuvo lugar en Radio
Cóndor, donde también tuvo la oportunidad de conocer a Rosalino
Quintero. Con el tiempo, esta amistad se consolidó y Julio
Jaramillo comenzó a trabajar para Quintero como arreglista,
guitarrista y requintista. Posteriormente, amplió su presencia en
el medio radiofónico participando en Radio América y Radio Ortiz,
fortaleciendo así su presencia en el ámbito de la música popular en
Ecuador. Estos primeros contactos y colaboraciones fueron
fundamentales para su desarrollo profesional y para abrirse camino
en la industria musical.
En 1952, su talento llamó la atención de productores y
compositores, quienes lo buscaron para grabar la canción
"Nuestro líder", una pieza de carácter político dedicada a
Carlos Guevara Moreno. La canción fue escrita por Ruperto Romero
Carrión, un destacado compositor de Chimborazo, y la grabación se
realizó en la Radio Ondas del Pacífico. Este hecho marcó uno de sus
primeros éxitos en la grabación y contribuyó a su creciente
popularidad. Tres años después, en 1955, Julio Jaramillo emprendió
su primera gira por el interior del Ecuador, acompañado por músicos
como Peluquín Jara, Luis Alarcón y Raúl Espinosa. La gira lo llevó
hasta Cali, Colombia, donde su talento fue reconocido y apreciado,
ampliando su alcance en el continente sudamericano.
Durante ese período, Julio Jaramillo también incursionó en la
grabación de temas en dúo. Su primera grabación comercial fue junto
a Fresia Saavedra, a quien conoció en Radio América. El tema,
titulado "Pobre mi madre querida", era un yaraví con ritmo
de habanera, con letra de Alberto Guillén Navarro, grabado para el
sello Cóndor. Además, grabó otra canción llamada "Mi
corazón", con letra de Gonzalo Vera Santos. También realizó
grabaciones en primera voz en duetos con Carlos Rubira Infante,
ampliando así su repertorio y su presencia en el mercado
discográfico.
En marzo y abril de 1956, Julio Jaramillo fue llamado por la
discográfica Ónix para grabar la canción "Fatalidad", una
pieza que se encontraba en auge en el ámbito musical, especialmente
después de que Olimpo Cárdenas la interpretara con gran éxito. La
versión de Jaramillo fue un éxito rotundo; en apenas una semana, se
vendieron seis mil copias, lo que llevó a la reimpresión del
sencillo, evidenciando su aceptación entre el público. Estos logros
consolidaron su posición como uno de los artistas emergentes más
destacados del momento.
El 21 de mayo de 1956, Julio Jaramillo debutó como solista en el
programa de radio "Atalaya", marcando un paso importante en su
carrera como cantante principal. Poco después, el 12 de julio,
firmó su primer contrato de exclusividad con la firma J.D. Feraud
Guzmán, con una duración de dos años. Este contrato le comprometía
a grabar cuarenta canciones y establecía cláusulas que le impedían
colaborar con otras casas discográficas, salir del país o actuar en
otras plazas sin autorización de la firma. Este acuerdo fue crucial
para definir su rumbo profesional y garantizarle un respaldo
institucional en su crecimiento artístico.
Al cierre de 1956, la aceptación de sus temas fue en aumento. El 23
de diciembre, se anunció el lanzamiento de dos nuevas canciones: el
bolero "Que te perdone Dios" y el vals "Espera".
Ambos temas fueron muy bien recibidos por el público, lo que
facilitó que, al concluir ese año, Julio Jaramillo grabara una
docena de temas más para Ónix, incluyendo éxitos como "Te odio
y te quiero", "Hojas muertas", "Elsa" y "Carnaval de la
vida". Sin duda, fue un año de consolidación y crecimiento
para su carrera musical.
Su consagración internacional llegó con la interpretación de
"Nuestro juramento", una canción del puertorriqueño Benito
de Jesús, adaptada al bolero por Rosalino Quintero. La canción fue
un éxito rotundo en países como Colombia, Perú y Chile, donde su
voz y estilo fueron altamente valorados. Este logro le abrió las
puertas del reconocimiento fuera de Ecuador y le permitió
consolidar su estatura como artista latinoamericano. La aceptación
en estos países fue un punto de inflexión que lo posicionó como uno
de los cantantes más destacados de la región.
El 8 de junio de 1957, el teatro Guayas anunció una presentación de
Julio Jaramillo, informando que había regresado de una gira por
Colombia y que se preparaba para una próxima salida a México y
Centroamérica. A finales de ese año, viajó a Lima, donde conoció a
Manuel Dávila, conocido como "El Diablo", quien se convirtió en su
representante en Perú y le consiguió contratos para actuar en
diferentes regiones del país. Estos movimientos internacionales
ayudaron a ampliar aún más su audiencia y a fortalecer su carrera
en otros países latinoamericanos.
En diciembre de 1958 y principios de 1959, la prensa mexicana
anunció que Julio Jaramillo realizaría su primera presentación en
México el 29 de abril, bajo contrato con la disquera Peerless, con
quien realizó grabaciones exclusivas. En abril de ese año, su disco
"De Cigarro en Cigarro" alcanzó un gran éxito en México.
Sin embargo, en abril, también se informó que había regresado a
Guayaquil desde una gira por Perú, Chile y Argentina, y que en
México tenía múltiples compromisos de radio, teatro y televisión.
No obstante, el 21 de abril, se anunció que no viajaría a México
por motivos personales relacionados con su servicio militar en
Ecuador, lo que interrumpió su plan de incursión en ese país.
En marzo de 1960, Julio Jaramillo realizó una gira por Costa Rica,
con presentaciones en Radio City, Coconut y Center City, del 8 al
12 de ese mes. Tras ello, se trasladó a Uruguay, donde actuó del 15
al 20 de marzo, destacando su participación en el Palacio Peñarol,
durante los festejos por la victoria del Club Peñarol en el
campeonato de fútbol uruguayo. En agosto de ese año, su nombre
apareció por primera vez en la revista estadounidense Billboard,
gracias a su álbum "Julio Jaramillo - El criollo
romántico" de Sol Records, lo que confirmó su reconocimiento
internacional. En septiembre, inició una gira por México, cantando
en el Teatro Blanquita y participando en programas de radio y
televisión, consolidando su presencia en ese país.
Desde 1964, Julio Jaramillo residió en varios países de América
Central, tales como Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala,
Honduras y Nicaragua, para cumplir con sus compromisos artísticos y
mantener su carrera activa en la región. En 1965, fue invitado a
participar en una escena musical de la película mexicana
"Fiebre de juventud", que se grabó en Guayaquil y se
estrenó en 1966. Esta fue su única intervención en el cine. Ese
mismo año, fue expulsado de México por segunda vez, en una historia
que, según algunas versiones, habría ocurrido por problemas con la
policía, aunque no hay confirmaciones oficiales. En 1966, viajó a
Colombia para grabar sencillos como "Niégalo todo" y
"Cinco centavitos", ambos bien recibidos por el público.
En 1968, ya en Colombia, lanzó un recopilatorio titulado
"Reminiscencias y otros valses inolvidables".
En 1972, se trasladó a Venezuela, donde grabó el álbum "Le
canta a Venezuela", estableciendo una buena relación con esa
nación. Un año después, en 1973, regresó a México, donde permaneció
hasta 1974, dejando atrás las polémicas relacionadas con sus
expulsiones. Durante su estadía en México, participó en programas y
grabó el tema "¡Ay! Mexicanita", un porro incluido en su
EP de 1969 con el mismo nombre. En 1976, volvió a Ecuador para
asistir a la celebración de los 60 años de la discográfica Feraud.
En sus últimos meses de vida, debido a problemas de salud que le
impedían viajar, se dice que grabó un último disco, lanzado en
noviembre de 1977, aunque su distribución fue limitada por el
deterioro de su voz. Se mencionan dos posibles títulos: "Se me
olvidó tu nombre" y "Julio Jaramillo", ambos
recordando sus grandes éxitos, aunque no existen copias completas
ni confirmación definitiva sobre su contenido.
Vida Personal
Julio Jaramillo, a los dieciséis años, se enamoró de una joven
llamada Irene. Juntos procrearon un hijo, quien lamentablemente
murió a los ocho meses de edad. Esta pérdida marcó una etapa
temprana en su vida y en sus relaciones personales.
El 13 de mayo de 1955, contrajo matrimonio en Guayaquil con María
Eudocia Rivera. Este fue su único matrimonio legal, ya que se
casaron tanto por la vía civil como por la iglesia, estableciendo
así su unión formal y oficial. Sin embargo, en 1960, aún estando
casado, le propuso matrimonio a la cantante salvadoreña Berta
Coralia Valle. Ambos contrajeron matrimonio en El Salvador en una
ceremonia civil transmitida por televisión. No obstante, años
después, ese matrimonio fue anulado porque Jaramillo no había
obtenido un divorcio de su esposa anterior, María, lo que
constituyó una situación de bigamia. A pesar de esta complicación
legal, se sabe que mantuvo otras aventuras extramatrimoniales.
Entre ellas, tuvo una relación con una mujer llamada Odalia, con
quien tuvo tres hijos, y otra con la cantante peruana Anamelba, con
quien engendró una hija nacida en 1968, llamada Rocío Jaramillo
Pinzas.
Luego de divorciarse formalmente de María en junio de 1976, tuvo la
oportunidad de casarse con la ecuatoriana Nancy Arroyo en 1977.
Ella permaneció a su lado hasta su fallecimiento, formando así su
segundo matrimonio oficial. En una entrevista concedida al diario
El Universo el 25 de julio de 1976, Jaramillo confesó haber tenido
un total de 27 hijos, concebidos con diferentes mujeres a lo largo
de su vida.
Muerte
En enero de 1978, fue internado en la clínica Domínguez de
Guayaquil debido a cólicos en la vesícula biliar. Después de varias
semanas de tratamiento, falleció el 9 de febrero, a los 42 años de
edad.
Según varias fuentes, Jaramillo murió a causa de un paro
cardiorrespiratorio y complicaciones derivadas de una litiasis
biliar, las cuales surgieron tras una operación en la vesícula.
Estos informes indican que su fallecimiento estuvo directamente
relacionado con los problemas surgidos durante o después de la
intervención quirúrgica.
Julio Jaramillo, conocido como "El Ruiseñor de América," fue una de
las voces más emblemáticas de Ecuador y de toda la música
latinoamericana en el siglo XX. Su legado musical, caracterizado
por su profunda sensibilidad y versatilidad en géneros como la
música romántica, pasillo, bolero y cumbia, ha trascendido
generaciones, consolidándolo como un símbolo cultural.